Combate de Mito para niños
Datos para niños Combate de Mito |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia del Perú Parte de Guerra de Independencia de Perú |
||||
Fecha | 28 de enero de 1823 | |||
Lugar | pueblo de Mito, actual provincia de Concepción | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de Mito fue un enfrentamiento que ocurrió el 28 de enero de 1823. Fue parte de la Guerra de Independencia de Perú, un conflicto importante para que Perú lograra su libertad. Este combate tuvo lugar en el Valle del Mantaro, en el pueblo de Mito.
En este choque, se enfrentaron dos grupos:
- La guarnición realista (soldados que apoyaban al gobierno español), liderada por el teniente Elías García.
- Las montoneras locales (grupos de patriotas que luchaban por la independencia), bajo el mando general de Custodio Álvarez.
Contenido
¿Qué pasó antes del Combate de Mito?
La situación en 1823
El año 1823 comenzó con dificultades para los que buscaban la independencia de Perú. En el sur, el ejército del general Rudecindo Alvarado sufrió derrotas en las batallas de Torata y Moquegua.
Mientras tanto, en la sierra central, los grupos patriotas conocidos como montoneras seguían luchando. Se enfrentaban a las guarniciones realistas, que eran tropas bien equipadas. Estas tropas estaban ubicadas en varios puntos entre Jauja y Huancayo. En Huancayo, el general José de Canterac tenía su cuartel general.
Liderazgo de las montoneras
El comandante Custodio Álvarez estaba a cargo de todas las partidas guerrilleras. Él, a su vez, recibía órdenes del coronel Francisco de Paula Otero.
¿Cómo se desarrolló el Combate de Mito?
El ataque sorpresa
El 28 de enero de 1823, la guarnición realista en el pueblo de Mito fue atacada. Esta guarnición estaba formada por 60 soldados del batallón Imperial Alejandro.
Los atacantes eran aproximadamente 250 montoneros. Entraron de forma inesperada en las calles del pueblo. Los montoneros lograron sorprender a los dos centinelas.
Resistencia en el cuartel
El teniente García y sus hombres tuvieron que refugiarse en el cuartel. Desde allí, resistieron y lograron rechazar los ataques de los montoneros.
Mientras tanto, un soldado fue enviado a Chupaca para informar al coronel Joaquín Rubín de Celis sobre el ataque.
La salida de los realistas
Después de una hora y media de intercambio de disparos, el teniente García tomó una decisión. Los montoneros intentaban llevarse las mulas de los corrales y había temor de que incendiaran el cuartel.
Aunque solo 12 soldados podían disparar a la vez desde el cuartel, García decidió que saldrían para despejar la plaza del pueblo.
Retirada de los montoneros
Finalmente, los montoneros decidieron retirarse. Dejaron en el campo a un oficial y 13 soldados fallecidos.
Las bajas de los realistas fueron 5 fallecidos y 3 heridos. Cuando llegaron los refuerzos realistas, liderados por Rubín de Celis, el combate ya había terminado. Era imposible alcanzar a los montoneros debido al cansancio de las tropas y la falta de caballería.
¿Qué pasó después del Combate de Mito?
Reconocimientos y nuevas incursiones
El teniente García y los demás oficiales y soldados que participaron en el combate fueron reconocidos y ascendidos por su valentía.
Las incursiones de los montoneros continuaron en febrero. Atacaron a las tropas realistas en Chonta, Yuracmarca y Tacayhuanca. En estos ataques, las fuerzas de Canterac tuvieron alrededor de 35 bajas. Además, dos oficiales y seis soldados fueron capturados.
Expedición de Rubín de Celis
Para detener estos ataques y reunir ganado para sus tropas, el general Canterac encargó una misión al coronel Rubín de Celis.
Rubín de Celis, con 300 soldados de infantería y 75 dragones, se dirigió al pueblo de Tomás, en la provincia de Yauyos. Allí tuvo varios enfrentamientos con los grupos guerrilleros de los líderes Vivas, Lobera, Lozano y Aliaga.
Resultados de la expedición
Rubín de Celis logró dispersar a estos grupos y causarles algunas pérdidas. Capturó a 27 montoneros.
Después de tomar 10,000 cabezas de ganado lanar y 60 reses, la expedición regresó a sus campamentos.