robot de la enciclopedia para niños

Atzingo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Atzingo (La Cumbre)
Localidad
Atzinco.png
Escudo

Atzingo (La Cumbre) ubicada en México
Atzingo (La Cumbre)
Atzingo (La Cumbre)
Localización de Atzingo (La Cumbre) en México
Atzingo (La Cumbre) ubicada en Puebla
Atzingo (La Cumbre)
Atzingo (La Cumbre)
Localización de Atzingo (La Cumbre) en Puebla
Coordenadas 19°58′47″N 97°58′07″O / 19.97972, -97.96861
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Puebla
 • Municipio Zacatlán
Altitud  
 • Media 2142 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 4226 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 212080004

El pueblo de Atzingo es una localidad en el estado de Puebla, México. Es una de las 11 Juntas Auxiliares que forman parte del municipio de Zacatlán. Se encuentra al noroeste de la ciudad de Zacatlán y su principal acceso es la carretera Interserrana.

¿Qué significa el nombre Atzingo?

Atzingo es una palabra de origen náhuatl. Se forma de atl (agua), tsin (que puede significar "pequeño" o "venerable") y co (en). Por eso, Atzingo significa "En el Agüita" o "En el agua venerable". Este nombre hace referencia a un manantial muy puro y transparente que nace en el centro del pueblo.

Historia de Atzingo

Orígenes Antiguos

En el año 1015, la tribu chichimeca, liderada por Xólotl, conquistó la región de Zacatlán. Más tarde, en el año 1115, sus nietos heredaron estas tierras. La zona de Atzingo fue parte del señorío de Tulancingo durante el auge de la cultura Tolteca. Después de la caída de los toltecas, Zacatlán se volvió una provincia independiente.

Entre los años 1116 y 1121, un grupo de chichimecas se estableció en Cuauchinanco. En ese tiempo, Atzingo era parte de una ruta comercial importante que conectaba el centro de México con la costa del Golfo. El manantial de Atzingo era un punto clave en esta ruta y se consideraba un lugar especial para ceremonias. Se han encontrado figuras antiguas alrededor del manantial, lo que confirma su importancia.

Atzingo como parte de Zacatlán

No se sabe la fecha exacta en que Atzingo se convirtió en un barrio de la ciudad de Zacatlán. Sin embargo, se cree que fue a partir del 11 de diciembre de 1847. En esa fecha, Zacatlán recibió el título de Ciudad y se organizó en 11 barrios, incluyendo Atzingo.

Más tarde, el 24 de diciembre de 1947, se creó el Ejido de Atzingo. Un ejido es una tierra que pertenece a un grupo de personas para ser trabajada en común. A Atzingo se le dieron 269 hectáreas, aunque la entrega oficial se hizo hasta el 13 de noviembre de 1953.

Finalmente, el 30 de octubre de 2001, el Congreso del Estado de Puebla le dio a Atzingo el título de "Pueblo". Con esto, se creó la Junta Auxiliar, que es como un pequeño gobierno local.

Archivo:Tlaloque de Atzingo
Réplica de uno de los tlaloques encontrados en el Predio "El Manantial" en mayo de 2021.

Geografía de Atzingo

¿Dónde se encuentra Atzingo?

El pueblo de Atzingo está entre los kilómetros 4 y 9 de la Carretera Interserrana. Se localiza a 19°58′47″ de latitud norte y 97°58′7″ de longitud oeste. Su altitud promedio es de 2140 metros sobre el nivel del mar. Atzingo se ubica al norte de la ciudad de Zacatlán, en la Sierra Norte de Puebla.

El pueblo tiene una superficie de 8.4 kilómetros cuadrados. Esto representa el 1.63 % del territorio total del municipio.

Límites y Vecinos

Atzingo limita al norte con el Pueblo de Santiago Tlalixtlipa y la Ranchería de Xoxonacatla. Al sur, colinda con el Pueblo de Jicolapa y el Barrio de Ayehualulco. Al este, con el Barrio de Ayehualulco y Ejido de Ayehualulco. Y al oeste, con la Junta Auxiliar de Jicolapa y la Sección de Hueyapan.

