robot de la enciclopedia para niños

Yahweh para niños

Enciclopedia para niños

Este artículo trata sobre una antigua deidad cananea.

Archivo:Zeus Yahweh
Una dracma de la provincia persa de Yehud Medinata, posiblemente mostrando a Yahweh sentado en un trono alado con ruedas, aunque esta idea es debatida.

Yahweh (en hebreo antiguo: 𐤉𐤄𐤅𐤄, reconstruido como יַהְוֶה Yahwe) fue una deidad de la antigua región de Canaán. En la Biblia, se le presenta como el dios protector de los reinos de Israel y Judá durante la Edad del Hierro.

Los expertos debaten sobre cómo surgió su culto, ya que no hay textos muy antiguos que lo mencionen antes del siglo IX a.C. La mayoría de los escritos sobre Yahweh son parte de la Biblia, que ha sido modificada con el tiempo. La arqueología, el estudio de textos y las inscripciones antiguas ayudan a entender mejor a esta deidad.

Muchos estudiosos creen que los primeros israelitas adoraban a varios dioses, como El, Astarot y Baal, además de Yahweh. Otros piensan que al principio solo adoraban a un dios, y que la adoración a varios dioses vino después.

Se cree que el culto a Yahweh ya existía al principio de la Edad del Hierro, e incluso podría ser más antiguo, de la Edad del Bronce. Geográficamente, se le asociaba con el sur de Canaán, en regiones como Edom y el Sinaí.

Las primeras menciones de Yahweh aparecen en textos egipcios. Estos textos hablan de un lugar con un nombre parecido, relacionado con grupos nómadas llamados Shasu, del sur de Transjordania. Es posible que su nombre fuera un título para El, el dios principal de los cananeos. La Estela de Mesa, del año 840 a.C., menciona que el rey de Moab tomó objetos de Yahweh en Israel y los ofreció a su dios Quemos.

En los textos bíblicos más antiguos, Yahweh es descrito como un "dios guerrero" del Cercano Oriente. Lideraba un ejército divino, "los ejércitos de Yahweh", contra los enemigos del pueblo de Israel.

En el siglo VIII a.C., según inscripciones encontradas en Kuntillet Ajrud, Yahweh era adorado en Temán (al norte de Arabia) y en Samaria (la capital del reino de Israel). Allí, parece que se le consideraba el dios principal, al menos desde el reinado de Jeroboam II. Al mismo tiempo, la corte real de Jerusalén lo adoraba en su Templo. Hacia el siglo VII a.C., ya lo veían como el dios supremo del universo, habiendo adoptado características de otras deidades.

Al final del cautiverio en Babilonia (siglo VI a.C.), muchos de los que adoraban a Yahweh empezaron a negar la existencia de otros dioses. Lo proclamaron Creador del Universo y el único dios. Este grupo, que solo adoraba a Yahweh, se hizo muy influyente en la provincia de Judea. Con el apoyo de los gobernantes persas y líderes como Nehemías y Esdras, se estableció la idea de Yahweh como el único dios. Este concepto pasó al judaísmo y, más tarde, al cristianismo y al islam.

El nombre de Yahweh

El nombre de esta deidad se escribía en hebreo antiguo como 𐤉𐤄𐤅𐤄 (y en escritura posterior como יהוה), que se transcribe como YHWH. Los expertos modernos están de acuerdo en que se pronunciaba como Yahweh. También existen formas más cortas del nombre, como "Yahu/Yeho" o "Yah", que aparecen en nombres de personas y en frases como "¡Aleluya!".

Archivo:Yahweh old text
Yahweh en fenicio, paleo-hebreo y arameo

Este nombre solo se encuentra claramente entre los israelitas. Su origen probablemente viene del verbo hebreo hyh, que significa "ser" o "estar". La explicación "Yo soy el que soy" en el libro del Éxodo 3:14, parece ser una explicación posterior, creada cuando el significado original del nombre ya se había olvidado.

Con el tiempo, el nombre de Yahweh se consideró muy sagrado. El mandamiento de no usar el nombre "en vano" llevó a prohibiciones cada vez más estrictas sobre cómo se podía pronunciar o escribir. Fuentes antiguas sugieren que, en el período del Segundo Templo, el Sumo Sacerdote solo pronunciaba el nombre de Dios una vez al año, en el Día de la Expiación. Sin embargo, es más probable que se pronunciara diariamente en las ceremonias del Templo. Fuera del Templo, en las sinagogas, se usaba una palabra sustituta, probablemente "Adonai" (que significa "Señor"). Después de la destrucción del Templo en el año 70 d.C., el nombre dejó de usarse en las ceremonias y su pronunciación original se olvidó hacia el siglo V d.C.

