robot de la enciclopedia para niños

Requeté para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Requeté
Coat of Arms of Requeté (Variant 1).svg
Escudo del Requeté
Activa Siglo xx
País Bandera de España España
Fidelidad
  • Pretendiente carlista al trono español
Rama/s Fuerzas Armadas del bando sublevado
Tipo Milicia
Parte de Ejército Nacional
Fuerzas Armadas del bando sublevado
Cultura e historia
Patrono/a Inmaculada Concepción
Guerras y batallas
Guerra civil española

El Requeté fue un grupo de voluntarios armados carlistas que se formó a principios del siglo XX. Sus miembros eran conocidos como requetés o boinas rojas. Esta organización participó en la guerra civil española, un conflicto importante en la historia de España.

Más de 60.000 voluntarios se unieron al Requeté, formando 67 grupos llamados "tercios". Estos grupos lucharon junto a uno de los bandos del conflicto, con el objetivo de defender sus creencias y tradiciones. El nombre "Requeté" viene de un batallón carlista que existió durante la Primera Guerra Carlista, un conflicto anterior.

Historia del Requeté

¿De dónde viene el nombre "Requeté"?

Archivo:TTV.87.11
Requetés catalanes (1912)

El nombre "Requeté" tiene un origen curioso. Al inicio de la Primera Guerra Carlista en 1833, se formaron cuatro batallones carlistas. Una canción popular de la época les dio apodos:

El primero, la Salada,
el segundo, la Morena,
el tercero, el Requeté,
y el cuarto, la Hierbabuena.

Se dice que el tercer batallón, después de algunas batallas en las montañas de Navarra, tenía la ropa muy estropeada. Los soldados de otros batallones se reían de ellos y les cantaban una canción. Para no causar problemas al entrar en los pueblos, cambiaron la letra y cantaban: «Tápate soldado, tápate, que se te ve el requeté». Así, el batallón adoptó el nombre.

Un escritor británico llamado William Walton confirmó esta historia en 1837. Mencionó que los jóvenes del batallón Requeté de Navarra eran muy valientes y sus ataques eran tan audaces que asustaban a sus oponentes. Antes de cada combate, cantaban una canción que empezaba con las palabras «Requeté, que se te ve». Debido a su valentía, otro batallón de Castilla también adoptó el nombre de Requeté Castellano.

Otra teoría, de un diccionario de términos carlistas de 1938, sugiere que la palabra "requeté" venía de una señal de corneta que sonaba "re-que-te".

Primeros grupos organizados

Archivo:La Bandera Regional a los Requetés
La Bandera Regional a los Requetés, el día de la Inmaculada Concepción de 1911.

A principios del siglo XX, varios grupos carlistas en diferentes partes de España (como Cataluña, Aragón y Andalucía) usaron el nombre "Requeté" para sus organizaciones o publicaciones.

Una de estas organizaciones fue fundada por Juan María Roma en Cataluña en 1907. Era un grupo juvenil del carlismo. Más tarde, bajo la dirección de Joaquín Llorens, se convirtió en el grupo de voluntarios armados del carlismo a partir de 1913.

El Requeté tuvo poca actividad durante la Primera Guerra Mundial, pero se reactivó en 1920. Su actividad creció mucho después de la proclamación de la Segunda República Española, especialmente en Navarra. Se dice que llegaron a tener unos 10.000 requetés organizados, que ayudaban a vigilar las calles y proteger edificios religiosos y sedes de grupos afines.

El Requeté durante la Segunda República Española

Archivo:Jefes y Abanderado del Requeté
Jefes y Abanderado del Requeté durante una revista en el Quintillo (1934)

Al principio, los requetés no mostraron mucho interés en la nueva República. Sin embargo, se volvieron más activos después de algunos eventos en mayo de 1931. Se sentían motivados a defender sus costumbres y su fe religiosa frente a lo que consideraban amenazas.

En un ambiente de creciente tensión en España, muchas personas buscaron en los requetés una forma de sentirse seguros y mantener el orden. Los requetés estaban bien organizados, contaban con apoyo logístico (incluyendo mujeres, llamadas margaritas, y niños, llamados pelayos), y tenían una gran motivación. Al inicio de la República, tenían cientos de voluntarios con entrenamiento militar, aunque les faltaban armas para combatir.

En 1932, el coronel José Enrique Varela tomó el mando de los requetés y los organizó de forma militar. La unidad más pequeña era la patrulla, con cinco "boinas rojas" y un jefe. Varias patrullas formaban una compañía de 246 hombres, y varias compañías formaban un tercio. En 1935, Ricardo Rada se hizo cargo de la organización, y en julio de 1936, los requetés sumaban 30.000 hombres.