Fuentes de Agua

Atzingo se encuentra entre las pequeñas cuencas de los ríos Zecepaco (al sur) y Hueyapan (al norte). Ambos ríos son afluentes del río Laxaxalpan. Antes de los años 70, varios arroyos cruzaban el territorio, como 7 Respiros, Zaguaya y El Caño. Estos arroyos servían para el consumo humano y el riego. Hoy en día, forman parte de los sistemas de agua potable de las comunidades cercanas.

En el pueblo nacen dos manantiales muy importantes: Atzingo, en el centro de la población, y Ameyalco, al poniente. Ambos abastecen de agua a los habitantes.

Población de Atzingo

Desde 1921, se ha llevado un registro de la población de Atzingo. Por muchos años, Atzingo fue considerado un barrio. Entre 1990 y 2000, su nombre cambió a Atzingo (La Cumbre) para contar mejor a sus habitantes. A partir del año 2000, por un decreto del Congreso del Estado, Atzingo obtuvo la categoría política de Pueblo. Actualmente, es la tercera localidad más poblada del municipio de Zacatlán, después de la cabecera municipal y Jicolapa.

Población de Atzingo
Año Población
1921 690
1930 694
1940 688
1950 819
1960 1069
1970 1220
1980 1634
1990 2412
1995 2600
2000 2805
2005 3037
2010 3336
2020 4331
Fuente: Inegi.
Gráfica de evolución demográfica de Atzingo entre 1921 y 2010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Gobierno y Autoridades de Atzingo

Desde que Atzingo fue declarado "Pueblo" en 2001, sus autoridades cambiaron. A partir de 2002, se estableció la Junta Auxiliar Municipal. Esta junta está formada por un Presidente Auxiliar y cuatro miembros, con sus suplentes. Su trabajo principal es ayudar al Ayuntamiento de Zacatlán a cumplir sus funciones en el pueblo.

El Cabildo de la Junta Auxiliar Municipal se reúne cada mes. Allí toman decisiones importantes para el pueblo y organizan proyectos comunitarios. Estas decisiones se informan al Ayuntamiento.

Los comités comunitarios también son muy importantes. Están formados por vecinos que se organizan para trabajar en actividades específicas. Por ejemplo, hay comités para obras públicas, salud o temas relacionados con el ejido.

Presidentes Auxiliares

La Presidencia Auxiliar Municipal es la parte administrativa del pueblo. Está formada por el Presidente Auxiliar, el Secretario General, el Tesorero y otras oficinas. Su función principal es llevar a cabo los acuerdos del cabildo y coordinar las actividades sociales del pueblo.

Periodo Presidente Auxiliar Vecindad
2022 C. Jorge Ortega Ortega. La Cumbre
2019-2022 L.I. Miguel Ángel Reyes Garrido. La Cumbre
2014-2019 C. Raúl Alejandro Moreno Pérez. Centro
2011-2014 C. Jaime Martínez Ordóñez.† Linda Vista
2010-2011 Profr. José Artemio Dolores Millán Reyes. La Cumbre
2008-2010 Profr. Juan Carlos González León. Centro
2005-2008 C. José Daniel Moreno Oropeza. Linda Vista
2002-2005 Profr. Ramiro Millán Aldana. Linda Vista
Archivo:Palacio de Gobierno de Atzingo
Edificio construido en 2005 durante la Gestión del C. José Daniel Moreno Oropeza, el cual a la fecha, alberga los tres poderes de la Junta Auxiliar de Atzingo.

Jueces de Paz

El Juzgado de Paz es la autoridad que ayuda a mantener el orden y la buena convivencia entre los habitantes. Se encarga de atender, evaluar y sancionar los actos que alteran el orden público.