Historia de Yahweh

Orígenes de su culto

No hay un acuerdo total sobre el origen y el significado del nombre de Yahweh. Los israelitas eran originalmente semitas, y Yahweh no parece haber sido parte del grupo principal de dioses cananeos. El líder de los dioses cananeos era El. Una teoría sugiere que la palabra Yahweh se basa en la raíz hebrea HYH/HWH, que significa "ser" o "hacer ser". Podría ser una forma abreviada de ˀel ḏū yahwī ṣabaˀôt, que significa "El que crea los ejércitos". Esto se referiría a los ejércitos celestiales que acompañaban a El. Sin embargo, esta idea tiene puntos débiles, como las diferencias entre El y Yahweh, y el hecho de que la frase el dū yahwī ṣaba’ôt no se encuentra en ningún otro texto.

La mención más antigua de Yahweh que se conserva es el nombre de un lugar, la "tierra de Shasu de Yhw". Esta aparece en una inscripción egipcia de la época de Amenhotep III (1402-1363 a.C.). Los Shasu eran nómadas de Madián y Edom, en el norte de Arabia. En este caso, el origen más probable del nombre podría ser la raíz HWY, que significaría "él sopla", lo cual sería adecuado para una deidad relacionada con el clima.

Existe una teoría, llamada la hipótesis cenea, que sugiere que los comerciantes llevaron el culto a Yahweh a Israel a través de las rutas de caravanas entre Egipto y Canaán. Esta teoría explica por qué Yahweh no estaba presente en Canaán al principio, sus conexiones con Edom y Madián en la Biblia, y los lazos de Moisés con los ceneos o madianitas. Sin embargo, sus puntos débiles son que la mayoría de los israelitas estaban firmemente establecidos en Canaán, y las dudas sobre si Moisés fue una figura histórica.

La Edad del Hierro I (1200-930 a.C.): Yahweh y los inicios de Israel

Israel aparece en los registros históricos a finales del siglo XIII a.C., cuando el sistema de ciudades-estado cananeas estaba terminando. La religión israelita surgió de la religión cananea. El, "el amable, el compasivo", era el jefe de los dioses cananeos, y él, no Yahweh, fue el "dios de Israel" original. La palabra "Israel" se basa en el nombre El, no en Yahweh. El vivía en una tienda en una montaña de donde nacían todas las aguas dulces del mundo, con la diosa Asherah como su compañera.

Esta pareja era la más importante de los dioses cananeos. El siguiente nivel lo formaban sus hijos, los "setenta hijos de Athirat" (otra forma del nombre Asherah). Baal era un dios importante en este grupo, asociado con las tormentas y las lluvias que dan vida. Con el tiempo, Baal se convirtió en la deidad cananea principal.

Los israelitas al principio adoraban a Yahweh junto con otros dioses y diosas cananeas, como El, Asherah y Baal. Durante el período de los Jueces y la primera parte de la Monarquía, El y Yahweh se unieron en un proceso de mezcla religiosa. Como resultado, ’el se convirtió en un término general para "dios", y títulos como El Shaddai (Todopoderoso) comenzaron a aplicarse solo a Yahweh, lo que hizo que El fuera menos importante y fortaleció la posición de Yahweh.

La religión de Yahweh adoptó características de Baal, El y Asherah. La naturaleza de Baal como dios del clima se asimiló a la identificación de Yahweh con la tormenta. En la siguiente etapa, la religión de Yahweh se separó de sus raíces cananeas. Primero, rechazó la adoración a Baal en el siglo IX a.C., y luego, entre los siglos VIII y VI a.C., los profetas condenaron la adoración a Baal, a los asherim, la adoración del sol y otras prácticas. Algunos autores creen que el monoteísmo era la creencia original de los primeros israelitas, y que la adoración a varios dioses llegó después.

En los textos más antiguos, como la Canción del Mar (Éxodo 15:1-18), Yahweh es un guerrero para su pueblo, un dios de las tormentas típico de los mitos antiguos del Cercano Oriente. Marcha desde el sur o sureste de Israel con un ejército celestial de estrellas y planetas. Las batallas de Israel son las de Yahweh, y sus victorias son las de Yahweh. Aunque otros pueblos tienen otros dioses, el dios de Israel es Yahweh, quien les dará un lugar de descanso.

