Castillo de Baena para niños
El Castillo de Baena es una antigua fortaleza que se encuentra en la parte más alta del pueblo de Baena, en la provincia de Córdoba, España. Es un lugar muy importante y está protegido como Bien de Interés Cultural desde el año 1985.
Datos para niños Castillo de Baena |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Perspectiva del castillo con la Leona de Baena
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°36′49″N 4°19′36″O / 37.613535772937, -4.3267038738923 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza hispanomusulmana | |
Construcción | Siglo IX | |
Estilo | Arte andalusí | |
Propietario | Ayuntamiento de Baena | |
Entrada |
Sí, página web |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007655 | |
Declaración | 29/06/1985 | |
Historia del Castillo de Baena
¿Cuándo se construyó el Castillo de Baena?
Las primeras menciones sobre el Castillo de Baena aparecen en escritos de historiadores musulmanes a finales del Siglo IX. En ese tiempo, hubo algunas revueltas lideradas por un personaje llamado Omar ibn Hafsún contra el gobierno del Emirato de Córdoba.
¿Cómo cambió de manos el Castillo?
En el año 1241, las tropas del rey Fernando III de Castilla, conocido como el Santo, tomaron Baena. Desde ese momento, el castillo se convirtió en una de las fortalezas más importantes del sur del reino de Córdoba. También fue un punto clave en la frontera con el reino nazarí de Granada.
En el lugar donde antes había una mezquita, se construyó una capilla dedicada a San Bartolomé.
¿Quiénes fueron los dueños del Castillo?
La Corona de Castilla fue dueña del castillo hasta 1386. Ese año, el rey Juan I de Castilla entregó la villa y el castillo a Diego Fernández de Córdoba. Así, el castillo pasó a ser propiedad de la Casa de Córdoba y, más tarde, de la Casa de Cabra.
Cuando terminó la Guerra de Granada, el castillo dejó de ser un lugar estratégico para la defensa. Se convirtió entonces en una de las residencias principales de los condes. En 1566, el rey Felipe II le dio a Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba, el quinto conde de Cabra, el título de duque de Baena.
¿Qué le pasó al Castillo con el tiempo?
La estructura del castillo se mantuvo casi completa hasta 1879. En ese año, la familia noble vendió la fortaleza. Después de eso, el castillo fue usado como cantera, es decir, se sacaban piedras de él para otras construcciones. También se levantaron algunos edificios dentro de su recinto.
A mediados del Siglo XX, un arco de herradura fue demolido. Además, entre 1927 y 1959, el patio central del castillo se usó como depósito de agua. Esto causó muchos daños históricos. Desde entonces, el castillo estuvo en ruinas. A pesar de los daños, aún se puede imaginar lo grande e importante que fue.
¿Cuándo se abrió el Castillo al público?
En 2005, comenzaron grandes obras para restaurar y reconstruir el castillo. Estas obras costaron unos cinco millones de euros. El Ayuntamiento de Baena pagó un millón y el Gobierno español el resto.
Primero se hicieron estudios arqueológicos para investigar el lugar. Las obras de reconstrucción empezaron en 2011 y terminaron en agosto de 2016. Finalmente, el castillo se inauguró oficialmente el 13 de septiembre de 2016, abriendo sus puertas a los visitantes.
¿Cómo es el Castillo de Baena?
Es importante saber que el Castillo de Baena es diferente de la muralla que rodeaba la ciudad. El castillo era una fortaleza con forma cuadrada, de unos setenta metros de largo por treinta y siete de ancho.
Aunque hoy en día quedan pocos restos, aún se pueden ver partes de sus muros. Estos muros fueron construidos con sillería (piedras grandes bien cortadas) y mampostería (piedras sin forma regular unidas con mortero). También se conservan tres de sus cuatro torres originales. Una se llama del Secreto, otra de los Cascabeles y la última de las Cinco Esquinas o de las Arqueras.
La Torre de las Cinco Esquinas
Esta torre fue construida con ladrillos y argamasa (una mezcla para unir materiales). Tiene aberturas estrechas llamadas saeteras, que se usaban para disparar flechas. También tenía una ventana con forma de lóbulo que ahora está cubierta con cemento.
Se cuenta que en esta torre estuvo prisionero el rey Boabdil de Granada. Sin embargo, entre los siglos XVI y XVII, la torre fue muy modificada y se convirtió en una capilla.
El Recinto Amurallado de Baena
El Castillo de Baena se encuentra en un extremo del pueblo. Estaba separado del resto de la población por una cerca o muralla que aún se conserva casi por completo. De esta muralla quedan varios lienzos (tramos de muro), algunas torres y dos de sus puertas.
Estas dos puertas están cerca una de la otra y tienen un estilo islámico, con bóvedas y forma de recodo (curva). Una se llama Arco de Consolación y la otra Arco Oscuro.
Arcos y Torres de la Muralla
El Arco de Consolación, hecho de mampostería, estuvo abandonado y cubierto en la década de 1990. El Arco Oscuro, construido con ladrillos y sillarejo (piedras pequeñas y poco trabajadas), fue reconstruido. Tiene un tejado a cuatro aguas. Dentro de este arco hay una sala con un techo de madera decorado al estilo mudéjar. En siglos pasados, el ayuntamiento de Baena se reunía allí.
Entre estos dos arcos hay un tramo de muralla que protegía el sur del pueblo. Tiene algunos torreones y almenas que fueron reconstruidas en tiempos más recientes.
En la parte norte del pueblo hay otro tramo de muralla, aunque está en peor estado. Allí destaca el Arco de Santa Bárbara, construido en el Siglo XX. También hay una torre albarrana, que es una torre separada de la muralla principal pero unida a ella por un muro. Esta torre avanza en pendiente desde la muralla y se puede acceder a ella desde la Plaza de la Constitución.