Periodo Juez de Paz Vecindad
2022 C. José Rosendo Ortega Luna Centro
2019-2022 C. Jorge Ortega Ortega La Cumbre
2014-2019 C. Delfino Aldana Sánchez. La Cumbre
2011-2014 Profr. Adolfo Luna Arias. Centro
2008-2011 C. José Lázaro Moreno Luna.† Centro
2005-2008 C. Carlos López Nava. Ameyalco
2002-2005 C. José Daniel Moreno Oropeza. Linda Vista
1999-2002 Profr. Juan Carlos González León. Centro
1996-1999 C. Silvestre Reyes Luna.† Centro
1993-1996 Profr. Fermín Millán Reyes. Atzingo
1990-1993 C. José Antonio Sosa Martínez. Atzingo
1987-1990 C. José Cruz Miguel Millán León. Atzingo
1984-1987 C. Lino Álvarez Sánchez. Atzingo
1981-1984 C. Federico Reyes.† Atzingo
1978-1981 C. Valerio Charolet Castro.† Atzingo
1975-1978 C. Braulio Reyes Garrido.† Atzingo
1972-1975 C. Valerio Charolet Castro.† Atzingo
1969-1972 C. Guadalupe Pérez González.† Atzingo
1966-1969 C. Eduardo González Moreno.† Atzingo
1963-1966 C. Alfonso Luna Castillo.† Atzingo
1960-1963 C. Feliciano Moreno.† Atzingo

Comisariados Ejidales

Periodo Presidente del Comisariado Ejidal Vecindad
2020-2022 C. Pedro Ortega Ortega La Cumbre
2017-2019 C. Marcos Luna Barrera Centro
2013-2017 C. José María Ortega Cerón. La Cumbre
2010-2013 C. José Cruz Miguel Millán León. Linda Vista
2007-2010 C. Julio Ordóñez Limón.† Centro
2004-2007 C. José Gilberto Ortega Cerón.† La Cumbre
2003-2004 C. José Cruz Miguel Millán León. Linda Vista
2001-2003 C. José Artemio Reynaldo Reyes Luna.† Centro
1998-2001 C. Fernando Sánchez Garrido. Centro
1995-1998 Profr. Fermín Millán Reyes. La Cumbre
1992-1995 C. Manuel Aldana Ramírez.† Atzingo
1989-1992 C. Ascención García Luna. Atzingo
1986-1989 C. Constantino Luna Reyes.† Atzingo
1983-1986 C. José Baldomero Moreno Luna.† Atzingo

Agente Subalterno del Ministerio Público

Esta autoridad se encarga de investigar casos que requieren una investigación más profunda, como daños a personas o propiedades.

Periodo Agente Subalterno Vecindad
2011-2014 C. Abundio Sánchez Aldana. Centro
2008-2011 C. Lucas Ordónez Cruz. Centro
2006-2008 C. Humberto Ordóñez Cuevas. Centro
1990-2006 C. Julio Ordóñez Limón.† Centro
1980-1990 C. Rogelio Cruz.† Atzingo

Organización del Territorio

El pueblo de Atzingo tiene una extensión de unas 960 hectáreas. De estas, 450 hectáreas son ejido (tierras comunitarias) y el resto es la zona urbana. Esta zona urbana se divide en 7 colonias. La forma del pueblo es irregular debido al tipo de terreno y al uso de la tierra, que en su mayoría es para cultivo.

Colonias de Atzingo

Cada colonia tiene sus propias calles y un inspector seccional elegido por los vecinos.

  • Colonia Centro: Es el corazón de Atzingo y la sede de la Junta Auxiliar desde 2001. Aquí se encuentran la mayoría de los servicios del pueblo: el palacio de gobierno, el centro de salud, la biblioteca, el manantial, las escuelas y los tanques de agua.
  • Colonia Ameyalco: Su nombre náhuatl significa "En el manantial". Se refiere al manantial que tradicionalmente ha abastecido de agua a sus habitantes. Se convirtió en colonia en 1998.
  • Colonia La Cumbre: Su nombre náhuatl es Tlatozac, que significa "En la Cumbre". Es la segunda colonia más importante de Atzingo en cuanto a economía y vida social. También es el centro religioso católico más importante del pueblo.
  • Colonia La Oriental: Se ubica en el cerro Acecehuilco. Su nombre surgió de un comentario de un político que visitó la zona. Aquí se encuentra el panteón municipal, el segundo más grande del municipio.
  • Colonia Linda Vista: Su nombre náhuatl es Tlatelolpan, que significa "En la orilla del camino de tierra". Esta colonia se hizo más conocida a partir de 1990, cuando se construyó la iglesia de San Isidro Labrador. El nombre "Linda Vista" se debe a la hermosa vista que tiene el lugar.
  • Colonia Monte Alto (Xalpancingo): Su nombre náhuatl es Cuautzontla, que significa "Junto a los montes altos". Se encuentra al norte de Atzingo y es una de las colonias con menos habitantes, pero con la mayor cantidad de bosques.
  • Colonia Tres en Uno: Su nombre viene de un famoso rancho que tenía tres dueños. Este rancho dio trabajo a muchos vecinos en su momento. Con el tiempo, el rancho se dividió en lotes más pequeños.

