robot de la enciclopedia para niños

Doña Mencía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Doña Mencía
municipio de España
Escudo de Doña Mencía (Córdoba).svg
Escudo

Doña Mencía (1751806862).jpg
Doña Mencía ubicada en España
Doña Mencía
Doña Mencía
Ubicación de Doña Mencía en España
Doña Mencía ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Doña Mencía
Doña Mencía
Ubicación de Doña Mencía en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Cabra
Ubicación 37°33′08″N 4°21′20″O / 37.552222222222, -4.3555555555556
• Altitud 597 m
Superficie 15,20 km²
Población 4478 hab. (2024)
• Densidad 310,39 hab./km²
Gentilicio menciano, -a
Código postal 14860
Alcalde (2019-2023) Salvador Cubero Priego (IU-LV-CA)
Sitio web www.donamencia.es

Doña Mencía es un municipio español que se encuentra al sur de la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. Tiene una población de 4478 habitantes (2024). Su superficie es de 15,2 km², lo que lo convierte en uno de los municipios más pequeños de la provincia. Por esta razón, su densidad de población es alta, con 310,39 habitantes por kilómetro cuadrado.

Este pueblo está en la comarca de la Subbética Cordobesa. Se sitúa a 590 metros de altitud y a 77 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Una parte de su territorio se considera el "centro geográfico de Andalucía". Comparte esta característica con otros municipios cercanos como Cabra, Monturque, Aguilar de la Frontera y Lucena.

El nombre del municipio viene de Mencía López de Haro, quien fue esposa del capitán Álvaro Pérez de Castro.

Geografía de Doña Mencía

¿Dónde se ubica Doña Mencía?

El municipio de Doña Mencía está dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Se encuentra al norte de la comarca de la Subbética cordobesa. Además de su hermoso entorno natural, tiene buenas conexiones con ciudades cercanas como Córdoba y Jaén.

¿Cómo es el clima en Doña Mencía?

El clima en Doña Mencía es mediterráneo, con veranos calurosos y secos, e inviernos suaves y húmedos. La tabla muestra las temperaturas y lluvias promedio.

Estación Meteorológica de Doña Mencía
Periodo 2000-2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura media anual (°C) 08,65 09,97 12,22 13,45 16,87 24,06 25,76 26,09 21,85 16,87 11,55 09,73 16,42
Precipitación media (mm) 56,15 52,38 96,93 54,20 61,73 04,30 00,15 - 49,60 77,15 61,10 91,40 605,09

Historia de Doña Mencía

Los restos más antiguos hallados en Doña Mencía son de una tumba de la cultura argárica. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

Doña Mencía fue fundada en la Edad Media por cristianos. Aunque hubo una población importante en el lugar llamado Laderón, el pueblo actual surgió después de la conquista cristiana del sur del reino de Córdoba. En 1236, el rey Fernando III de Castilla y el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, conquistaron el Valle del Guadalquivir. Le dieron el control de la zona a Alvar Pérez de Castro.

El pueblo de Doña Mencía se extiende por la ladera de la Serrezuela y la Oreja de la Mula. El municipio creció alrededor de su castillo, que se construyó para proteger el camino entre Baena y Cabra en el siglo XIII. En 1415, Diego Fernández de Córdoba obtuvo permiso para fundar una villa. A partir de entonces, se construyeron los primeros edificios junto a la muralla. El pueblo se expandió en los siglos XV y XVI, formando calles como Llana, Hospital, Pilar de Arriba, Calvario y Torres.

En el siglo XV se construyó una iglesia junto al castillo. Era de una sola nave y fue demolida en el siglo XVIII para construir la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Esta nueva iglesia tenía tres naves y estilo barroco. Era considerada una joya arquitectónica de la provincia de Córdoba. Lamentablemente, un incendio la destruyó por completo en septiembre de 1932.

La construcción del Ayuntamiento en 1733, en la actual plaza de Andalucía, cambió el centro del pueblo. La expansión continuó hasta el arroyo de la Cruz del Muelle. A mediados de este siglo, al cubrir el arroyo, el pueblo creció mucho en su margen izquierda, con zonas como Llano Santo y Buenavista. Este crecimiento sigue hasta hoy.

A finales del XIX, el ferrocarril llegó a la zona con la línea Linares-Puente Genil. Doña Mencía tuvo su propia estación. El tren funcionó hasta 1985, cuando la vía fue desmantelada.

Hoy en día, Doña Mencía se dedica principalmente a la agricultura, sobre todo al cultivo del olivo. También es un lugar importante para el ecoturismo. Su ubicación en las Sierras Subbéticas, el paso de la Vía Verde del Aceite y los yacimientos cercanos, como El Laderón, la hacen un lugar excelente para visitar.

Población de Doña Mencía

Doña Mencía tiene una población de 4478 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Doña Mencía entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Cambios en la población

En 2003, la tasa de natalidad (nacimientos) fue del 12,24%, considerada baja. La tasa de mortalidad (fallecimientos) fue del 8,03%, más baja que el promedio de España en ese momento.

