robot de la enciclopedia para niños

Babilonia (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad antigua de Babilonia
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
DSC 0658-Recovered.jpg
Murallas en Babilonia
Ciudad antigua de Babilonia ubicada en Irak
Ciudad antigua de Babilonia
Ciudad antigua de Babilonia
Ubicación en Irak.
Localización
País IrakBandera de Irak Irak
Coordenadas 32°32′33″N 44°25′16″E / 32.5425, 44.421111111111
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, vi
Identificación 2780
Región Estados árabes
Inscripción 2023 (XLV sesión)
Superficie 1054 ha
Archivo:US Navy 030529-N-5362A-001 A U.S. Marine Corps Humvee vehicle drives down a road at the foot of Saddam Hussein's former Summer palace with ruins of ancient Babylon in the background
Vista parcial de las ruinas de Babilonia desde el palacio de Sadam Huseín.
Archivo:Ciudades de Sumeria
Las ciudades de la antigua Mesopotamia. La ciudad de Babilonia es una de las más occidentales.

Babilonia fue una ciudad muy antigua en la región de Mesopotamia, cerca de la actual ciudad de Hilla en Irak. Fue la capital de un poderoso reino y, durante muchos siglos, un centro importante para el comercio, el arte y el conocimiento.

Sus ruinas, que fueron reconstruidas en parte a finales del siglo XX, se encuentran en la provincia iraquí de Babil, cerca de Hilla.

¿Qué significa el nombre de Babilonia?

Originalmente, esta ciudad se llamaba Ka2.dingir. Este nombre, que viene del sumerio, significa 'Puerta de los dioses' o 'Puerta del dios'. Más tarde, este nombre se tradujo al acadio como Bãb-ilim. De esta palabra vienen los nombres que usamos hoy en día, como Babilonia en español o Babylon en inglés.

La ciudad histórica de Babilonia

Archivo:Babylon relief
Los ladrillos vidriados y pintados eran muy populares en Babilonia. Los de la Puerta de Ishtar mostraban animales y seres mitológicos sobre fondos azules.
Archivo:Babylone site fr
Esquema urbanístico de la ciudad. Se ven las zonas interior y exterior.
Archivo:Babylon ausgrabungen
Ruinas de Babilonia en 1975.
Archivo:SumerianZiggurat
Reconstrucción hipotética del zigurat Etemenanki.

Babilonia fue una ciudad impresionante, especialmente durante el reinado de Nabucodonosor II.

¿Cómo era la ciudad de Babilonia?

La ciudad más antigua fue destruida, así que no sabemos cómo era exactamente. Antes de Hammurabi, Babilonia era una ciudad más pequeña. Se sabe que ya tenía murallas en la primera dinastía babilónica.

La gran Babilonia de Nabucodonosor II

En el siglo VII a. C., Babilonia se convirtió en la ciudad más grande de Mesopotamia. Tenía una extensión de unas 850 hectáreas. Fue reconstruida con una forma casi rectangular.

Estaba muy bien protegida por murallas. El río Éufrates la dividía en dos partes. Nabucodonosor II añadió un segundo cinturón de murallas. Más tarde, Nabónido construyó otra muralla junto al río.

Babilonia era una serie de recintos amurallados, uno dentro de otro. Se calcula que llegó a tener unos 500.000 habitantes en el siglo VII a. C..

La muralla interior tenía un doble muro de 7 metros de ancho. Entre los dos muros había un espacio de 12 metros lleno de tierra. También había un foso conectado con el río. Cada 50 metros había una torre, sumando unas 350 torres.

El río Éufrates era clave para la defensa. Sus aguas se usaban para los fosos y formaba una barrera natural.

La ciudad tenía canales y calles bien organizadas. La avenida de las Procesiones era muy importante. Estaba paralela al río y allí se encontraban los edificios más importantes. Entre ellos estaban los Jardines Colgantes de Babilonia, el templo de Marduk y el palacio real.

Al norte, cerca de la Puerta de Ishtar, había un gran complejo defensivo. Incluía la puerta, los palacios del Norte y del Sur, y las fortalezas del Este y del Oeste. Las demás calles eran paralelas o perpendiculares al río.

Las casas eran típicas de Mesopotamia. Tenían dos o tres pisos y se centraban en patios interiores. Tenían pocas ventanas al exterior y techos planos. Se construían con adobe pintado y pilares de madera.

La ciudad interior se dividía en diez grandes barrios. Las puertas de las murallas interiores tenían nombres de dioses. Algunas eran la puerta de Ishtar, de Marduk y de Shamash.

Monumentos importantes de Babilonia

Babilonia tenía muchos edificios impresionantes, tanto religiosos como palacios.