Las construcciones en Atzingo usan materiales de la región como teja, adobe, piedra y madera. Esto le da al pueblo una apariencia arquitectónica única de la Sierra Norte de Puebla.

Economía de Atzingo

La economía de Atzingo se basa en varias actividades:

  • Ganadería: Se cría principalmente ganado bovino (vacas) y lanar (ovejas). También hay asnos, mulas y aves de corral.
  • Industria: Se elaboran vinos caseros de frutas y se hacen trabajos de carpintería y textiles (ropa). También se fabrican fuegos artificiales, herramientas de hierro forjado y pan típico en hornos familiares. Hay herrerías y sastrerías. La industria forestal, que usa la madera de los bosques, también es importante.
  • Explotación forestal: Los bosques de Atzingo tienen maderas finas como cedro, ocote y encino, que se usan para hacer muebles. También hay pinos de varias especies que se usan en la construcción y para hacer objetos de madera.
  • Comercio: El pueblo tiene tiendas donde se pueden encontrar alimentos, ropa, artículos de papelería, medicinas, herramientas y materiales de construcción.
  • Servicios: Hay lugares para comer, talleres de reparación de autos y electrodomésticos, y salones de belleza. Sin embargo, la mayoría de los servicios más grandes, como hospedaje o bancos, se encuentran en la cabecera municipal de Zacatlán.

Agricultura

La agricultura es una actividad principal en la comunidad.

Granos:

Fruta:

Hortalizas:

Festividades y Tradiciones

Las festividades de Atzingo son una parte importante de su cultura. La mayoría tienen un origen religioso católico y se celebran en los templos de las diferentes colonias.

Feria Regional de la Santa Cruz

Esta feria se celebra en la Colonia Centro. Se dice que desde hace mucho tiempo, la gente veía figuras extrañas en el manantial de Atzingo. Para disminuir estas creencias, se construyeron tres cruces. Esto dio inicio al culto a la Santa Cruz. Se considera que los festejos comenzaron en 1914, cuando se terminaron de construir los lavaderos públicos.

En 2019, se creó oficialmente la Primera Feria Regional de la Santa Cruz. Es el evento más importante de la Junta Auxiliar y combina eventos religiosos, culturales y sociales:

  • Coronación de la Reina de la Feria.
  • Presentaciones artísticas de canto, música, baile y danza.
  • Juegos tradicionales como rayuela, papalotes y palo encebado.
  • Coronación de Miss Gotita, la reina infantil.
  • Competencias como "Tortillera que más aplauda" y "Guerra de salsas".
  • Mañanitas a la Santa Cruz y un desayuno.
  • Pintura de los lavaderos públicos y las cruces.
  • Misa en honor a la Santa Cruz y bendición del agua del manantial.
  • Danzas tradicionales de comunidades cercanas.
  • Eventos deportivos de baloncesto y fútbol.
  • Desfile de carretones adornados.
  • Fuegos artificiales.
  • Juegos mecánicos.
  • Ritual de agradecimiento al agua, una costumbre antigua que se ha retomado.
Archivo:CruzMonumentalSur
Cruz monumental, ubicada al sur del manantial de Atzingo, construida con piedra de cantera blanca, arcilla y cal; monumento que se conserva original de las tres que existían, las demás, han sido remodeladas.

Fiesta a San Isidro Labrador

Archivo:SnIsidroLindaVista
Capilla dedicada a San Isidro Labrador, en la Colonia Linda Vista en Atzingo.

