Autrigones para niños
Datos para niños Autrigones |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información geográfica | ||
Área cultural | Desde el noreste de Burgos, Montes de Oca y La Bureba, hasta la costa cantábrica entre el río Asón (Cantabria) y río Nervión (Vizcaya) | |
Equivalencia actual | Álava, Vizcaya, Burgos y Cantabria (España) | |
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | Caristios, várdulos, amanos, morecanos | |
Idioma | ¿Céltico o protocelta? | |
Asentamientos importantes | ||
Tritium Autrigonum (Monasterio de Rodilla); Virovesca (Briviesca); Uxama Barca (Osma de Valdegobía); Deóbriga (cerca de Miranda de Ebro); Portus Samanun / Flavióbriga (Castro Urdiales); Antecuia (cerca de Pancorbo); Salionca (Poza de la Sal); Segisamonculum (Cerezo de Río Tirón) | ||
|
||
Los autrigones eran un pueblo antiguo que vivía en el norte de la península ibérica, en lo que hoy es España. Su territorio abarcaba partes de las actuales provincias de La Rioja, Álava, Burgos, Cantabria y Vizcaya.
La primera vez que se mencionan los autrigones fue en el año 76 a.C. por el historiador romano Tito Livio. Otro historiador, Estrabón, los llamó allótrigones en su libro Geographika, que significa "extraños" en griego.
Contenido
¿Dónde vivían los autrigones?
El territorio de los autrigones se extendía por varias zonas actuales. Incluía la comarca de La Bureba en Burgos, donde estaba su antigua ciudad de Virovesca. También abarcaba gran parte de Las Merindades y la Comarca del Ebro, donde se encontraba Deobriga, cerca de la actual Miranda de Ebro.
Además, ocupaban municipios de Cantabria como Valle de Villaverde, Guriezo, Liendo y Castro Urdiales. En el País Vasco, vivían en zonas como Valle de Carranza, Trucios, Arcentales y Sopuerta.
Ciudades importantes de los autrigones
Historiadores romanos como Pomponio Mela y Plinio el Viejo mencionaron algunas de sus ciudades. Plinio, alrededor del año 77 d.C., nombró a Tritium (Monasterio de Rodilla) y Virovesca (Briviesca) como capital de los autrigones.
Ptolomeo los ubicó entre los ríos Asón y Nervión. También indicó que su territorio limitaba con los caristios al este y los cántabros morecanos al oeste.
¿Cómo era la cultura autrigona?
Se cree que los autrigones tenían un posible origen celta. Los nombres de sus ciudades, como Uxama Barca o las que terminaban en -briga, sugieren una raíz celta. También se han encontrado restos arqueológicos como utensilios, armas y recipientes que muestran influencias celtas.
Sus formas de construir viviendas, fortificaciones y sus sistemas de enterramiento también los relacionan con la cultura celta. Sin embargo, eran diferentes de los celtíberos, ya que se asentaron antes y se mezclaron con poblaciones locales del periodo del Bronce Final Atlántico.
Relaciones con otros pueblos
No se sabe con certeza si los autrigones estaban emparentados con los cántabros o cómo se relacionaban con otros pueblos como los berones y vascones. Lo que sí se sabe es que los ataques de los cántabros contra los autrigones y turmódigos fueron una de las causas de las guerras cántabras en el siglo I a. C..
Algunos historiadores creen que había una conexión o amistad entre autrigones, caristios y várdulos. Esto explicaría por qué, cuando los caristios y várdulos fueron absorbidos o desplazados por los vascones en la Alta Edad Media, los autrigones perdieron su nombre y se les conoció también como "várdulos". De ahí viene el nombre de "Bardulia", que fue el nombre antiguo de los territorios que formaron la primera Castilla en el norte de la provincia de Burgos.
La llegada de los romanos
Los autrigones son un pueblo del que no se tiene mucha información. Lo que sabemos viene de textos antiguos y de un análisis limitado de sus restos arqueológicos y lingüísticos. Sin embargo, nuevos descubrimientos, como las téseras de hospitalidad, están ayudando a entender mejor a este pueblo.
Las téseras eran como contratos o pactos de amistad. Se han encontrado algunas con formas de animales y escrituras celtibéricas en Burgos. Un ejemplo es una tésera con forma de pez encontrada en Virovesca.
¿Cómo se adaptaron a la cultura romana?
La romanización de los autrigones fue similar a la de otros pueblos de la zona. Después de la conquista romana, fueron poco a poco adoptando la cultura y el imperio romano. Aun así, mantuvieron algunas de sus propias costumbres durante los primeros siglos. Un ejemplo es la "estela de Quemia" de Monasterio de Rodilla o la "cabeza de toro" de Briviesca.
No se sabe qué tipo de lengua celta hablaban los autrigones. Es posible que tuvieran su propia lengua celta del norte de la península, con influencias del idioma celtibérico y el Aquitano, que pudieron conocer por contacto.
Un personaje importante en la conquista romana de los autrigones fue Numerius Agrestinus. Fue un militar y una autoridad importante en Roma durante la época del emperador Augusto. Su tumba, que aún se conserva en Pompeya, lo menciona como "prefecto de los autrigones". Murió décadas antes de la erupción del volcán que destruyó la ciudad. Los ciudadanos de Pompeya lo honraron por su trabajo al incorporar a los autrigones al imperio y por su buen gobierno.
En el siglo V d. C., los autrigones sufrieron conflictos que los llevaron a ser desplazados, desintegrados o asimilados. Algunos se unieron a la Hispania visigótica, y otros fueron conquistados por los vascones a partir del año 456. Las zonas del norte de Burgos, por su geografía montañosa, quedaron más aisladas y recibieron a otros pueblos como los várdulos, de ahí el nombre de "Bardulia" para esa región.
Con la invasión musulmana de la Península a principios del siglo VIII, la zona quedó despoblada. No fue hasta la época de Alfonso I de Asturias que comenzó a repoblarse lentamente.
Véase también
En inglés: Autrigones Facts for Kids