Lugares de interés en Doña Mencía

Yacimientos arqueológicos importantes

El Laderón

Este es el yacimiento arqueológico más importante del municipio. Aquí se han encontrado las piezas más valiosas del museo local. Se encuentra en un cerro elevado, donde aún se ven restos de su muralla y dos cisternas de agua.

El Laderón ha estado habitado por mucho tiempo, desde la Edad del Bronce. Su mayor desarrollo fue en la época íbero-romana. Continuó siendo un centro urbano durante toda la Edad Media, hasta que desapareció después de la conquista de Fernando III en 1240.

Monumentos históricos

  • Castillo de Doña Mencía

Este conjunto incluye el castillo (del siglo XV), el molino de aceite del Duque de Sessa (del siglo XVII) y el Pósito Municipal (de los siglos XVII y XVIII).

Archivo:Ruinas, castillo de Doña Mencía
Ruinas del castillo de Doña Mencía.

Las calles que rodean el castillo forman el centro histórico y están muy ligadas a él. El castillo fue fundado por Diego Fernández de Córdoba en 1415. Conserva gran parte de sus murallas originales. Tiene forma trapezoidal, está construido con mampostería y sus murallas tienen torres circulares en las esquinas noreste y sureste. De las torres que flanqueaban los lados menores, solo queda la Torre del Homenaje, que mide 17 metros de altura y es la parte más destacada del conjunto.

El Castillo de Doña Mencía ha tenido cinco etapas de ocupación. La primera fue en la época tardorromana (siglos siglo IV, V y VI), como un asentamiento rural agrícola. La segunda fue en el siglo XIII, cuando la Orden de Calatrava construyó una atalaya. La tercera etapa, a principios del siglo XV, vio la construcción del castillo por arquitectos mudéjares para la familia Fernández de Córdoba, con el fin de albergar a más tropas. La cuarta etapa, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, transformó el castillo en almacén, granero y molino. La quinta etapa comenzó a principios del siglo XX con las religiosas de Cristo Rey.

Las excavaciones recientes dentro del castillo han revelado que el lugar estuvo ocupado en el Neolítico, hace unos 6.000 a 5.000 años antes de Cristo.

Por dentro, se puede visitar el Patio de Armas, que tiene un pozo y una fuente octogonal de estilo mudéjar. Alrededor de este patio se organizan las demás partes: una galería con pilares de piedra y habitaciones junto a la muralla.

Además de los restos del patio de armas y las salas del siglo XV, dentro de las murallas se pueden ver los restos del molino del Duque de Sessa. Este molino tenía cuatro muelas, ocho vigas de prensa (se conservan seis), el horno y una red de colectores para el alpechín (líquido que se obtiene al prensar la aceituna). Es el conjunto mejor conservado de la comarca y permite entender cómo funcionaba un molino preindustrial para obtener aceite.

Fuera de las murallas, pegado a la pared sur, se encuentra parte del Pósito Municipal, reconstruido en 1759. Sus arcos interiores son parte de los cinco que originalmente separaban las dos naves del edificio. Este lugar se usaba para almacenar pan y cereales. Así se aseguraba que hubiera comida disponible, tanto para la siembra anual como para el consumo, especialmente en tiempos de escasez.

Al visitar el conjunto, también se pueden ver restos de la época neolítica y romana.

Subir a la Torre del Homenaje ofrece una vista increíble de todo el sitio arqueológico. También se puede apreciar el paisaje histórico asociado al castillo y al Parque Natural de las Sierras Subbéticas.

  • Portada y ruinas de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Consolación

Junto con el castillo, el antiguo convento parroquial de Nuestra Señora de la Consolación es uno de los edificios más antiguos de Doña Mencía. Su origen se remonta a 1419, gracias a permisos especiales del Papa Martín V. Estos permisos se mantuvieron hasta que los dominicos (una orden religiosa) dejaron el lugar en 1835. De estilo barroco, la iglesia fue destruida por un incendio en 1932. Su terreno se convirtió en un "Auditorio al Aire Libre" en el año 2000, donde se realizan eventos culturales en verano.

Actualmente, se conservan la portada y una hornacina (nicho) junto al campanario. En ella se puede ver una escultura de piedra de un Cristo crucificado.

Otros lugares de interés
Archivo:Ermita del Espíritu Santo, Doña Mencía
Ermita del Espíritu Santo
  • Ermita del Espíritu Santo: Aquí se guardan la mayoría de las imágenes que salen en procesión durante la Semana Santa de Doña Mencía. Fue construida en 1936, después del incendio de la antigua parroquia, y tiene un estilo neobarroco.
  • Ermita-Mirador del Calvario.
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación: Este templo fue construido en la década de 1970.
  • Ruinas de la Ermita de San Sebastián.
  • Fuente del Ejido: Conocida como "el Pilar de Abajo", fue construida alrededor del año 1653.
  • Fuente de las Pilas: Se encuentra en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, cerca del yacimiento de la Torre de la Plata.
  • Casas señoriales de la calle Llana y de la calle Granada: Algunas de estas casas tienen escudos antiguos.
  • Antiguo Molino de los Vergara: Un molino del siglo XIX.