A principios de los años 90, el Señor Dolores Luna comenzó la devoción a San Isidro Labrador en la Colonia Linda Vista. Con la ayuda de los vecinos, se construyó una capilla en su honor. Desde entonces, esta fiesta ha reunido a muchos fieles, peregrinos y danzantes.

En 2019, se decidió fortalecer esta festividad con varios eventos:

  • Coronación de la Reina de la fiesta.
  • Presentaciones artísticas.
  • Juegos tradicionales.
  • Mañanitas a San Isidro Labrador.
  • Primeras Comuniones.
  • Fuegos artificiales.
  • Juegos mecánicos.

Fiestas de Junio

En junio de 1987, se propuso crear una feria basada en las festividades religiosas de ese mes. Se acordó celebrar las imágenes de la capilla: San Martín de Porres (21 de junio), Virgen de Guadalupe (22 de junio), Virgen de la Asunción (23 de junio) y Virgen de San Juan (24 de junio). La gente comenzó a llamar a estas celebraciones "Fiestas de Junio".

Con el tiempo, algunas de estas celebraciones cambiaron de fecha o dejaron de hacerse. En 2006, se decidió reorganizar los festejos y celebrar a la Virgen de la Asunción el 5 de agosto, lo que llevó a la desaparición de las Fiestas de Junio. Sin embargo, la celebración a la Virgen de San Juan el 24 de junio se retomó en 2010.

Archivo:Atzingo - Ermita de la Virgen de San Juan de los Lagos
Ermita de San Juan de Los Lagos, construida en el lugar de la Cruz Monumental del Norte en Atzingo, en la cual se iniciaron las fiestas por los fieles, las fiestas de junio.

Fiesta de la Asunción y Festival del Chileatole

Las Fiestas de la Asunción comenzaron el 29 de julio de 2006. En 2009, con la creación de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en La Cumbre, el día principal de la fiesta se trasladó al 15 de agosto.

Debido a que la Fiesta de la Asunción coincidía con la Feria de la Manzana de Zacatlán, los eventos sociales y culturales se redujeron. En 2021, se creó el Festival del Chileatole en la Colonia Centro. Este festival busca dar importancia a la gastronomía local y fortalecer los festejos de la Virgen de la Asunción, patrona del pueblo.

Archivo:21ATZIN0404
Antigua Capilla de la Virgen de la Asunción, misma que se concluyó en tres momentos diferentes, como ermita, la mitad y la fachada; en su lugar se construye un templo de mayor tamaño.

Fiesta a San Judas Tadeo y Festival del Tlaxcal

Archivo:Atzingo - Ermita de San Judas Tadeo
Ermita en honor de San Judas Tadeo en la Colonia Ameyalco, y sede del Festival del Tlaxcal.

En 2011, se inició la celebración a San Judas Tadeo en la Colonia Ameyalco. Los habitantes construyeron una ermita en su honor y el 28 de octubre realizaron el primer festejo. En 2019, se aprobó la creación del Festival del Tlaxcal en la Colonia Ameyalco. Este evento combina las celebraciones existentes con nuevas actividades:

  • Coronación de la Reina del Tlaxcal.
  • Presentaciones artísticas.
  • Juegos tradicionales.
  • Concurso de elaboración de Tlaxcal.
  • Mañanitas a San Judas Tadeo y la Virgen de Guadalupe.
  • Procesión visitando varias capillas.
  • Misa en honor a San Judas Tadeo y la Virgen de Guadalupe.
  • Convivencia con los asistentes.

Feria Invernal Guadalupana

En 1978, se propuso construir una capilla en La Cumbre en honor a la Virgen de Guadalupe. Se formó un comité para lograrlo. El 12 de diciembre de ese año, se organizó la primera Feria Invernal Guadalupana.

En esta festividad, se elige a una reina que ayuda a recaudar fondos para el templo. Esta tradición se ha mantenido viva a lo largo de los años.

Archivo:Atzingo - Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, con más de 40 años de vida, ha sido testigo de sus fiestas guadalupanas.