Edificios religiosos

Se cree que había 43 santuarios en Babilonia. Los reyes Nabopolasar, Nabucodonosor II y Nabónido trabajaron mucho para reconstruir y embellecer los templos.

  • Etemenanki: Este era el gran zigurat de la ciudad, una especie de torre escalonada. Estaba dedicado a Marduk, el dios principal de Babilonia. Se cree que es la famosa Torre de Babel de la Biblia. Alejandro Magno ordenó demolerlo para reconstruirlo, pero murió antes de que se completara.
  • Esagila: Era un complejo religioso dedicado a Marduk. Los babilonios creían que allí había comenzado toda la vida. Fue reconstruido por Nabopolasar y Nabucodonosor II.
  • Templo del Año Nuevo: Aquí se celebraba la fiesta de Akitu, que marcaba el comienzo del año. Era una fiesta muy importante en honor a Marduk.

Palacios y fortalezas

Los palacios eran el centro del poder real. Servían como residencia, sala del trono y lugar de administración. A menudo estaban muy fortificados.

  • Puerta de Ishtar: Era una entrada norte muy fortificada a la ciudad. Estaba decorada con ladrillos azules brillantes que mostraban leones y grifos. Era el inicio de la famosa Avenida de las Procesiones.
  • Palacio del Norte: Formaba parte de la ciudadela de Nabucodonosor II. Se dice que contenía un tipo de museo con antigüedades.
  • Palacio del Sur o Palacio de Nabucodonosor II: Era un complejo enorme. Tenía varios patios interiores y el salón del trono del rey. Era un lugar laberíntico con oficinas y habitaciones para el rey y su servicio.
  • Palacio de Darío o palacio persa: Los persas, después de conquistar Babilonia, añadieron este palacio. Fue la residencia real de Jerjes.
  • Palacio de Verano: Otro palacio real construido por Nabucodonosor II, al norte de la ciudad.

Otros lugares importantes

  • Jardines Colgantes de Babilonia: Aunque la tradición dice que estos jardines estaban en Babilonia, las excavaciones no han encontrado pruebas claras de su existencia allí. Algunos historiadores creen que podrían haber estado en Nínive.
  • Puente sobre el río Éufrates: Conectaba las dos partes de la ciudad. Sus pilares eran de piedra, algo poco común en Babilonia. Se usaba para el comercio con barcos.
  • Anfiteatro griego: Se construyó en la época griega.

Babilonia en tiempos modernos

Archivo:Basse Mesopotamie PB
Este mapa compara el curso de los ríos mesopotámicos y el golfo Pérsico en la época paleobabilónica con el actual.
Archivo:Palace at Euphrates 2003
El palacio del Éufrates en 2003, construido por Sadam Huseín sobre las ruinas de la ciudad.
Archivo:Babylon 1829 cropped
El sitio arqueológico a finales del siglo XIX.
Archivo:Reconstructed Babylon -1
Reconstrucción de Etemenanki en el siglo XX.

En las últimas décadas del siglo XX, el gobernante iraquí Sadam Huseín inició un proyecto para reconstruir la antigua Babilonia. Algunas personas lo vieron como un trabajo valioso, mientras que otras lo consideraron un intento de usar la historia para su propio beneficio. Babilonia se convirtió en un centro turístico.

Sadam Huseín quería conectar su gobierno con la rica historia de Irak. Por eso, no solo reconstruyó Babilonia, sino también otros lugares como Nínive y Ur. A veces usó materiales modernos y modificó las ruinas originales.

En 1987, se celebró el primer Festival Internacional de Babilonia, que se repitió en 1988.

Nuevos edificios y reconstrucciones

  • Puerta de Ishtar: Fue recreada parcialmente a la mitad de su tamaño original.
  • Etemenanki: Se hizo una reconstrucción parcial del primer nivel de este zigurat.
  • Jardines Colgantes: Sadam Huseín prometió una gran suma de dinero al arquitecto que pudiera recrear los jardines.
  • Palacio del Sur: Sus ruinas fueron reforzadas y en parte reconstruidas.
  • Palacio del Éufrates: Un edificio moderno construido en un lugar elevado junto al río.

La Babilonia de las leyendas

Antes de las excavaciones modernas, Babilonia era una ciudad casi mítica. En la cultura occidental, a veces se la veía como un símbolo de orgullo o de una ciudad grande y ruidosa, influenciada por relatos antiguos y la Biblia.

Babilonia es una leyenda que aún resuena hoy. Aunque perdió su imperio en el 539 a.C. y fue abandonada hace muchos siglos, su alto nivel cultural fue muy conocido. El mito de su belleza y poder llegó a oídos de Alejandro Magno, quien residió allí y murió en la ciudad.