Museo histórico-arqueológico

El museo está en la Casa de la Cultura «Juan Valera». Reúne objetos de más de trescientos yacimientos arqueológicos de la provincia de Córdoba y de la zona cercana de Jaén.

Sus inicios se remontan a la década de 1950, gracias a los descubrimientos del grupo G.A.M.A. Después de varios intentos de legalización, en 1980 fue reconocido por las autoridades. Por un decreto de la Junta de Andalucía, se convirtió en el primer museo abierto de la provincia de Córdoba.

La visita al museo histórico de Doña Mencía sigue un orden cronológico y educativo. Muestra restos del Paleolítico Inferior, con una antigüedad de entre 250.000 y 100.000 años. También hay herramientas de sílex del Musteriense, de hace unos 50.000 años. Finalmente, se exponen elementos de sílex y hueso del Epipaleolítico.

Del Neolítico, se pueden ver hachas y anzuelos de entre el V y IV milenio a.C. Las piezas más destacadas de este periodo son dos ídolos de piedra caliza, con forma de doble hacha y decoraciones grabadas, de alrededor del 2000 a.C. También se conserva una tumba restaurada de la tradición argárica. Contiene objetos como una espada corta de bronce, un cuenco de cerámica y otras piezas de piedra pulida y tallada, datadas hacia el 1800 a.C.

En las secciones de periodos históricos, se encuentran ejemplos de las diversas culturas que habitaron la zona, como fenicios, griegos, íberos, romanos y árabes.

Economía de Doña Mencía

La economía de Doña Mencía se basa principalmente en la agricultura, especialmente el cultivo del olivo. También el turismo rural y cultural es importante, gracias a su ubicación en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas y sus sitios históricos.

Deuda municipal

La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Doña Mencía debe a bancos y otras entidades financieras.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Doña Mencía entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Doña Mencía, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda .

Fiestas y tradiciones

  • Romería de San Pedro: Una celebración en honor a San Pedro Mártir de Verona, que es el patrón del municipio.
  • Ferias:
    • Feria en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno: Se celebra entre el 12 y el 15 de septiembre.
    • Feria en honor a San Pedro Mártir de Verona: Se celebra el último fin de semana de abril o el primero de mayo.
  • Cruces de Mayo: Una fiesta popular en mayo.
  • Corpus Christi: Una celebración religiosa.
  • Verbena de la calle Llana: Se celebra el 15 de agosto, por la festividad de la Asunción.
  • Semana Santa: Son muy conocidos sus "pregones", que son relatos cantados sobre la Pasión. Los Pregoneros y Rezaores los interpretan durante todas las procesiones. Destaca la procesión del Martes Santo, con las figuras de Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Estrella. En la madrugada del Jueves Santo, la imagen del Cristo del Calvario se traslada desde su ermita al pueblo, y el Viernes Santo vuelve a subir a su ermita. También es importante la procesión de la "madrugá" del Viernes Santo de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Las figuras bíblicas con sus "rostrillos" son dignas de mención, especialmente "Los Evangelistas", que levantan sus brazos al cielo y observan las procesiones.
  • El Sermón del Descendimiento y la Cofradía del Santo Sepulcro de Doña Mencía.

Deporte en Doña Mencía

Mencisport es el primer diario digital deportivo de Doña Mencía. Lo crearon jóvenes aficionados al deporte. También tienen un programa deportivo en Onda Mencía Radio (107.6 FM) desde el 6 de julio de 2009, los jueves a las 20h. Ofrecen noticias, retransmisiones y entrevistas.

El Club Deportivo Atlético Menciano es uno de los clubes de fútbol de la localidad. Tiene equipos en todas las categorías. Su equipo sénior ascendió a 2.ª Andaluza en la temporada 2015/2016. También han ganado títulos en categorías inferiores como alevín o benjamín.

En fútbol sala, destacan el CD Apaga y Vámonos, que compite en Tercera División nacional, y el Club Deportivo Menciana (su equipo filial). Este último es uno de los más premiados en Andalucía a nivel de base, siendo campeón de Andalucía en categoría alevín y participando en el campeonato de España. El club también tiene una sección de taekwondo, y en temporadas anteriores tuvo tenis de mesa.

Otros clubes deportivos locales importantes son:

  • El Pilarito C.F.: Con más de 10 años de historia, tiene su sede en el barrio del mismo nombre en Doña Mencía.
  • El Recreo del Chato: Uno de los clubes más exitosos de la localidad, con varias victorias en ligas de fútbol-7 y fútbol sala. Su presidente honorario, Paco "el Chato", fue jugador en las categorías inferiores del FC Barcelona en los años 50.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Doña Mencía Facts for Kids

kids search engine
Doña Mencía para Niños. Enciclopedia Kiddle.