La feria incluye:

  • Celebración del docenario (del 1 al 12 de diciembre) con misas.
  • Elección de la reina por recaudación de fondos.
  • Ceremonia de coronación de la reina.
  • Primeras Comuniones.
  • Torneos de baloncesto.
  • Peregrinaciones a pie, a caballo y en bicicleta.
  • Presentación de bandas de música y mariachis.
  • Mañanitas a la Virgen de Guadalupe.
  • Convivencia con peregrinos y vecinos.
  • Bailes populares.
  • Fuegos artificiales.

Otros Festejos Religiosos

Como la mayoría de la población es católica, hay otras celebraciones importantes:

Fecha Festejo Descripción
Semana Santa Viacrucis viviente Se celebra con una procesión y una representación en vivo de la historia bíblica, desde la Iglesia de la Asunción hasta la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
2 de noviembre Festejo a los fieles difuntos Comienza el 29 de octubre. En cada casa se ponen ofrendas coloridas con comidas típicas. El 2 de noviembre se celebra una misa en el panteón y en las iglesias en memoria de los difuntos.
12 de diciembre Festejo a la Virgen de Guadalupe Esta celebración es muy religiosa. Las casas se adornan con altares de flores, luces y papel picado. También hay bailes, eventos religiosos, sociales, deportivos y culturales, fuegos artificiales y la coronación de la Reina de las fiestas guadalupanas.
16 al 31 de diciembre Las posadas y la Navidad Se celebran en las tres iglesias del pueblo. Algunas casas también organizan posadas del 24 al 31 de diciembre, que terminan con la celebración de Año Nuevo.

Fechas Cívicas

Desde que Atzingo fue declarado "Pueblo", se han fortalecido algunas festividades cívicas y sociales. Estas actividades se organizan con el apoyo de las escuelas y organizaciones del pueblo. La institución encargada de cada fecha cívica organiza la ceremonia, y a veces un desfile y una kermés en la plaza del Palacio de Gobierno.

Fecha Festejo
5 de febrero Aniversario de la Constitución Política de 1917.
Primera semana de Febrero Informe de Gobierno y, cada tres años, la toma de protesta de la Junta Auxiliar Municipal.
24 de febrero Día de la Bandera.
21 de marzo Aniversario del Natalicio de Don Benito Juárez García.
5 de mayo Aniversario de la Batalla de Puebla.
15 de septiembre Aniversario del Grito de Independencia.
16 de septiembre Aniversario del Inicio de Independencia de México.
20 de noviembre Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana.
26 de noviembre Aniversario de la Declaratoria de "Pueblo de Atzingo".

Festejos Sociales

Las instituciones educativas y autoridades civiles también organizan eventos sociales para promover la cultura y la convivencia:

Fecha Festejo
6 de enero Día de Reyes.
30 de abril Día del niño.
10 de mayo Día de las madres.
28 de agosto Día del adulto mayor con coronación de la Reina, baile y verbena popular.

Servicios Públicos

  • Agua Potable: El servicio de agua es de buena calidad y llega al 98% de las casas. También beneficia a comunidades cercanas. El agua se capta de los manantiales "Los 7 respiros" y "Río Blanco".
  • Drenaje y Alcantarillado: Este servicio llega solo al 25% de la población, principalmente en las colonias Centro, Linda Vista y La Cumbre. En el resto del pueblo se usan cunetas, fosas sépticas y escurrideros.
  • Teléfono y Celular: Cerca del 60% de la comunidad tiene teléfono fijo. El 90% tiene cobertura de telefonía celular Telcel. La señal de Movistar es limitada.
  • Transporte Colectivo: Gracias a la carretera Interserrana, hay transporte público. Hay tres paradas de colectivos que van a la cabecera municipal cada 15 o 30 minutos.
  • Recolección de Basura: Se recolecta la basura al menos una vez a la semana en las principales calles del pueblo.
  • Telecomunicaciones: Hay servicio de televisión por cable hasta la Colonia La Cumbre. También se reciben señales de televisión y radio locales, regionales y nacionales.
  • Internet: El servicio de internet de banda ancha está empezando a llegar. Hay un centro comunitario E-México en la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” que ofrece internet satelital.

