Carolina del Castillo Díaz para niños
Datos para niños Carolina del Castillo Díaz |
||
---|---|---|
![]() Retrato de la pintora
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carolina del Castillo y Díaz | |
Nacimiento | 3 de julio de 1867 Gijón (España) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1933 Gijón (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Justo del Castillo y Quintana Carolina Díaz Calderón y Cifuentes |
|
Cónyuge | Gonzalo del Campo y del Castillo | |
Educación | ||
Alumna de | José Nicolau Huguet | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Carolina del Castillo y Díaz (nacida en Gijón, el 3 de julio de 1867, y fallecida en Jove, el 24 de octubre de 1933) fue una destacada pintora española. Es reconocida como una de las primeras mujeres artistas importantes en Asturias durante la primera parte del siglo XX.
Carolina del Castillo fue una pionera en la pintura femenina asturiana. Compartió este camino con otras talentosas artistas como Julia Alcayde Montoya, Concha Mori, María Galán Carvajal y Obdulia García. También fue parte de la AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores) desde sus inicios.
Contenido
Biografía de Carolina del Castillo
Primeros años y pasión por el arte
Carolina del Castillo nació en una familia con buena posición económica. Sus padres fueron el ingeniero Justo del Castillo Quintana y Carolina Díaz de Calderón y Cifuentes. Se casó con Gonzalo del Campo y del Castillo, un médico militar, el 28 de julio de 1890. Tuvieron seis hijos juntos.
Desde muy joven, Carolina mostró interés por la pintura, el dibujo y la música. Sin embargo, fue más tarde en su vida cuando se dedicó por completo al arte. Después de la pérdida de dos de sus hijos, Felipe en 1906 y Margarita tres años después, la pintura se convirtió en un apoyo importante para ella. Fue entonces cuando comenzó a recibir clases del pintor José Nicolau Huguet.
Reconocimientos y viajes artísticos
Carolina del Castillo participó en varias Exposiciones Nacionales de Bellas Artes en Madrid. En 1908, 1910 y 1912, presentó sus obras. En 1908, recibió una "Mención honorífica" por su cuadro "El alma de la casa". Ese mismo año, ganó una "Medalla de plata" en un concurso en Zaragoza. Al año siguiente, en 1909, obtuvo una "Medalla de cobre" en la Exposición Regional Gallega.
Carolina viajaba a menudo a Madrid y visitaba el Museo del Prado. Allí, estudiaba y copiaba obras de grandes maestros, especialmente de Velázquez. Durante esta etapa, firmaba sus cuadros con el seudónimo KROL-INA.
Vida en Madrid y evolución artística
A partir de 1914, la familia de Carolina se mudó a Madrid. En 1920, participó en el Primer Salón de otoño, una importante exposición en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid. Presentó tres obras: un retrato, unos crisantemos y un apunte. También participó en el Tercer Salón de Otoño con dos retratos y un bodegón (pintura de objetos).
Carolina del Castillo tomó clases con el pintor Cecilio Pla en su estudio. Allí, fue compañera de otros artistas como Pancho Cossío y un joven Mariano Moré. Poco a poco, su pintura cambió, usando más colores y pinceladas que recordaban al Impresionismo. En esta época, ya no usaba seudónimo y firmaba sus obras con su nombre completo.
Carolina del Castillo formó parte de un grupo de personas importantes en el mundo de la cultura de su tiempo. Artistas como Aniceto Palma, Ventura Álvarez Sala y Juan Martínez Abades solían asistir a las reuniones que ella organizaba en su casa. En 1927, regresó con su familia a Gijón, donde falleció el 24 de octubre de 1933.
Estilo y obras de Carolina del Castillo
¿Qué temas pintaba Carolina del Castillo?
Carolina del Castillo fue una retratista muy hábil, y a menudo pintaba temas relacionados con niños. También creó paisajes y bodegones. Sus retratos son especiales porque lograba capturar las emociones de las personas con gran maestría.
En sus cuadros, buscaba capturar el momento con una técnica impresionista. Su pintura era rápida, a veces aplicando la pintura directamente del tubo, sin usar pincel ni espátula. Se concentraba en lo que quería mostrar, dejando a veces algunas partes del lienzo sin pintar.
Su estilo evolucionó con el tiempo. Al principio, sus obras eran más clásicas, influenciadas por la enseñanza de su maestro José Nicolau Huguet. Luego, desarrolló un estilo personal, rápido y lleno de color, con ideas impresionistas, especialmente después de conocer a Cecilio Pla.
Periodos artísticos destacados
Podemos dividir su carrera artística en dos etapas principales:
- Primer periodo (1908 a 1912): De esta época destaca "El alma de la casa", que recibió una Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908. Otras obras importantes de este tiempo son: "Celia", "El acecho", "La abuelita" y "Curioso hallazgo".
- Obra de transición: El cuadro "El descanso de la modelo" marca el paso de su estilo más académico a uno más impresionista.
- Segundo periodo: En esta etapa, pintó muchos cuadros, especialmente retratos de su familia y amigos, así como paisajes de su querida Asturias. Algunos ejemplos son: "¿Tará agüelláu?", "Camín de Jove", "Leyendo", "El Musel", "Jove" y "Playa del Arbeyal".
Carolina del Castillo pintó por pura vocación. No solía vender sus cuadros, excepto en una ocasión conocida. Por eso, la mayoría de sus obras se encuentran en manos de su familia y en colecciones privadas. Un inventario reciente muestra que la familia posee 169 cuadros al óleo y 37 dibujos. Se cree que hay más obras en otras colecciones. Esto demuestra que Carolina del Castillo fue una de las pintoras españolas más importantes de su tiempo.
Exposiciones en las que participó
- 1908: Exposición de Autorretratos de Barcelona.
- 1908, 1910 y 1912: Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
- 1909: Exposición Regional Gallega.
- 1916: Exposición de artistas asturianos, Oviedo.
- 1920 y 1921: Salón de Otoño. Madrid.
Homenajes y reconocimientos
En Gijón, una calle lleva su nombre en su honor.
- 1967: Se le rindió homenaje en el centenario de su nacimiento en el Ateneo Obrero de Gijón.
- 1977: Se realizó una Exposición Homenaje en el Museo de Gijón Casa Natal de Jovellanos.
- 1986: Otra Exposición Homenaje, "Mujeres artistas asturianas", se llevó a cabo en el Museo de Bellas Artes de Oviedo.
- 2021: Se presentó la exposición “Carolina del Castillo y Díaz (1867-1933): una pintora asturiana transgresora” en Conceyu Mieres, Asturias.
Obras en instituciones públicas
- Museo Jovellanos de Gijón
- Ayuntamiento de Gijón
- Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo.
- Universidad de Oviedo