La Edad del Hierro II (1000-586 a.C.): Yahweh como Dios de Israel

Archivo:Tissot Solomon Dedicates the Temple at Jerusalem
Salomón orando frente al Templo en Jerusalén (pintado por James Tissot o un aprendiz, c. 1896-1902)

En la Edad del Hierro, Yahweh fue el dios principal de los reinos de Israel y Judá. Parece que solo se le adoraba en estos dos reinos, lo cual era inusual en el antiguo Cercano Oriente, pero no único.

Después del siglo IX a.C., las tribus y jefaturas de la Edad del Hierro I fueron reemplazadas por estados nacionales, como Israel, Judá, Moab y Amón. Cada uno tenía su dios nacional. Por ejemplo, Quemos era el dios de los moabitas, y Yahweh era el "Dios de Israel". En cada reino, el rey también era el líder religioso de la religión nacional. En Jerusalén, esto se veía cada año cuando el rey presidía una ceremonia en la que Yahweh era simbólicamente entronizado. El culto a Yahweh no usaba imágenes, por lo que lo que se entronizaba era el Arca de la Alianza.

En una inscripción descubierta en Ein Gedi, del año 700 a.C., Yahweh es descrito como el señor de las naciones. En otros textos de la misma época, se le menciona como el gobernante de Jerusalén y probablemente también de Judá.

Yahweh y el monoteísmo

Archivo:Ajrud
Imagen en un fragmento de pithos encontrado en Kuntillet Ajrud con la inscripción "Yahweh y su Asherah". Las dos figuras de pie a menudo se interpretan como la pareja divina, mientras que la figura con lira detrás de ellas sería un músico. Alternativamente, muchos historiadores del arte identifican las figuras de pie como representaciones del dios egipcio Bes. También es posible que las imágenes no tengan relación con la inscripción.

El Israel antes del exilio, al igual que sus vecinos, adoraba a varios dioses. Su creencia en un solo dios fue el resultado de circunstancias históricas únicas. El dios original de Israel era El, como lo indica el nombre del propio Israel. En el período tribal temprano, cada tribu tenía su propia deidad protectora. Cuando surgió el reino, el estado promovió a Yahweh como el dios nacional de Israel, superior a los demás dioses. Poco a poco, Yahweh absorbió todas las características positivas de los otros dioses y diosas.

Yahweh y El se unieron en varios centros religiosos, como Siquem, Siló y Jerusalén. El nombre de El se convirtió en un término general para "dios", y Yahweh, el dios nacional, adoptó muchos de los títulos antiguos de El, como El Shaddai (Todopoderoso) y El Elyon (Supremo).

Asherah, que antes era la compañera de El, posiblemente fue adorada como la compañera de Yahweh. En Khirbet el-Kôm y Kuntillet Ajrûd se encontraron textos que hacían referencia a "Yahweh y su Asherah". Algunos pasajes bíblicos podrían indicar que había estatuas de Asherah en templos de Jerusalén, Betel y Samaria. Otros estudiosos creen que la "asherah" mencionada en las inscripciones era solo un símbolo u objeto de culto de Yahweh.

La adoración a Baal y Yahweh coexistió al principio de la historia de Israel. Sin embargo, se consideraron incompatibles después del siglo IX a.C., tras los intentos del rey Acab y la reina Jezabel de elevar a Baal al estatus de dios nacional. A pesar de esto, el culto a Baal continuó por un tiempo.

La adoración exclusiva a Yahweh comenzó temprano con Elías en el siglo IX a.C., pero se fortaleció con Josías de Judá en el siglo VII a.C. Aun así, era una creencia minoritaria hasta que creció durante el exilio y el período temprano del Segundo Templo. Los primeros seguidores de esta idea son considerados "monolátricos" en lugar de verdaderos "monoteístas". Esto significa que no creían que Yahweh fuera el único dios existente, sino que era el único dios al que el pueblo de Israel debía seguir. Finalmente, durante la crisis nacional del exilio, los seguidores de Yahweh fueron un paso más allá y negaron directamente la existencia de otros dioses, pasando de la monolatría al monoteísmo.

Judaísmo del Segundo Templo

Archivo:Jerus-n4i
Reconstrucción moderna de cómo habría lucido el Segundo Templo de Yahweh durante la renovación de Herodes I

Babilonia fue conquistada por el persa Ciro el Grande en el año 539 a.C. En 538 a.C., los exiliados pudieron regresar a Yehud medinata, como se conocía a esa provincia persa. Se suele decir que el Templo fue reconstruido entre 520 y 515 a.C., pero es probable que esta fecha sea simbólica, elegida 70 años después de la destrucción, para cumplir una profecía.