Educación en Atzingo

Atzingo cuenta con varias instituciones educativas para diferentes edades:

  • Educación Inicial: Para madres con hijos de 0 a 4 años. Hay dos grupos atendidos por promotoras.
  • Preescolar: Para niños de 3 a 5 años.
    • Preescolar “18 de Marzo”: Fundado en 1982 en la Colonia Centro. Atiende a unos 80 niños con 1 director y 4 maestros. Tiene sus propias instalaciones.
    • Preescolar “Laura Méndez”: Fundado en 1984 en la Colonia La Cumbre. Atiende a unos 50 niños con 3 maestras. También tiene sus propias instalaciones.
  • Primaria: Para niños de 6 a 14 años.
    • Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”: Fundada en marzo de 1886 en la Colonia Centro. Es una escuela completa con 1 director, 14 profesores y 1 intendente. Atiende a unos 240 niños en 12 grupos. Cuenta con biblioteca, laboratorio de computación y canchas deportivas.
    • Primaria “Eduardo González León”: Fundada en agosto de 2001 en la Colonia La Cumbre. Tiene 1 director, 7 profesores, 1 intendente y 1 auxiliar administrativo. Atiende a unos 153 niños. Cuenta con aulas, biblioteca, laboratorio de computación y cancha deportiva.
  • Secundaria: Para jóvenes de 12 a 17 años.
    • Escuela “Rosario Gutiérrez Eskildsen” (Telesecundaria): Fundada en 1981 en la Colonia Centro. Tiene 1 director, 7 profesores, 1 intendente y 1 auxiliar administrativo. Atiende a unos 95 alumnos en 6 grupos. Cuenta con biblioteca, laboratorio de computación y cancha deportiva.
  • Educación Media Superior: Para jóvenes de 15 a 19 años.
    • Escuela “Ernesto Martínez Pérez” (Bachillerato General): Fundada en 2002 en la Colonia Centro. Ofrece capacitación en Informática. Cuenta con 1 director, 5 maestros y 1 auxiliar administrativo. Atiende a unos 68 alumnos. Tiene aulas, laboratorio de computación con internet y una plaza cívica.
  • Educación Abierta: Para adultos de 15 años en adelante que desean aprender a leer y escribir, o terminar la primaria y secundaria. Atzingo es un centro importante para esta modalidad.
  • Biblioteca Pública:
    • Biblioteca Pública “Silvestre Reyes Luna”: Fundada en junio de 1994 en la Colonia Centro. Ofrece préstamo de libros y actividades educativas.

Leyendas de Atzingo

Los Lavaderos de Atzingo

Se cuenta que los vecinos decidieron construir lavaderos públicos para aprovechar el agua del manantial. Durante las excavaciones, encontraron una estatua de piedra de unos 60 centímetros de alto. Parecía un dios prehispánico. La gente no le dio importancia y la dejaron a un lado.

Poco después, aparecieron más estatuas similares, sumando siete en total. Lo más extraño fue que el chorro de agua del manantial empezó a disminuir hasta casi desaparecer. La gente creyó que los dioses prehispánicos estaban enojados por haber sido molestados.

Decidieron hacer una ceremonia para devolver las estatuas a su lugar, alrededor del manantial. Hicieron rituales con flores, incienso y rezos. Después de esto, el agua comenzó a brotar de nuevo y en pocas semanas volvió a su caudal normal. Desde entonces, se cree que si alguien se atreve a desenterrar o robar estas piezas, los dioses se vengarán quitando el agua.

Los Duendes del Agua

Esta leyenda también está relacionada con el manantial de Atzingo. Se dice que cuando se estaban haciendo obras para llevar agua potable, se encontraron más estatuillas prehispánicas. La leyenda dice que estas son los "reyes del agua".

Un albañil que trabajaba allí decidió llevarse algunas de estas piezas para venderlas. Esa noche, mientras dormía, sintió pequeños pasos sobre él. Al despertar, vio a unos hombrecitos o duendes bailando. Los espantó, pero no lo dejaron dormir. Al día siguiente, las señoras del pueblo le contaron la historia de los siete "reyes del agua" que custodiaban el manantial y que danzarían hasta que fueran devueltos.