El nombre de Babilonia ha inspirado muchos escritos y nombres de lugares. Por ejemplo, la provincia iraquí de Babil lleva su nombre.

Algunos de sus edificios también se han vuelto famosos en la literatura y el arte. La Torre de Babel y los Jardines Colgantes de Babilonia han sido objeto de muchas historias. El rey de la ciudad incluso inspiró la ópera Nabucco.

Historia de Babilonia

Fundación y primeros siglos

Hay diferentes ideas sobre cómo se fundó Babilonia. Algunas fuentes antiguas dicen que fue fundada por Sargón de Acad en el siglo XXIV a. C.. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que estas fuentes podrían referirse a Sargón II de Asiria en el siglo VIII a. C..

Algunos expertos creen que el nombre Babilon viene de una ciudad aún más antigua. La Biblia dice que Babilonia fue fundada por Nemrod.

A finales del siglo XXI a. C., grupos de nómadas semitas llamados amorreos se asentaron en la región. Ellos ayudaron a engrandecer y embellecer Babilonia.

Primer período imperial

Archivo:Babilonia de Hammurabi-ES
Mapa del imperio de Hammurabi.

La Primera Dinastía Babilónica fue fundada alrededor del año 1894 a.C. por Sumu-Abum. Su sexto rey, Hammurabi (1792-1750 a.C.), hizo crecer el imperio enormemente, dominando gran parte de Mesopotamia. Babilonia se convirtió en una metrópoli muy importante.

Sin embargo, el imperio no duró mucho después de la muerte de Hammurabi. Hubo revueltas y conflictos. Finalmente, en el 1595 a.C., el último rey del primer Imperio babilónico, Samsu-Ditana, fue depuesto. En el 1531 a.C., el rey hitita Mursili II saqueó Babilonia, y luego se estableció la dinastía Casita.

Época de desafíos y control asirio

Después de la caída de los casitas alrededor del 1155 a.C., Babilonia fue gobernada por la II Dinastía de Isin. Sin embargo, la ciudad siguió siendo débil y a menudo estuvo bajo el control de Asiria. Nuevas invasiones, como las de los arameos y caldeos, afectaron la región. En el 713 a.C., la ciudad fue conquistada por el Imperio neoasirio.

El gobierno asirio en Babilonia estuvo marcado por rebeliones de la gente local que quería su independencia. La ciudad era una provincia menor, pero con una fuerte cultura. Los reyes asirios intentaron controlar Babilonia, pero las rebeliones continuaron. El rey asirio Senaquerib llegó a destruir completamente la ciudad debido a las constantes revueltas.

Más tarde, Asarhaddon, hijo de Senaquerib, intentó mejorar las relaciones. Dividió el imperio entre sus dos hijos, dando a uno Asiria y a otro Babilonia. Pero Asurbanipal, el heredero de Asiria, pronto volvió a controlar Babilonia.

El esplendor de Babilonia con Nabucodonosor II

Archivo:Ishtar gate Pergamon Museum
Puerta de Ishtar. Museo de Pérgamo, Berlín.

Bajo el rey Nabucodonosor II (605-562 a.C.), Babilonia se convirtió en una de las ciudades más impresionantes del mundo antiguo. Nabucodonosor ordenó reconstruir y embellecer todo el imperio. Se dice que reconstruyó los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Sin embargo, la existencia de estos jardines en Babilonia es un tema de debate entre los historiadores.

Babilonia bajo el dominio persa

Babilonia perdió su independencia en el siglo VI a. C. cuando fue conquistada por los persas. En el 539 a.C., Ciro el Grande, rey de Persia, tomó la ciudad. Bajo Ciro y su sucesor, Darío I el Grande, Babilonia se convirtió en un centro de conocimiento y ciencia. Los sabios babilonios hicieron mapas de constelaciones y sentaron las bases de la astronomía y las matemáticas modernas.

Babilonia en la época helénica

Durante el período helenístico, Babilonia fue parte de imperios extranjeros. Alejandro Magno quiso convertirla en su capital. La ciudad helénica era muy parecida a la Babilonia anterior. Los edificios más altos seguían siendo el zigurat Etemenanki y el Palacio real del Sur. La única construcción griega clara fue un teatro. Alejandro Magno intentó restaurar la ciudad, pero su muerte impidió que se completara. Después de esto, la ciudad decayó hasta ser abandonada.

Babilonia después del período helenístico

Después de que los partos conquistaran Babilonia en el 141 a.C., la ciudad se convirtió en capital del Imperio parto y luego del Imperio sasánida. Su población disminuyó mucho. Hasta el año 500, fue un centro religioso para sabios judíos.

