robot de la enciclopedia para niños

Manuel Hedilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Hedilla
ManuelHedilla.jpg

Bandera FE JONS.svg
Jefe de la Junta de Mando Provisional de Falange Española de las JONS
2 de septiembre de 1936-18 de abril de 1937
Predecesor José Antonio Primo de Rivera
Sucesor Cargo abolido
(Francisco Franco como jefe de FET y de las JONS)

Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1902
Ambrosero (España)
Fallecimiento 4 de febrero de 1970
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Obrero, maquinista y político
Partido político

Federico Manuel Hedilla Larrey (nacido en Ambrosero, el 18 de julio de 1902, y fallecido en Madrid, el 4 de febrero de 1970) fue un político español. Es conocido por haber sido el segundo líder nacional de FE de las JONS. Tomó el relevo de José Antonio Primo de Rivera en la dirección del partido.

Manuel Hedilla era mecánico de profesión. Se unió a Falange en 1934, donde al principio tuvo un papel secundario. Sin embargo, cuando comenzó la guerra civil española, su importancia creció. En septiembre de 1936, fue nombrado jefe de una Junta de Mando Provisional. Su tarea era dirigir el partido mientras su fundador, José Antonio Primo de Rivera, estaba detenido.

Hedilla se encontró al frente de un partido que había crecido mucho desde el inicio de la guerra. Era uno de los grupos políticos más importantes en la zona controlada por las fuerzas que se oponían al gobierno. Tuvo que manejar conflictos internos en Falange. También se enfrentó al Decreto de Unificación de Francisco Franco. Este decreto unía a todas las fuerzas políticas en un solo partido. Hedilla fue arrestado y pasó varios años en prisión. Después de su liberación, vivió alejado de la vida pública.

Manuel Hedilla: Un Líder en Tiempos Difíciles

Primeros Años y Comienzos en la Política

Manuel Hedilla nació en una familia de clase media. Su padre era inspector y juez municipal. Cuando era joven, su padre falleció, y su familia se mudó a Bilbao. Allí, su madre encontró trabajo. Manuel estudió en las Escuelas Salesianas de Baracaldo.

A los dieciséis años, empezó a trabajar como aprendiz en un taller naval. Luego, fue maquinista en la marina mercante, pero perdió su empleo. En 1928, se casó con Elena Arce Fernández. Se mudaron a Cuenca, donde Manuel montó una empresa de transportes. Consiguió un contrato para llevar materiales para carreteras.

Cuando la dictadura de Primo de Rivera terminó, Hedilla se quedó sin trabajo de nuevo. Se fue a Madrid y abrió su propio taller de reparación de coches, pero el negocio no funcionó. Regresó a su tierra natal y trabajó como supervisor técnico en una fábrica de leche. Allí, organizó un sindicato independiente. Dos compañeros lo invitaron a unirse a un pequeño partido político: Falange.

¿Cómo se unió a Falange?

Hedilla se unió a Falange Española en 1934. Fue nombrado jefe local en Renedo de Piélagos. En este puesto, trabajó mucho para atraer a más personas al partido. En marzo de 1935, José Antonio Primo de Rivera visitó Santander. En esa ocasión, Hedilla fue nombrado jefe provincial de Falange.

En noviembre de ese mismo año, asistió al Consejo Nacional de Falange en Madrid. Representó a Santander. Para las elecciones de febrero de 1936, Hedilla fue inicialmente candidato. Sin embargo, el partido llegó a un acuerdo con otro candidato, y Hedilla se retiró. Así, Julio Ruiz de Alda fue el único candidato de Falange por Santander. Hedilla logró evitar ser arrestado durante las redadas policiales de la primavera de 1936.

Su Papel Durante la Guerra Civil Española

Las detenciones de otros líderes dejaron al partido desorganizado. Hedilla se convirtió en inspector nacional de Falange. Su misión era coordinar a los diferentes grupos de Falange para una sublevación. En mayo, se reunió con el general Emilio Mola. Después, participó en los preparativos de la sublevación de julio de 1936 en Galicia.

Aunque era el líder de Falange en Santander, Hedilla estaba en La Coruña cuando ocurrió la sublevación militar. Al frente de las milicias de Falange, ayudó al Ejército a tomar la ciudad. En agosto, mientras José Antonio seguía prisionero, Hedilla se trasladó a Burgos. Se convirtió en el líder principal de Falange.