En marzo de 1934, algunos líderes de grupos políticos españoles viajaron a Roma. Se reunieron con Benito Mussolini y le explicaron sus planes para cambiar el gobierno de la República. El gobierno italiano les dio dinero y armas. También acordaron enviar a jóvenes requetés a Italia para recibir entrenamiento militar. Unos 500 requetés fueron instruidos en el uso de armas modernas.

El 15 de abril de 1934, se celebró un evento llamado el «acto del Quintillo» en Dos Hermanas, provincia de Sevilla. Fue una presentación pública y desfile de los voluntarios carlistas armados. Participaron 650 "boinas rojas" andaluces, uniformados y entrenados. Este evento mostró la fuerza del Requeté fuera de sus zonas tradicionales.

El Requeté en la Guerra Civil Española

Archivo:MedalaDeLaLealdad Requetés-JavierI 1964 MusHistMili-Valencia 20191204
Medalla de la Lealtad, 1964.

Cuando comenzó la guerra civil española en julio de 1936, los requetés formaron sus "tercios" y lucharon junto a uno de los bandos, liderado por el general Francisco Franco. Tuvieron un papel importante en el conflicto.

El Requeté adoptó la Cruz de Borgoña como su bandera. No solo se unieron los carlistas, sino también otros grupos que apoyaban la monarquía. Algunos líderes de la época afirmaron que la boina roja se convirtió en un símbolo de la unidad de los monárquicos en España.

En total, se crearon 42 tercios: 10 de navarros, 8 de vascos, 8 de castellanos, 7 de andaluces, 6 de aragoneses, 2 de asturianos y 1 de catalanes. Uno de los grupos carlistas más conocidos fue el Tercio de Nuestra Señora de Montserrat. Se calcula que unos 60.000 requetés participaron en la guerra civil, y aproximadamente 6.000 de ellos fallecieron. La mayoría eran campesinos de origen humilde.

Esta milicia se caracterizó por su fuerte sentido de identidad española y su gran religiosidad. Un requeté aragonés, José María Resa, describió el ambiente al inicio de la guerra:

«Por todas partes se oían los fuertes ¡Vivas a Cristo Rey y a España! acompañados de nuestros himnos carlistas y todos los grupos llevaban la Cruz de Cristo y la Bandera Nacional. Allí estaban también nuestras mujeres, las Margaritas, preparadas, animándonos a todos para la victoria, al mismo tiempo que nos ponían en el pecho símbolos religiosos».

Durante el conflicto, los requetés entraron en varias ciudades importantes, contribuyendo a la victoria del bando con el que luchaban. Aunque su organización política fue disuelta oficialmente en 1937, los requetés continuaron combatiendo en otra milicia, aunque a veces tuvieron diferencias con otros grupos.

¿Cómo se organizaban los Requetés?

La Ordenanza del Requeté, publicada en enero de 1934, era un código de conducta que todos los requetés debían seguir. Fue escrita por Manuel Fal Conde y su reglamento fue elaborado por el coronel Varela.

Este documento establecía los deberes y principios de los "boinas rojas". Su lema principal era:

DIOS - PATRIA - REY

La ordenanza explicaba que el requeté era un "soldado selecto, entusiasta y leal", que defendía la "Santa Causa Tradicional". Se les recordaba su herencia y la importancia de sus antepasados.

Sobre DIOS, la ordenanza decía que la fe era la base de todas las virtudes del requeté. Debían fortalecer su espíritu con la devoción a Dios, servirle siempre y estar dispuestos a dar la vida por Él. Se les enseñaba a amar a la Iglesia y a ser católicos practicantes.

En cuanto a la PATRIA, se refería a España como una nación "única e indivisible", con una rica variedad regional. Se la describía como un "relicario de grandezas" y "defensora de la Iglesia Católica". Se animaba a los requetés a estudiar España para conocerla, conocerla para amarla, y amarla para honrarla. Se afirmaba que el amor más puro, después del amor a Dios, era el amor a la Patria.

Finalmente, sobre el REY, la ordenanza hablaba de una monarquía basada en la fe y que protegía la Patria. Se describía al Rey como el "primer soldado de la Tradición", que reinaba y gobernaba, siendo una verdadera autoridad y padre de los españoles. Se destacaba que los reyes de la tradición habían llevado a España a un lugar importante en la historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Requeté Facts for Kids

kids search engine
Requeté para Niños. Enciclopedia Kiddle.