Barranca de Huentitán para niños
Datos para niños Barranca de Huentitán |
||
---|---|---|
![]() Vista aérea de la Barranca de Huentitán y el Río Santiago. Al fondo, el área Metropolitana de Guadalajara.
|
||
Situación | ||
País | México | |
Estado | Jalisco | |
Coordenadas | 20°42′06″N 103°15′13″O / 20.701667, -103.253611 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de Guadalajara | |
Grado de protección | Área natural protegida | |
Fecha de creación | 6 de junio de 1997 | |
N.º de localidades | ||
Superficie | 56 | |
La Barranca de Huentitán, también conocida como Barranca de Oblatos, es un cañón muy grande y un área natural protegida en el estado de Jalisco, México. Se encuentra al norte de la ciudad de Guadalajara y limita con otros municipios como Tonalá, Zapotlanejo, Ixtlahuacán del Río y Zapopan.
Este cañón tiene una extensión de aproximadamente 1,136 hectáreas. Su profundidad promedio es de 600 metros. La diferencia entre el punto más alto (1,520 metros sobre el nivel del mar) y el más bajo (1,000 metros sobre el nivel del mar) es de 520 metros.
Se le llama también Oblatos-Huentitán porque atraviesa dos zonas de la ciudad: Oblatos y Huentitán. La barranca ha sido escenario de eventos importantes en la historia de Guadalajara. Desde el siglo XVI, hubo enfrentamientos entre los pueblos originarios de Huentitán y los españoles. También fue un lugar de batallas durante la Revolución mexicana y la rebelión cristera.
La Barranca de Huentitán es un lugar muy importante para la naturaleza. Es un "corredor biogeográfico" porque tiene cuatro tipos de plantas diferentes: bosque tropical caducifolio (árboles que pierden sus hojas), bosque de galería (cerca de ríos), vegetación rupícula (en rocas) y vegetación secundaria. Además, hay muchas especies de plantas y animales que solo se encuentran aquí. Por eso, investigadores de todo el mundo la visitan para estudiar su gran diversidad biológica.
El 5 de junio de 1997, la barranca fue declarada Área natural protegida. Esto significa que está protegida para conservar su ecología. En la parte de la barranca que está más cerca de la ciudad, hay varias zonas urbanas. Allí se encuentran el Centro de Arte Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, el Zoológico Guadalajara, un planetario y varias zonas residenciales. También hay lugares para hacer deporte y actividades al aire libre, como canchas de fútbol, baloncesto, tenis, frontón, áreas para días de campo, una pista para correr, un parque y un auditorio al aire libre.
Contenido
Vida Silvestre en la Barranca de Huentitán
La Barranca de Huentitán es un lugar con una increíble variedad de vida silvestre. Es tan especial que muchos científicos han descubierto aquí nuevas especies de plantas.
Diversidad de Especies
En total, se han registrado más de 1500 especies diferentes en la barranca. Esto incluye:
- Mamíferos: 52 especies
- Aves: 208 especies
- Reptiles: 58 especies
- Peces: 29 especies
- Anfibios: 21 especies
- Flora: 1218 especies
Algunas de estas especies son muy importantes porque solo viven en esta zona o están en peligro.
Animales del Bosque Tropical Caducifolio
En el bosque tropical caducifolio, que cubre gran parte del cañón, viven muchos mamíferos. Algunos de ellos son el jabalí y el venado cola blanca. Estos animales son alimento para el puma, un felino que se mueve por las zonas más difíciles de alcanzar. También se encuentra el tejón, que come frutos de higueras. Otros animales más difíciles de ver son el cacomixtle y el tlacuachin.
Entre las aves más coloridas y llamativas de este bosque están la urraca, la coa y la guacamaya verde. Esta última usa el cañón para moverse y buscar alimento. También hay chachalacas, palomas de arroyo y mulatos. Las aves que se alimentan de animales muertos, como el aura común y el zopilote, también son comunes.
En cuanto a los reptiles y anfibios, hay especies únicas en esta zona. La boa y el escorpión (también conocido como monstruo de Gila) son especies raras y protegidas. La iguana negra vive en las zonas rocosas cerca del río. También se pueden ver varias especies de lagartijas y serpientes, así como la tortuga casquito. Los anfibios más comunes son ranas y sapos.
Animales de la Vegetación Secundaria
La vegetación secundaria crece en áreas donde la vegetación original ha sido modificada, por ejemplo, por la agricultura o la ganadería. En estas zonas, se pueden encontrar mamíferos como el coyote y los zorrillos. Los venados también se alimentan de las plantas que crecen aquí.