El albañil, con miedo, intentó dormir, pero los duendes lo bajaron de la cama, lo arrastraron y lo golpearon. Prometió devolver las estatuillas si lo dejaban en paz. Al día siguiente, las enterró de nuevo en ollas de barro con incienso y flores. Desde entonces, nadie se ha atrevido a molestar a los "reyes del agua".

La Profecía de las Tres Cruces

A principios del siglo XX, se construyeron tres cruces monumentales (de 2.50 metros de alto) para proteger el manantial de Atzingo. Se decía que en el lugar aparecían figuras fantasmales. Unos monjes invitaron a los ancestros a construir estas cruces para alejar los malos espíritus.

Las cruces se construyeron de forma estratégica: una al norte, otra al sur y una al poniente. Los albañiles y curanderos del pueblo hicieron una profecía: si alguna de las tres cruces era destruida, los vientos que detenían azotarían al pueblo con gran fuerza.

A finales de los años 70, algunos vecinos decidieron derribar la Cruz del Norte para ampliar un camino. No la reconstruyeron, sino que en su lugar hicieron una ermita. Después de esto, el pueblo fue azotado por fuertes vientos y lluvias que duraron quince días sin parar. La gente rezó y suplicó para que la tormenta terminara. Finalmente, cedió.

Este evento es recordado con tristeza por la comunidad, ya que se destruyó un monumento importante. La gente aún conserva las otras dos cruces y los lavaderos públicos, temiendo que si se destruye algo más, la profecía se cumpla de nuevo.

Atractivos Turísticos

Atzingo se encuentra en una zona con paisajes hermosos de cerros boscosos y campos de cultivo. El pueblo ofrece varios atractivos naturales y creados por el hombre:

Archivo:Atzingo - Reserva Ecológica El Manantial
Reserva Ecológica "El Manantial" después de su remodelación de 2021.
  • RESERVA ECOLÓGICA EL MANANTIAL: Ubicada en el centro del pueblo, donde está el manantial. Fue remodelada entre 2019 y 2022. Ahora tiene andadores, réplicas de los tlaloques (dioses de la lluvia), flores y plantas medicinales, áreas verdes, los lavaderos restaurados, un teatro al aire libre, iluminación y mobiliario.
  • EL HOYO DE TLAUTZINGO: Es una impresionante cavidad en el Cerro Tlautzingo, cerca del camino a Tlalixtlipa. Tiene 6 metros de diámetro y su profundidad es desconocida. Se dice que es un túnel que llega a otro municipio o la guarida de un ser misterioso.
  • PIEDRAS DE XALPANCINGO: Se encuentran a orillas del Río Hueyapan, en la Colonia Monte Alto. Son grandes piedras apiladas que sobresalen de las laderas. Su forma despierta la imaginación y se disfrutan en medio de la vegetación.
Archivo:Atzingo - Piedras de Xalpancingo
Piedras de Xalpancingo, figuras rocosas que se imponen en la rivera del río Hueyapan, despertando la imaginación para quienes les gustan las aventuras.
  • Piedras del Curato: Son grandes rocas ubicadas al noroeste del pueblo. Han sido moldeadas por el tiempo y forman figuras interesantes. Se puede llegar a ellas por la carretera Interserrana.
Archivo:Atzingo - Cañada de las Piedras
Cañada de las Piedras del Curato en el Ejido de Atzingo; según los lugareños, en este lugar se realizan rituales y curaciones, de ahí su nombre.
  • PIEDRAS LARGAS: Es una cañada con grandes bloques de piedras apiladas, ubicada a 4 kilómetros al este del pueblo. Ofrece espacios para caminatas y días de campo en familia.
  • PLAZA DE ARMAS: Durante el periodo 2019-2022, la antigua Plaza de la Constitución fue remodelada. Ahora es un espacio recreativo y cultural con palapas, jardineras, un parque infantil, un molcajete y un metate monumentales, y un reloj monumental llamado "El Paso del Arriero" que toca melodías.

|

kids search engine
Atzingo para Niños. Enciclopedia Kiddle.