¿Qué pasó con Falange durante la guerra?

El 2 de septiembre, se formó en Valladolid una Junta de Mando Provisional, liderada por Hedilla. Esto permitió que el partido se reorganizara. Sin embargo, Hedilla no tenía el mismo prestigio que Primo de Rivera. Sus relaciones con el círculo de poder de Francisco Franco empeoraron. Franco ya era el líder principal de las fuerzas que se oponían al gobierno.

La forma de hablar de Hedilla, que era más revolucionaria y crítica con el capitalismo, le ganó muchos oponentes. Especialmente entre los grupos más conservadores. En octubre, se mudó a Salamanca, donde vivió desde entonces.

Desde finales de 1936, se empezó a hablar de unir todos los movimientos políticos. Hedilla se opuso a esta idea. Sin embargo, no controlaba a todos los grupos dentro de Falange. Además, otros líderes como Agustín Aznar y Sancho Dávila se oponían a él. A pesar de esto, contaba con el apoyo de los líderes de Falange del norte de España.

La cantidad de miembros de Falange había aumentado mucho desde julio de 1936. Esto hizo que los miembros más antiguos fueran una minoría. Incluso se creó un Servicio Exterior de Falange para coordinar los grupos en otros países. Todo esto llevó a la formación de varias facciones dentro del partido.

Frente a Hedilla, estaban los "legitimistas". Ellos se consideraban los herederos del legado de José Antonio. Este grupo incluía a Agustín Aznar, Sancho Dávila, Rafael Garcerán y la hermana del fundador, Pilar Primo de Rivera. Muchos de los nuevos falangistas venían de grupos católicos o monárquicos. Ellos veían a Franco como el futuro líder.

Hedilla recibió el apoyo del embajador de Alemania, Wilhelm Faupel. Sus agentes establecieron contacto con los grupos que apoyaban a Hedilla. El embajador de Italia, Roberto Cantalupo, tenía una opinión diferente. Él veía a Hedilla como alguien sin mucha formación.

El Decreto de Unificación y sus Consecuencias

A principios de abril de 1937, Hedilla viajó a Vitoria. Allí se reunió con el delegado nacional de requetés, José Luis Zamanillo. Mientras estaba en el norte, se enteró de nuevas negociaciones entre líderes carlistas y falangistas. Por eso, anunció un Consejo Nacional de Falange para el 25 de abril.

Sin embargo, Sancho Dávila, Aznar y Garcerán se opusieron. El 16 de abril, formaron un grupo de tres líderes. Tomaron el control de las oficinas del partido en Salamanca. Al principio, Hedilla pareció aceptarlo, pero pronto reaccionó. Esa misma noche, las milicias de Falange de Salamanca, bajo sus órdenes, tomaron las oficinas del partido sin violencia.

Varios aliados de Hedilla llegaron a la sede central de Falange. Entre ellos, Hans Kröger, el representante del partido alemán. Luego, los seguidores de Hedilla fueron a la pensión de Sancho Dávila. Allí, Dávila fue capturado después de un tiroteo confuso. En este incidente, murieron José María Alonso Goya, amigo de Hedilla, y un miembro de la guardia de Sancho Dávila. Garcerán, otro de los tres líderes, también fue capturado. Por un momento, parecía que los seguidores de Hedilla habían ganado el control del partido.

El domingo 18 de abril, la mayoría de los líderes de Falange celebraron un consejo. Hedilla fue elegido jefe nacional. Recibió diez votos a favor y cuatro en contra, con muchas abstenciones.

Franco recibió a Hedilla en su cuartel general. Lo felicitó por su victoria e incluso aparecieron juntos en público. El 19 de abril, Agustín Aznar fue destituido de su cargo. Esto parecía fortalecer el poder de Hedilla. Sin embargo, después de estos incidentes, el cuartel general de Franco decidió unificar todas las fuerzas políticas.

A las ocho de la tarde de ese día, Hedilla recibió una copia del Decreto de Unificación. Fue anunciado públicamente por radio a medianoche. Todas las fuerzas políticas se unieron en un solo partido, llamado FET y de las JONS. Franco no había comunicado esta decisión a falangistas ni a carlistas. El decreto tomó por sorpresa a Hedilla. A Hedilla se le ofreció un cargo en el nuevo partido, pero no lo aceptó.