En las últimas décadas, los expertos creen que la Biblia hebrea fue recopilada, revisada y editada en el siglo V a.C. para reflejar las realidades de la época persa.

Los que regresaron tenían un interés especial en la historia de Israel. Es posible que hubiera varias versiones de los escritos de la Torá (los libros del Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) durante la Monarquía. Pero fue durante el Segundo Templo cuando se revisó y editó hasta parecerse a su forma actual. El Libro de Crónicas, una historia nueva en ese momento, refleja las preocupaciones de Yehud persa al centrarse casi exclusivamente en el Reino de Judá y el Templo.

En la época persa, los autores proféticos eran de especial interés. Varias de sus obras se escribieron en este período (como los últimos diez capítulos del Libro de Isaías, el Libro de Hageo, el Libro de Zacarías, el de Malaquías y quizás el Libro de Joel). Algunos textos más antiguos también fueron editados y reinterpretados en este momento. La mayoría de las obras de los Libros Sapienciales se compusieron en este período.

El judaísmo del Segundo Templo no se centraba en las sinagogas, que comenzaron a aparecer después del siglo III a.C. Se centraba en el Templo, donde se realizaban sacrificios, principalmente de animales. La Torá, o ley ritual, también era importante, y los sacerdotes del Templo eran los encargados de enseñarla. Sin embargo, el concepto de "Escrituras" se desarrolló lentamente. Aunque la autoridad de la Torá (el Pentateuco) y los Profetas fue aceptada por completo alrededor del siglo I a.C., diferentes grupos de judíos también consideraban otros libros como autoridad.

Durante este período, decir el nombre de Yahweh en público se convirtió en algo prohibido. Al leer las escrituras, los judíos sustituían el nombre divino con la palabra adonai (אֲדֹנָי), que significa "Señor". Al Sumo Sacerdote se le permitía nombrarlo una vez en el templo durante Yom Kippur, pero en ningún otro lugar ni momento. Durante el período helenístico, las escrituras fueron traducidas al griego por judíos de la diáspora. Las traducciones griegas de las escrituras hebreas traducen tanto el nombre de Yahweh como adonai como kyrios (κύριος), que significa "el Señor". Después de que el templo fuera destruido en el año 70 d.C., la pronunciación original del nombre se perdió.

El período de gobierno persa vio el desarrollo de la esperanza de un futuro rey humano que gobernaría en un Israel purificado en nombre de Yahweh al final de los tiempos; es decir, un mesías. Las primeras menciones a esto son de Hageo y Zacarías, ambos profetas del período persa temprano. Ellos veían al mesías en Zorobabel, un descendiente de la casa de David que pareció, brevemente, estar a punto de restablecer la antigua casa real, o en Zorobabel y el primer Sumo Sacerdote, Josué. Estas esperanzas se vieron frustradas rápidamente, y luego solo hay referencias generales a un Mesías descendiente de David. De estas ideas surgirían más tarde el cristianismo, el judaísmo rabínico y el islam.

Culto a Yahweh

Festivales y ofrendas

La adoración a Yahweh se basaba en tres grandes festivales anuales que coincidían con importantes eventos agrícolas: Pésaj (con el nacimiento de corderos), Shavuot (con la cosecha de cereales) y Sucot (con la recolección de frutos). Estos rituales probablemente existían antes de la religión de Yahweh, pero se vincularon a las historias nacionales de Israel: Pésaj con el Éxodo de Egipto, Shavuot con las Tablas de la Ley en el Monte Sinaí, y Sucot con los años en el desierto. Los festivales celebraban la victoria de Yahweh sobre Egipto y la formación del pueblo de Israel como el Pueblo Elegido.

La adoración probablemente incluía ofrendas, pero muchos expertos creen que los rituales descritos en el Levítico 1-16, que se centran en la pureza y el arrepentimiento, se introdujeron durante el cautiverio en Babilonia. Antes de eso, las cabezas de familia ofrecían las ofrendas que consideraban adecuadas. Las ofrendas se complementaban con el canto o la recitación de salmos, pero los detalles son escasos. La oración individual tenía poca importancia en el culto.

