robot de la enciclopedia para niños

Santa Clara de Avedillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Clara de Avedillo
municipio de España
Bandera Santa Clara de Avedillo.svg
Bandera
Escudo de Santa Clara de Avedillo.svg
Escudo

Santa Clara de Avedillo. Iglesia de nuestra señora de la Asunción.jpg
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Espadaña
Santa Clara de Avedillo ubicada en España
Santa Clara de Avedillo
Santa Clara de Avedillo
Ubicación de Santa Clara de Avedillo en España
Santa Clara de Avedillo ubicada en la provincia de Zamora
Santa Clara de Avedillo
Santa Clara de Avedillo
Ubicación de Santa Clara de Avedillo en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Vino
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierra del Vino
Ubicación 41°20′22″N 5°40′37″O / 41.339444444444, -5.6769444444444
• Altitud 778 m
Superficie 16,81 km²
Fundación Ver texto
Población 159 hab. (2024)
• Densidad 10,47 hab./km²
Gentilicio santaclarino, -a
Código postal 49707
Pref. telefónico 980
Alcalde (2019) Ricardo Tomé García (Ahora Decide)
Presupuesto 108 759 € (2015)

Santa Clara de Avedillo es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿De dónde viene el nombre de Santa Clara de Avedillo?

El nombre de este pueblo tiene varias historias interesantes. Una de ellas dice que "Avedillo" podría venir de una familia antigua. Cuando hubo una invasión en la zona, esta familia se trasladó a Sanabria y fundó otro pueblo con el mismo nombre.

Más tarde, se añadió "Santa Clara" al nombre. Esto pudo ser por la existencia de un convento de monjas clarisas en el lugar. También se cree que "Avedillo" podría significar "Vía de Ocellum". "Ocellum Durii" era el nombre antiguo de la ciudad de Zamora.

En documentos antiguos, como uno del rey Alfonso IX de León de 1193, el pueblo aparece mencionado como "Aviadelo" o "Viadello".

Geografía de Santa Clara de Avedillo

Archivo:Proximidades de Santa Clara de Avedillo con el teso del Otero al fondo
Santa Clara de Avedillo desde la carretera a Corrales. Al fondo, el teso del Otero o Parva de Avedillo
Archivo:Santa Clara de Avedillo. Arroyo Ojuelo y fuente
Arroyo Ojuelo, canalizado a su paso por el pueblo, y fuente antigua

¿Dónde se encuentra Santa Clara de Avedillo?

Este municipio está rodeado por otros pueblos. Al norte limita con Peleas de Abajo y Jambrina. Al sur, con Cuelgamures. Hacia el este, con Fuentespreadas, y al oeste, con Corrales del Vino.

Ríos y arroyos

Archivo:Santa Clara de Avedillo. Fuente romana
Fuente de posible origen romano situada junto al arroyo Ojuelo
Archivo:Santa Clara de Avedillo. Ventana
Ventana en las proximidades de la iglesia
Archivo:Ventana de sillería labrada
Ventana de sillería labrada en casa ruinosa

El pueblo se sitúa junto a las orillas del arroyo Ojuelo. Este arroyo ha sido canalizado a su paso por la localidad.

Montañas y colinas

Una colina muy conocida en la zona es el teso El Otero o La Parva. Se puede ver desde casi toda la comarca y tiene una cima muy plana. En lo alto de esta colina hubo un antiguo santuario. Se cuentan muchas leyendas sobre este lugar, que le dan un toque mágico. Desde 1990, tiene un vértice geodésico del Instituto Geográfico Nacional de España.

Historia de Santa Clara de Avedillo

Se cree que Santa Clara de Avedillo tiene orígenes romanos. Esto se piensa por una fuente en el arroyo Oyuelo que algunos expertos fechan en esa época. Durante la Edad Media, el pueblo formó parte del Reino de León.

En 1628, el rey Felipe IV de España creó el Vizcondado de Santa Clara de Avedillo. En ese tiempo, y durante toda la Edad Moderna, Santa Clara de Avedillo pertenecía al Partido del Vino de la provincia de Zamora. Así lo mostraba un mapa de 1773.

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, el pueblo siguió en la provincia de Zamora. Se integró en el partido judicial de Fuentesaúco en 1834, y luego pasó al Partido Judicial de Zamora.

El Vizcondado de Santa Clara de Avedillo

El pueblo da nombre a un título de la nobleza española: el Vizcondado de Santa Clara de Avedillo. Este título fue creado el 10 de abril de 1628 por el rey Felipe IV. Se le otorgó a Francisco de Andía Irarrazábal y Zárate, quien fue Virrey de Navarra y de Sicilia.

Después de un tiempo sin que nadie lo tuviera, el título fue recuperado en 1918 por el rey Alfonso XIII.

¿Cuántas personas viven en Santa Clara de Avedillo?

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Santa Clara de Avedillo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo se llega a Santa Clara de Avedillo?

Una carretera local, la ZA-P-2104, atraviesa el municipio. Por el este, conecta con Fuentespreadas. Por el oeste, permite llegar a Corrales del Vino. Desde allí, se puede tomar la carretera nacional N-630 o la autovía Ruta de la Plata.

En cuanto al transporte público, no hay servicios de tren ni autobús regulares. Las estaciones más cercanas están en Zamora capital. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 71 km de distancia.

Símbolos del municipio

Escudo de Santa Clara de Avedillo

El escudo y la bandera de Santa Clara de Avedillo fueron aprobados en 2004. El escudo muestra varios elementos importantes. Incluye una estrella de oro, un creciente de azur, y una mitra de obispo. También se ven la ermita del Santo Cristo del Humilladero y la fuente romana del pueblo.

La bandera municipal tiene los mismos colores que el escudo. Está formada por tres franjas horizontales. El escudo se encuentra en el centro de la bandera.

Cultura y patrimonio

Lugares de interés

Archivo:Santa Clara de Avedillo. Iglesia de nuestra señora de la Asunción
Espadaña
Archivo:Santa Clara de Avedillo. Iglesia de nuestra señora de la Asunción. Portada románica
Portada románica

El pueblo tiene una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Es de origen románico y es bastante grande. Dentro, se encuentra el sepulcro de Mateo González de Paz, quien ayudó mucho a la localidad.

La iglesia también guarda un crucifijo grande de los XIII o XIV. Hay un relieve barroco que representa la coronación de la virgen. En la sacristía, se puede ver un cristo gótico del XVI. Además, hay cuatro tablas pintadas de la escuela italiana del XVI. Estas tablas muestran escenas como la Anunciación y el Nacimiento.

Además de la iglesia, está la ermita del Santo Cristo del Humilladero. Fue construida en 1913 y se ubica en una zona arbolada cerca del pueblo. También destaca la fuente, que podría ser de origen romano, junto al arroyo Oyuelo. Ha sido restaurada recientemente.

Fiestas populares

El pueblo celebra sus fiestas dos veces al año. Una es el 3 de mayo, para la Exaltación de la Cruz. La otra es el 28 de diciembre, el Día de los Inocentes.

Comida tradicional

La gastronomía de Santa Clara de Avedillo incluye platos como el cocido y las legumbres. Son populares las lentejas con chorizo y las alubias. También se disfrutan los productos frescos de la huerta. Las carnes a la brasa, cocinadas en las bodegas del pueblo, son otro plato típico.

kids search engine
Santa Clara de Avedillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.