Fauna | Nombre científico |
---|---|
Venado | Cervidae |
Coyote | Canis latrans |
Zorra | Caluromys derbianus |
Ardilla | Sciuridae |
Gato montés | Lynx rufus |
Armadillo | Dasypodidae |
Jabalí | Sus scrofa |
Tlacuache | Didelphimorphia |
Conejo | Oryctolagus cuniculus |
Rata de campo | Rattus sp. |
Codorniz | Coturnix coturnix |
Murciélago | Chiroptera |
Cotorro | Psittacoidea |
Torcacita | Columbina picui |
Gorrión | Passer domesticus |
Carpintero | Picidae |
Cuervo | Corvus corax |
Garza | Ardeidae |
Águila | Aquila chrysaetos |
Iguana | Iguanidae |
Víbora de cascabel | Crotalus durissus |
Alacrán | Scorpiones |
Tarántula | Theraphosidae |
Plantas de la Barranca de Huentitán
La Barranca de Huentitán es un lugar muy importante para la ciencia por su flora. Se han descubierto al menos 168 tipos de plantas nuevas para la ciencia aquí. De estas, 47 son muy relevantes porque son únicas de la barranca o están en peligro.
Seis especies de plantas están protegidas por leyes mexicanas. Algunas, como Hymenocallis concinna y Selaginella porphyrospora, están en peligro de extinción. Otras, como Cypripedium irapeanum y Dioon edule, están amenazadas. Laelia speciosa tiene protección especial. Lamentablemente, algunas especies como Agave stringens y Stevia phlebophylla no se han visto desde 1900 y podrían estar extintas.
Tipos de Vegetación
- Vegetación secundaria y pastizal: Esta es la zona más afectada por la actividad humana. Aquí crecen plantas como el huizache y el tepame. En las partes más altas, donde antes había bosques de encino, ahora hay pastizales. Las zonas más difíciles de alcanzar, como los arroyos, conservan mejor su vegetación original.
- Bosque Tropical Caducifolio: Este bosque se extiende desde el río hasta la parte alta de la barranca. Aunque algunas zonas están alteradas por la cercanía de la ciudad, las áreas mejor conservadas son difíciles de acceder. Allí se encuentran árboles como el copal, la ceiba y el guamúchil.
Flora | Nombre científico |
---|---|
Encino | Quercus |
Cretón | Codiaeum variegatum |
Jonote | Olea europaea |
Madroño | Arbutus unedo |
Roble | Quercus robur |
Oyamel | Abies religiosa |
Tepame | Vachellia pennatula |
Tabachin | Delonix regia |
Ozote | Yucca gigantea |
Retama | Retama |
Nopal | Opuntia ficus-indica |
Magnolia | Magnolia |
Laurel de olor | Laurus nobilis |
Salvia | Salvia |
Limonero | Citrus limon |
Cactus | Cactaceae |
Ciruelo | Prunus domestica |
Mango | Mangifera indica |
Guamúchil | Pithecellobium dulce |
Guaje | Leucaena leucocephala |
Carrizo | Phragmites australis |
Cempasúchil | Tagetes erecta |
Historia y Arqueología
La historia de la Barranca de Huentitán es muy antigua. Desde tiempos prehispánicos, antes de la llegada de los españoles, esta región ya era importante. Los primeros escritos sobre la zona, de historiadores como Tello Freies y Mola Padila, nos hablan de la importancia de los asentamientos antiguos en la barranca.
El Río Santiago, que atraviesa la barranca, era conocido como Río Tolololán en tiempos prehispánicos. Se han encontrado sitios arqueológicos en lugares como El Tempizque, San Francisco Ixcatán y La Coronilla del Ocole. La mayoría de los objetos hallados son ofrendas que se colocaban en tumbas. Esto sugiere que los pueblos que vivieron aquí tenían relación con otras culturas de la región.
Desafíos Ambientales
La Barranca de Huentitán enfrenta problemas ambientales, especialmente con el Río Santiago.
Contaminación del Río Santiago
El Río Santiago que pasa por la barranca está muy contaminado. Esto se debe a que las aguas residuales de la ciudad no se tratan adecuadamente. Se calcula que una gran cantidad de estas aguas llegan al río sin ser limpiadas, lo que afecta a las plantas y animales de la zona.
Acumulación de Residuos
A pesar de ser un área protegida, la Barranca de Huentitán sufre de acumulación de desechos. Los botes de basura se llenan y la gente sigue dejando residuos, lo que causa que se desborden. Aunque las autoridades deberían encargarse de la limpieza, a menudo son los propios ciudadanos quienes organizan jornadas para limpiar la barranca.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Barranca de Oblatos Facts for Kids