robot de la enciclopedia para niños

Artistas españolas 1900-1936 para niños

Enciclopedia para niños

Las primeras décadas del siglo XX trajeron muchos cambios importantes para las artistas en España. Desde cómo se formaban hasta cómo el público veía sus obras, todo empezó a evolucionar.

¿Cómo se formaban las artistas en España?

En el año 1900, la educación no era igual para todos en España. Muchas personas no sabían leer ni escribir. Por ejemplo, el 55.8% de los hombres no sabían leer ni escribir, y en el caso de las mujeres, este número era aún mayor, llegando al 71.4%.

La presencia femenina en las escuelas de arte

En la Escuela Superior de Pintura, Dibujo, Escultura y Grabado de Madrid, la cantidad de alumnas era pequeña al principio del siglo.

  • En 1900, solo 15 de 168 estudiantes eran mujeres.
  • En 1901, eran 19 de 167.
  • Para 1913, solo había 9 mujeres frente a 119 hombres.

Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar. A partir de 1905, el número de alumnas superó el 5% del total. Un cambio importante ocurrió en 1910, cuando una nueva ley permitió a las mujeres estudiar en la Universidad sin necesidad de un permiso especial. Gracias a esto, en 1918, más del 10% de los estudiantes eran mujeres, y esta tendencia siguió creciendo.

En Barcelona, en la Escuela de la Lonja, las primeras alumnas fueron Emília Coranty Llurià y Francisca Sans Benet de Montbrió en el curso 1885-1886. La presencia de mujeres en esta escuela también aumentó poco a poco, llegando al 10% a principios del siglo XX y al 25% en 1914-1915.

Comparación con otros países

Para entender mejor la situación, en otros países de Europa, las academias de arte comenzaron a aceptar mujeres antes que en España:

  • En Países Bajos, Inglaterra y Bélgica, desde la década de 1860.
  • En Francia, a partir de 1896.
  • En Alemania, a partir de 1914.

Artistas destacadas en escuelas españolas

Muchas artistas importantes estudiaron en estas escuelas. Por ejemplo, Maruja Mallo, Remedios Varo y Delhy Tejero estudiaron en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. En los años veinte, Manuela Ballester y Elisa Piqueras se formaron en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

¿Cómo las artistas conseguían becas?

Conseguir una beca era muy importante para que las artistas pudieran seguir estudiando y mejorando.

La lucha por el Premio de Roma

En 1901, un grupo de veintiséis artistas mujeres en España pidieron que su compañera Inocencia Arangoa pudiera participar en las pruebas del Premio de Roma, un concurso muy prestigioso. Ese mismo año, varios artistas y profesores de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid también pidieron que se permitiera a los estudiantes participar en las pruebas sin importar su género. Periódicos como El Liberal y El Globo apoyaron esta idea, mostrando que era hora de aceptar los nuevos tiempos. Esta petición de las jóvenes artistas fue algo "sin precedente" y ayudó a visibilizar la "cuestión femenina" en el mundo del arte.

Becas para estudiar en España y el extranjero

Otras artistas también recibieron apoyo para su formación. Por ejemplo, María Blanchard, de Santander, obtuvo una beca para ir a París en 1909. Joaquina Zamora Sarrate, de Zaragoza, en 1924, y Dolores Díaz Baliño, de A Coruña, en 1929, recibieron becas para estudiar en Madrid.

La Diputación de Lugo también ayudó a dos artistas muy importantes del siglo XX: Maruja Mallo y Julia Minguillón. Julia Minguillón Iglesias recibió muchos elogios de sus profesores y en 1927 obtuvo una beca de dos mil pesetas para estudiar en Madrid, que se extendió por tres años más gracias al apoyo de Manuel Menéndez, un profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid.

Artistas españolas en escuelas de París

Muchas artistas españolas viajaron a París para continuar su formación, ya que era un centro artístico muy importante.

¿Cómo participaban las artistas en las exposiciones?

Las exposiciones eran una forma clave para que las artistas mostraran su trabajo al público y fueran reconocidas.

Presencia en exposiciones oficiales

En la Exposición Nacional de Bellas Artes (España) de 1915, 33 mujeres presentaron sus obras, mientras que 377 eran hombres. En 1920, en la inauguración del Salón de otoño, se mostraron trabajos de 25 mujeres y 370 hombres. Para 1933, en el Salón de Otoño, el 18% de las obras, es decir, 70, eran de mujeres.

Varias artistas recibieron menciones honoríficas o premios en la Exposición Nacional de Bellas Artes, como Julia Alcayde, Antonia de Bañuelos Thorndike, Emília Coranty Llurià, Antònia Ferreras Bertran, Carmen García Arredondo, Francisca García Tuñón, Adela Ginés y Ortiz, Elvira Malagarriga, María Roësset Mosquera y Consol Tomás Claramunt. En 1934, Margarita de Frau ganó la tercera medalla, y en 1941, Julia Minguillón obtuvo la primera medalla por su cuadro Escuela de Doloriñas.

