Lola Anglada para niños
Datos para niños Lola Anglada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1892, 30 de noviembre de 1891 o 1 de enero de 1892 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 1984 Tiana (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Poblenou | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, historietista, pintora, ilustradora, dibujante y coleccionista | |
Distinciones |
|
|

Lola Anglada i Sarriera (nacida en Barcelona entre 1891 y 1892, fallecida en Tiana, Barcelona, en 1984) fue una talentosa escritora, historietista, ilustradora, pintora y escultora española. Es muy conocida por sus cuentos infantiles. Muchas asociaciones de jóvenes han usado su nombre, lo que demuestra la gran admiración que se le tiene.
Contenido
Biografía de Lola Anglada
Lola Anglada siempre quiso ser ilustradora. Por eso, estudió en la Escuela Llotja de Barcelona. Allí tuvo maestros como Antoni Utrillo y Joan Llaverias. Sin embargo, fue expulsada poco después. Un grupo conservador de la época pensó que no era apropiado que una joven viera modelos sin ropa en las clases de dibujo.
Primeros pasos en el arte
Más tarde, Lola Anglada entró por un corto tiempo en la academia de Francesc d'A. Galí. Allí conoció a Cristòfol Ricart y a Joan Miró. Con Miró, Lola Anglada tuvo una amistad muy cercana, tanto personal como artística. Finalmente, fue Joan Llaverias quien la ayudó a formarse. Él la puso en contacto con varias revistas.
Esto la llevó a hacer su primera exposición en la Sala Parés de Barcelona. También empezó a publicar en el semanario ¡Cu-Cut!.
Trabajo en revistas y publicaciones
Lola Anglada trabajó como dibujante en muchas publicaciones. Además de ¡Cu-Cut!, colaboró en En Patufet, Virolet y La Mainada. Es importante destacar que fue la única mujer dibujante que trabajó en estas revistas.
Incluso fundó su propia revista, La Nuri, en 1925. Esta revista estaba pensada para un público femenino. Solo se publicó un número, y Lola Anglada se encargó de dirigirla y editarla.
Viajes y nuevas inspiraciones
Después de la Primera Guerra Mundial, Lola Anglada viajó a París. Lo hizo gracias a una beca del gobierno francés. En la capital francesa, colaboró con varias editoriales. Allí conoció a personas importantes como Francesc Macià y Josep Clarà.
En París, Lola Anglada se puso muy enferma. Tuvo que regresar a Cataluña. Encontró paz y tranquilidad para recuperarse en el pueblo de Cervelló, en el Bajo Llobregat. Allí, en una casa de campo cerca de una antigua iglesia, pudo recuperarse.
Fue en esos momentos difíciles cuando Lola decidió escribir los textos de sus propios libros. Inspirada por el paisaje rural, creó el personaje de su primer gran libro, Margarida, publicado en 1929. Este personaje era un fiel reflejo de ella misma.
Compromiso social y reconocimiento
Lola Anglada siempre apoyó los valores democráticos y la cultura catalana. Participó en una petición para ayudar a personas acusadas de un incidente político contra el rey Alfonso XIII.
Durante la Guerra civil española, Lola Anglada se unió a la UGT. También colaboró con el Comisariado de propaganda. Con ellos, publicó en 1937 su cuento más famoso: El més petit de tots. Era una historia que hablaba de la paz, protagonizada por un niño.
Después de la guerra, se quedó a vivir en Tiana, en la casa de verano de su familia. En esa época, su trabajo se vio afectado por el gobierno de entonces. A pesar de ser una gran ilustradora, su carrera tuvo dificultades. La Diputación de Barcelona le prometió un museo, pero nunca se hizo realidad. Lola Anglada dejó su obra y propiedades a la institución para cumplir su deseo.
La Generalidad de Cataluña le otorgó la Creu de Sant Jordi en 1981. Lola Anglada falleció el 12 de septiembre de 1984.
Obras destacadas de Lola Anglada
Lola Anglada escribió e ilustró muchos libros. Aquí tienes algunos de los más conocidos:
- Contes del Paradís, 1920
- En Peret, 1928 (ilustrado por ella misma)
- Margarida, 1929 (ilustrado por ella misma)
- Monsenyor Llangardaix, 1929
- El més petit de tots, 1937 (ilustrado por ella misma)
- La Barcelona dels nostres avis, 1949
- La meva casa i el meu jardí, 1958
- Martinet, 1960
- Les meves nines, 1983
También ilustró muchas otras obras por encargo en catalán, castellano, francés y otros idiomas de Europa.
Reconocimientos a su legado
En julio de 2018, dos grupos, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic”, crearon un proyecto. Era un juego de cartas cultural y educativo. Su objetivo era mostrar la importancia de las mujeres en la historia y reflexionar sobre por qué a veces no se las menciona. Una de las cartas de este juego está dedicada a Lola Anglada.