Templos

El papel de Yahweh como dios nacional se reflejaba cada año en Jerusalén, cuando el rey presidía una ceremonia en la que Yahweh era entronizado en el Templo. La Biblia da la impresión de que el Templo de Jerusalén era el santuario principal o incluso el único para Yahweh, pero no era así. El punto de adoración israelita más antiguo es un altar al aire libre en las colinas de Samaria, del siglo XII a.C. Se encontró un toro de bronce que recuerda a "El-Toro" (El en forma de toro). También se encontraron restos arqueológicos de templos en las colinas de Dan, en la frontera norte de Israel; en Tel Arad, en el Néguev; y en Beerseba, ambos en el territorio de Judá. En Siló, Betel, Guilgal, Mizpa, Ramá y Dan también se realizaban grandes festivales, ofrendas, promesas, rituales privados y disputas legales.

Representación

El culto a Yahweh se caracteriza por ser "anicónico", lo que significa que Dios no se representaba mediante ninguna figura o ídolo. Esto no quiere decir que no tuviera ninguna representación simbólica. Los primeros israelitas probablemente adoraban en piedras verticales. Sin embargo, según los textos bíblicos, el Templo en Jerusalén tenía un trono para Yahweh en forma de dos querubines, con sus alas extendidas para formar un asiento y una caja (el Arca de la Alianza) como reposapiés, aunque el trono en sí estaba vacío.

No hay una explicación universalmente aceptada para esta falta de imágenes. Algunos expertos afirman que Yahweh sí tuvo representaciones antes de las reformas de Ezequías y Josías, ya avanzado el período monárquico. Sin embargo, otros estudiosos señalan que no hay pruebas claras de ninguna representación de Yahweh con forma humana durante todo el período anterior al exilio.

Mezcla cultural con Grecia y Roma

La mezcla de la cultura judía con la griega y romana comenzó con Alejandro Magno, quien puso en contacto al judaísmo con el helenismo. Esta posición de entendimiento cambió radicalmente con el escritor Mnaseas de Patara, quien vio en Yahweh a una figura similar a Seth-Tifón, representados los tres como criaturas parecidas a burros.

El dominio romano de Judea fue establecido por Pompeyo. Para celebrar su conquista de Judea, Pompeyo mostró una figura barbuda arrodillada con una rama, subtitulada BACCHIVS IVDAEVS, que puede traducirse como "El Baco judío". Se ha interpretado que la figura representa a Yahweh como una versión local de Dionisio-Baco. Sin embargo, como las monedas con esta imagen suelen representar a personas vencidas, y no a los dioses de un pueblo sometido, algunos han asumido que la moneda simplemente representa la rendición de un judío llamado "Baquio".

Historiadores como Tácito y otros identificaron a Yahweh con Dionisio-Baco. Se sabe que los judíos usaban símbolos asociados con Dionisio, como copas, ánforas, hojas de hiedra y racimos de uvas. Plutarco escribió que los judíos rezaban gritando "Euoi" y "Sabi", frases asociadas con la adoración a Dionisio. Parece que los hablantes de griego confundieron palabras arameas como Sabbat o Aleluya con términos más familiares asociados con Dionisio. Otros escritores romanos identificaron a Yahweh con el dios Caelus.

Yahweh es invocado con frecuencia en textos mágicos griegos y romanos entre los siglos II a.C. y V d.C. En estos textos, a menudo se le menciona junto con las deidades tradicionales griegas, romanas y egipcias. Los arcángeles Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel, y figuras importantes judías como Abraham, Jacob y Moisés, también son invocados a menudo. La frecuente aparición del nombre de Yahweh probablemente se debió a que los magos populares griegos y romanos buscaban hacer sus hechizos más poderosos invocando a una deidad extranjera prestigiosa.

El Dios Alado

Según el experto Gérard Nissim Amzallag, de la Universidad Ben-Gurion, el "Dios Alado" de la dracma descubierta en Yehud Medinata no representa a Zeus, sino a Hefesto (cuyos equivalentes son el egipcio Ptah, el romano Vulcano, etc.). Amzallag explica que los dioses de la metalurgia en la Edad del Bronce eran adorados no solo como dioses de las armas, sino también como dioses de la creación.

Amzallag también señala un parecido con Salmos 18:8 y 144:5, donde Yahweh es representado como una deidad del fuego.

Amzallag también menciona cómo la dracma del "Dios Alado" es similar a la pintura de un vaso en la que aparece Hefesto regresando al Olimpo, montado en un carro alado o silla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: YHWH Facts for Kids

  • Marduk, dios nacional de Babilonia
  • Nombres de Dios
  • Qos, dios nacional de Edom
  • Ein sof, Dios en la Cábala
  • Dioses tutelares
  • Judaísmo
kids search engine
Yahweh para Niños. Enciclopedia Kiddle.