Artistas en el Salón de Otoño

En el primer Salón de Otoño, organizado en 1920 por la Asociación de Pintores y Escultores, de 365 obras expuestas, solo 25 eran de mujeres, lo que representaba menos del 7%. Algunas de las artistas que expusieron fueron Julia Alcayde Montoya, Concepción Bascones Pérez, Juana Belloso López, Lluïsa Botet i Mundi, Matilde Calvo Rodero, Carolina del Castillo Díaz, María Luisa Pérez Herrero, Adela Ginés y Ortiz, Eva Aggerholm y Elena Sorolla.

Artistas en exposiciones de vanguardia

Las artistas también participaron en movimientos artísticos más modernos. En 1928, la Revista de Occidente dedicó una exposición solo a la artista gallega Maruja Mallo. En 1932, Remedios Varo y Maruja Mallo participaron en la Exposición Logicofobista en Barcelona. Eva Aggerholm se unió a la Sociedad de Artistas Ibéricos, fundada en 1924.

¿Cómo se organizaban las artistas?

Las artistas también buscaron unirse y apoyarse mutuamente.

Mujeres en la Asociación Española de Pintores y Escultores

En 1910, de los 180 miembros fundadores de la Asociación Española de Pintores y Escultores, solo cinco eran mujeres: Luisa Botet y Mundi, Marcelina Poncela, Paz Eguía, Carmen Alcoverro y López y Pilar Montaner Maturana. Es importante destacar que ninguna mujer formó parte de los equipos directivos de esta asociación antes de 1976.

Artistas españolas en el extranjero

Algunas artistas lograron exponer y vender sus obras fuera de España, alcanzando fama internacional. Entre ellas se encuentran Antonia de Bañuelos Thorndike, María Blanchard, Elena Brockmann, Alejandrina Gessler, María Luisa de la Riva y Callol-Muñoz y María Luisa Puiggener. Su reconocimiento internacional se ve reflejado en su inclusión en el libro Women Painters of the World de Walther Show Sparrow, publicado en Londres en 1905.

Participación en la Exposición Universal de París de 1900

En la Exposición Universal de París de 1900, la participación de mujeres artistas españolas fue del 5%. Esta cifra era menor que la de otros países como Portugal (22%), Ecuador (21%), Cuba (21%), Estados Unidos (19%), Perú (17%), Suecia (17%), Serbia (17%), Países Bajos (16%), Dinamarca (15%) o Francia (11%). Otros países como Italia y Hungría tuvieron una representación femenina del 2%, y Suiza, al igual que España, un 5%.

Artistas en organizaciones de mujeres

Algunas artistas se unieron a organizaciones que buscaban la igualdad para las mujeres. Pepita Teixidor y María Luisa de la Riva y Callol-Muñoz se asociaron a la Unión de Mujeres Pintoras y Escultoras (UFPS) de Francia, fundada en 1881, donde Pepita Teixidor llegó a ser socia de honor. María Luisa de la Riva también fue parte de asociaciones de mujeres artistas en Berlín y Viena.

En 1903, el Salón Amaré de Madrid organizó una "exposición feminista" con setenta y ocho obras de cuarenta artistas, incluyendo estudiantes y profesionales.

La Residencia de Señoritas en Madrid, fundada en 1915, tuvo como profesoras a las artistas Victorina Durán y Maruja Mallo. Entre sus estudiantes estuvieron Delhy Tejero, Joaquina Zamora Sarrate y Menchu Gal.

El Lyceum Club Femenino de Madrid (1926-1939) tenía una sección de artes. Varias artistas fueron socias, como Victorina Durán, Maruja Mallo y Norah Borges. Para la inauguración, las hermanas María y Elena Sorolla expusieron sus pinturas y esculturas. La pintora Ángeles Santos Torroella exhibió su gran obra "Un mundo" allí en 1929. En 1931, se celebró el I Salón de dibujantas del Lyceum Club Femenino, donde también expuso María Roësset Mosquera.

Artistas extranjeras en España

Durante este periodo, algunas artistas de otros países también vivieron y trabajaron en España. En 1917, Sonia Delaunay abrió su "Casa Sonia" en Madrid. Otras artistas extranjeras destacadas fueron la argentina Norah Borges, Olga Sacharoff, Mela Mutter, Héléne Grunhoff, Eva Aggerholm y Hortense Begué.

Artistas españolas destacadas (1900-1936)

Aquí tienes una lista de algunas de las artistas españolas más importantes de este periodo:

kids search engine
Artistas españolas 1900-1936 para Niños. Enciclopedia Kiddle.