Desde la sede central del partido, se envió un telegrama a todos los jefes provinciales de Falange. Decía que solo obedecerían órdenes del mando supremo. Este telegrama, enviado por un colaborador de Hedilla, fue interpretado como un desafío a la autoridad de Franco. Se pensó que significaba que solo debían obedecer a Hedilla. En esa situación, los representantes de Alemania e Italia ofrecieron a Hedilla ayuda para huir. Sin embargo, Hedilla rechazó las ofertas.

La Caída y el Final de su Carrera Política

Finalmente, el 25 de abril, Hedilla fue arrestado. Junto a él, fueron detenidos otros 600 falangistas. Se les acusó de conspirar contra Franco. Hubo protestas públicas por su detención, pero los participantes fueron arrestados rápidamente. Con esto, Franco detuvo la resistencia de los falangistas más antiguos y consolidó su poder. Después, Franco nombró a Raimundo Fernández-Cuesta como secretario general de la nueva Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

¿Qué pasó después de su arresto?

El 5 de julio de 1937, se celebró un juicio militar contra Hedilla en Salamanca. Fue condenado a cadena perpetua. Otro juicio militar poco después lo condenó a muerte. Sin embargo, Franco siguió los consejos de Pilar Primo de Rivera, Ramón Serrano Suñer y el embajador alemán Von Faupel. Conmutó la pena de muerte. Entre los pocos que lo apoyaron estaba el general Juan Yagüe.

Durante los años siguientes en prisión, Hedilla sufrió dificultades. Compartió cautiverio con presos que no sentían aprecio por él. Pasó sus primeros cuatro años de condena en la cárcel de Las Palmas de Gran Canaria.

Después de la crisis de mayo de 1941, Franco decidió liberar a Hedilla. Esto ayudó a calmar los ánimos entre los falangistas. Tras ser liberado, fue confinado en Mallorca hasta 1947, cuando recuperó su plena libertad. Sin embargo, no volvió a tener ningún papel político en la España franquista. Se retiró a la vida privada y vivió alejado de la atención pública.

En 1966, se unió brevemente a una pequeña organización llamada Frente Sindicalista Revolucionario. La abandonó pronto porque no estaba de acuerdo con su cercanía a otras ideas. En 1968, fundó su propia organización, el Frente Nacional de Alianza Libre (FNAL). Hedilla falleció en Madrid en 1970.

Su Legado e Impacto

Algunos historiadores consideran que Hedilla tenía poca habilidad política. Otros, sin embargo, sí le reconocen ciertas capacidades. Un falangista, Vicente de Cadenas y Vicent, lo describió como desconfiado y con poca visión política. Giménez Caballero dijo que Hedilla era un hombre honesto y tímido. El historiador Hugh Thomas señaló su falta de tacto político, lo que le habría creado muchos enemigos.

Hedilla era de origen humilde y trabajador. Esta condición le dificultó obtener el apoyo de algunos compañeros de Falange. A veces, lo descalificaban por su educación y capacidad intelectual. Según Vicente de Cadenas, Hedilla necesitaba ayuda para escribir discursos.

Tenía un perfil más cercano a los trabajadores que otros líderes de Falange, que eran más conservadores. A medida que avanzaba la guerra, Hedilla destacó el carácter obrero y sindicalista del movimiento falangista. Pronto empezó a criticar las acciones duras y sin control que ocurrían en la retaguardia.

En su discurso de Navidad de 1936, Hedilla dijo:

Impedid con toda energía que nadie sacie odios personales y que nadie castigue o humille a quien por hambre o desesperación haya votado a las izquierdas. Todos sabemos que en muchos pueblos, y acaso hay, derechistas que eran peores que los rojos [...] que ninguna de las mejoras sociales conseguidas por los obreros queden sobre el papel sin surtir efectos y se conviertan en realidad.

Después de su detención y encarcelamiento, Hedilla se convirtió en un símbolo. Para muchos falangistas antiguos, representó la esencia más pura de su ideología. También fue un símbolo de la resistencia falangista frente a los cambios de Franco.

Obras

  • —— (1972). Testimonio de Manuel Hedilla. Barcelona, Acervo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Hedilla Facts for Kids

kids search engine
Manuel Hedilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.