A mediados del siglo VII, Mesopotamia fue invadida por el imperio musulmán. Babilonia dejó de ser una provincia importante. En los siglos X y XIII, se la describía como una pequeña aldea. Las monedas encontradas demuestran que Babilonia estuvo habitada continuamente.

Babilonia durante la presidencia de Sadam Huseín

El 14 de febrero de 1978, el gobierno de Sadam Huseín en Irak comenzó un proyecto para reconstruir la antigua ciudad de Babilonia sobre sus ruinas. En la década de 1980, se trasladó a los habitantes de un pueblo cercano para llevar a cabo la reconstrucción. Sadam Huseín también construyó un palacio moderno en la zona, sobre algunas ruinas antiguas.

La guerra de Irak y sus efectos

En 2003, durante la guerra de Irak, el ejército estadounidense estableció un campamento militar en las ruinas de Babilonia. Esto causó daños a los restos arqueológicos. Hubo derrames, el paso de vehículos pesados, y la destrucción de partes de la avenida de las Procesiones. También se extrajeron ladrillos y se hicieron grafitis. Además, algunos objetos de los museos locales fueron robados.

Babilonia hoy en día

El nuevo gobierno iraquí, con ayuda de organizaciones internacionales, ha desarrollado un plan para proteger el sitio. Presentaron la candidatura de Babilonia para ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Actualmente, miles de personas viven cerca de las antiguas murallas de la ciudad. En 2017, más de 35.000 personas visitaron el sitio arqueológico. El 5 de julio de 2019, Babilonia fue finalmente incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Arqueología de Babilonia

Historia de las excavaciones

Archivo:Babylon 1829
Estado de las excavaciones en 1829.
Archivo:Babylon, 1932
Estado de las ruinas en 1932.

El conocimiento de Babilonia viene de escritos antiguos y de las excavaciones. Las excavaciones más importantes fueron las de la Sociedad Oriental Alemana, que comenzaron en 1899. Estas excavaciones, dirigidas por Robert Koldewey, ayudaron a descubrir la Babilonia de Nabucodonosor II.

Los arqueólogos alemanes encontraron los restos de palacios y fortalezas. También hallaron los cimientos del zigurat. Su objetivo principal era encontrar edificios y hacer planos precisos.

Para 1900, Robert Koldewey ya había encontrado la Puerta de Ishtar y parte de la Avenida de las Procesiones. Exploró un área de unos 18 km². Su equipo estudió las diferentes capas históricas de la ciudad.

Otras excavaciones importantes fueron las alemanas de 1970 y las iraquíes de 1978-1989. Estas últimas se centraron en la reconstrucción de monumentos.

  • Restos arqueológicos

Muchos restos de Babilonia se encuentran en museos de todo el mundo:

  • Berlín: En el Museo de Pérgamo se pueden ver partes reconstruidas de la Puerta de Ishtar y de la fachada del palacio real.
  • Estambul: El İstanbul Arkeoloji Müzesi tiene paneles de ladrillos vidriados con figuras.
  • Berlín: El Staadliche Museum y el Vorderasiatisches Museum tienen tablillas de las excavaciones alemanas.
  • Londres: El Museo Británico también tiene tablillas de Babilonia.

Importancia cultural de Babilonia

Antes de las excavaciones modernas, la apariencia de Babilonia era un misterio. Los artistas la imaginaban de muchas maneras.

Debido a su importancia histórica y a las referencias en la Biblia, la palabra "Babilonia" a veces se usa para describir una ciudad grande, con mucha actividad y diversidad.

Babilonia en la Biblia

Según el libro del Génesis, Nemrod fundó Babel (Babilonia). Se cuenta que la gente construyó una Torre para llegar al cielo. Para evitarlo, Yahweh hizo que hablaran diferentes idiomas y se dispersaran.

En otros libros de la Biblia, se narra que Nabucodonosor II, rey de Babilonia, invadió Jerusalén y llevó a los judíos a Babilonia. Este evento se presenta como un castigo. Durante este tiempo, vivieron profetas como Jeremías y Ezequiel.

Según el libro de Daniel, Daniel pasó gran parte de su vida en Babilonia. Fue gobernador bajo Nabucodonosor. Más tarde, se dice que Belsasar llamó a Daniel para que interpretara una escritura misteriosa en la pared. Daniel explicó que anunciaba el fin de su reino.

El libro de Esdras cuenta que Ciro, el gobernante persa, permitió a los judíos exiliados regresar a Jerusalén desde Babilonia.

En el cristianismo, Babilonia a veces simboliza la mundanalidad o el mal. El Apocalipsis se refiere a "Babilonia" como un símbolo, que muchos estudiosos creen que representa al Imperio romano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Babylon Facts for Kids

kids search engine
Babilonia (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.