robot de la enciclopedia para niños

Etemenanki para niños

Enciclopedia para niños

Etemenanki (que significa El templo de la creación del cielo y de la tierra) era el nombre de un zigurat, una especie de torre escalonada, dedicada al dios Marduk en la antigua ciudad de Babilonia. Fue construido en el siglo VI antes de Cristo, durante el tiempo de la dinastía caldea. Originalmente tenía siete pisos de altura, pero hoy en día quedan muy pocos restos de él. Etemenanki es famoso porque se cree que inspiró la historia bíblica de la Torre de Babel.

¿Cuándo se construyó Etemenanki?

No se sabe con exactitud cuándo se construyó Etemenanki, pero es probable que ya existiera antes del reinado de Hammurabi (alrededor de 1792-1750 a.C.). Se cree que el poema babilonio sobre la creación, llamado Enûma Elish, fue escrito poco después del tiempo de Hammurabi. Este poema menciona el Esagila, el templo de Marduk, que fue creado justo después del mundo. Como el poema también sugiere la existencia de Etemenanki, se piensa que ambas estructuras ya existían al menos 100 años antes de que se escribiera el poema.

La destrucción y reconstrucción de Babilonia

La ciudad de Babilonia fue destruida en el año 689 a.C. por Senaquerib, quien afirmó haber destruido también el Etemenanki. Sin embargo, la ciudad fue reconstruida por Nabopolasar y su hijo Nabucodonosor II. La reconstrucción tomó 88 años. El centro de la ciudad era el templo de Marduk (Esagila), y el zigurat Etemenanki estaba conectado a él. Nabucodonosor II fue quien reconstruyó esta gran torre. Los siete pisos del zigurat alcanzaron una altura de 91 metros y tenían un templo en la cima.

¿Cómo era el zigurat Etemenanki?

La base de esta torre era un cuadrado de 92 metros por cada lado. Su altura original fue aumentada durante los reinados de Nabopolasar y Nabucodonosor II (605-592 a.C.). Querían que la torre mostrara el gran poder y la grandeza de su imperio. Basándose en otras excavaciones, se calcula que esta torre escalonada pudo haber tenido entre 60 y 90 metros de altura.

Descripciones antiguas de la torre

Existe una descripción muy interesante y detallada de este zigurat en los escritos de Heródoto, a quien se le conoce como el «Padre de la Historia». Él visitó Babilonia y escribió sobre lo que vio:

En el centro de cada una de las dos grandes partes en que se divide la ciudad, hay dos fortalezas. En una está el palacio real, rodeado por un muro grande y fuerte, y en la otra hay un templo de Júpiter Belo con puertas de bronce. Este templo, que aún existía en mis días, es cuadrado y cada uno de sus lados mide dos estadios. En el centro se construyó una torre sólida de un estadio de altura y un estadio de grosor. Sobre esta se levanta una segunda, luego una tercera, y así sucesivamente hasta llegar a ocho torres. Alrededor de todas ellas hay una escalera por fuera, y a mitad de las escaleras hay un descanso con asientos, donde los que suben pueden descansar. En la última torre hay una capilla, y dentro de ella una gran cama muy bien preparada, y a su lado una mesa de oro. No hay ninguna estatua allí, y nadie puede quedarse de noche, excepto una sola mujer, hija del país, a quien Dios escoge entre todas, según cuentan los Caldeos, que son sus sacerdotes.

Hoy en día, solo quedan ruinas de Etemenanki. Esto se debe a que fue construido con materiales que no resistían bien el paso del tiempo y el clima.

Detalles de la estructura del templo

El templo de Etemenanki era un monumento con una base cuadrada o rectangular. Se construyó como una terraza alta, con varios niveles escalonados (tres, cuatro o siete). En el nivel más alto se levantaba una capilla o un templo. El centro de la construcción se hacía con ladrillos de adobe secados al sol, y luego se cubría con una capa gruesa de ladrillos cocidos en hornos. El templo en la cima, al que se llegaba por escaleras, estaba hecho de ladrillos esmaltados.

Heródoto, en el siglo V a.C., describió la fachada de la torre con una altura de unos 90 metros. El edificio tenía siete pisos escalonados, con muros verticales. El templo tenía una planta cuadrada dividida en dos partes y rodeada por una gran muralla. Para subir a cada torre, se usaba una escalera en espiral por fuera. El último piso tenía lugares para el culto, decorados con ladrillos esmaltados de color azul, que imitaban el cielo. También mencionó que este santuario azul en la cima estaba dedicado al dios Marduk y que allí se celebraba anualmente la renovación del reinado, como resultado del contacto entre Marduk y el rey.

La tablilla del Esagil

El Etemenanki también fue descrito en una tablilla con escritura cuneiforme llamada «del Esagil». Esta tablilla fue escrita en el año 229 a.C. en la ciudad de Uruk. La copia más antigua de este texto se encuentra hoy en el Museo del Louvre en París. Este escrito documentaba el estado de la torre y describía las medidas solo del primer piso, que medía 90 metros de largo y ancho, y unos 33 metros de alto. Se menciona que la Torre de Babel tenía 7 pisos en total, cada uno más pequeño que el anterior.

Hoy en día, se ha encontrado una estructura de adobe con características similares, confirmada por excavaciones dirigidas por Robert Koldewey en 1913. Se descubrieron largas escaleras al sur del edificio, donde un pasillo triple conectaba en la cima con el templo superior de Marduk. Un pasillo más largo, al este, conectaba el Etemenanki con el camino sagrado de las procesiones (reconstruido en el Museo de Pérgamo, en Berlín).

Las excavaciones arqueológicas también han revelado la existencia de una escalera con forma de «T», aunque no se sabe hasta qué altura llegaba. Es posible que hubiera dos sistemas de escaleras al mismo tiempo: la escalera en forma de «T» y una escalera en espiral o en zigzag, como sugirió Heródoto. Además, se sabe que había nichos ricamente decorados con motivos de la fiesta del Año Nuevo Babilónico y la creación del monumento. Esto nos recuerda el significado de la estructura como «puerta del sol, entrada del cielo», que seguramente se interpretaba como un lugar de comunicación entre lo divino y lo terrenal.

El fin de Etemenanki

Archivo:SumerianZiggurat
Reconstrucción hipotética del zigurat Etemenanki.

Aunque fue construida con mucho esfuerzo a lo largo de varios reinados, la torre no duró mucho tiempo. Babilonia cayó bajo el control persa en el año 539 a.C. y se rebeló en el 482 a.C. Jerjes, quien volvió a tomar el control de la ciudad, tomó medidas que causaron graves daños al monumento.

Un siglo y medio después, en el año 331 a.C., Alejandro Magno estableció su capital en Babilonia. Cuando vio la torre en ruinas, intentó restaurarla. Sin embargo, el trabajo era tan grande que decidió abandonar el proyecto.

Después de eso, la torre sirvió como cantera para los constructores de los alrededores, quienes la redujeron a un montón de escombros. Sobre sus ruinas se construyó otro edificio, y cuando este se derrumbó, cubrió los restos de la torre original, escondiéndola por muchos siglos. El escrito de la «tablilla del Esagil», del siglo II a.C., ya describía un gran deterioro, mencionando que el primer piso solo llegaba a una altura de 33 metros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Etemenanki Facts for Kids

kids search engine
Etemenanki para Niños. Enciclopedia Kiddle.