Eulalia de Abaitua y Allende-Salazar para niños
Datos para niños Eulalia de Abaitua y Allende-Salazar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de enero de 1853 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1943 Bilbao (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafa | |
Eulalia de Abaitua Allende-Salazar (nacida en Bilbao, el 25 de enero de 1853, y fallecida el 16 de septiembre de 1943) fue una destacada fotógrafa española. Se le considera la primera fotógrafa de la que se tiene registro en el País Vasco. Su trabajo sobresale por la gran calidad técnica de sus imágenes.
Eulalia se interesó por capturar las costumbres, fiestas y tradiciones de su época. También se enfocó en retratar a las personas en su vida diaria, lo que era diferente a otros fotógrafos que solo hacían fotos de monumentos o retratos en estudio. Además, dio un papel importante a las mujeres en sus fotografías, mostrando sus trabajos y actividades.
Gran parte de su obra, que incluye más de 2.500 imágenes, se guarda en el Museo Vasco de Bilbao. Allí se puede ver una parte de su valioso trabajo.
Contenido
¿Cómo empezó Eulalia de Abaitua en la fotografía?
En 1861, Eulalia se mudó con su familia a Liverpool, Inglaterra. Esto ocurrió durante un periodo de cambios en España. Allí se casó con un ingeniero llamado Juan Narciso y tuvieron cuatro hijos. Fue en Inglaterra donde Eulalia descubrió el mundo de la fotografía, aprendiendo sobre los materiales y las técnicas.
Cuando regresó a España en 1876, se instaló en el Palacio del Pino, cerca del Santuario de la Virgen de Begoña, en Bilbao. En el sótano de esta casa, Eulalia montó su propio laboratorio fotográfico. Desde allí, comenzó a fotografiar todo lo que la rodeaba. Prefería usar placas de vidrio estereoscópicas, tanto positivas como negativas, con una emulsión especial.
¿Qué temas fotografiaba Eulalia de Abaitua?
Aunque no se sabe mucho sobre sus estudios formales, la obra de Eulalia de Abaitua es un documento histórico muy importante. Sus fotografías muestran las costumbres, fiestas y tradiciones de su tiempo. Se considera que su trabajo es una fotografía antropológica, es decir, que estudia a las personas y sus culturas a través de imágenes.
Con una mirada atenta y sensible, Eulalia capturó la vida rural y urbana de su entorno. También fotografió diversas actividades y actitudes de las mujeres de la época. Les dio un gran protagonismo, mostrando su papel en la sociedad de entonces. Por la calidad de sus fotos y el interés humano de sus retratos, se la reconoce como una fotógrafa excepcional. Fue una de las pioneras de la fotografía en España.
Su estilo único y sus temas favoritos
Eulalia de Abaitua era una fotógrafa que buscaba la sencillez, la naturalidad y la espontaneidad. Casi siempre trabajaba al aire libre y con luz natural. Para fotografiar a las personas, usaba diferentes tipos de encuadres, desde planos cercanos hasta fotos de cuerpo entero.
Con su cámara, inmortalizó muchas escenas donde las mujeres eran las protagonistas. Por ejemplo, fotografió a vendedoras de sardinas en el Mercado de la Ribera, lavanderas en las orillas del río Nervión, lecheras, y mujeres llevando agua o cultivando la tierra. También capturó celebraciones, rincones de pueblos marineros y ciudades, y personas de todas las edades. Sus fotos muestran los rostros, los trabajos y los gestos, ofreciendo una visión etnográfica de su tierra.
Se dedicó a retratar, sin retoques, la vida sencilla de la gente del pueblo. Mostró a las personas humildes en su día a día y en sus momentos de descanso. Sus imágenes son como "estampas insólitas de la vida cotidiana" en una época de gran cambio industrial.
Su trabajo se puede dividir en tres grandes grupos:
- La vida privada: Fotos de su familia y amigos en el Palacio del Pino.
- Imágenes costumbristas: Instantáneas que muestran el ambiente de su localidad y sus alrededores.
- Los viajes: Fotografías que tomó durante sus viajes por lugares como Italia, Venecia, Marruecos, Lourdes, Málaga, Madrid y la Isla de Creta.
¿Dónde se guarda su trabajo?
El archivo fotográfico de Eulalia de Abaitua se encuentra en el Museo Vasco de Bilbao. Este museo guarda más de 2.500 imágenes que ella tomó. Una parte de este trabajo se exhibe para que la gente conozca la vida y obra de esta mujer. Así se le da el reconocimiento que merece por la belleza de sus fotos y por ser un testimonio histórico de su época.
La colección completa muestra cómo era el paisaje urbano y rural de Vizcaya entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Por eso, su trabajo fotográfico, con su lenguaje directo, es una prueba muy valiosa de la realidad de su tiempo.
Exposiciones y reconocimientos
El trabajo de Eulalia de Abaitua ha sido mostrado en varias exposiciones, tanto individuales como junto a obras de otros artistas.
Exposiciones individuales
- Las mujeres de Eulalia Abaitua (Museo de Las Encartaciones, Sopuerta, 2021)
- Arratiako irudiak / Imágenes de Arratia (Ludoteca de Areatza, Bilbao, 2013)
- La fotógrafa Eulalia de Abaitua, 1853-1943 (Museo Vasco, Bilbao, 2010-2011)
- Gernika-Lumo (Euskal Heria Museoa, 2011)
- República y Santuario / Errepublika eta Santutegia (2005)
- Miradas del pasado / Lehenagokoen begiratuak (1998)
- La Familia / Senitartea (1994)
- La Ría imágenes de otro tiempo / Kresalibaia behinolako irudiak (1991)
- Mujeres Vascas de Ayer / Gure Aurreko Andrak (Museo Vasco, Bilbao, 1990)
- Begoña (1900)
Exposiciones colectivas
- El contrato (Alhóndiga Bilbao, Bilbao, 2014)
- España contemporánea: fotografía, pintura y moda (Fundación Mapfre, Madrid, 2013)
- 100 años en femenino: una historia de las mujeres en España (Centro Conde Duque, Madrid, 2012)
- Pasado de moda / Boladaz pasatuta (Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco / Euskal Arkeologia, Etnografía eta Kondaria Museoa, Bilbao, 2003)
Homenajes
En reconocimiento a su importante legado, algunas ciudades han nombrado calles en su honor:
- Glorieta Eulalia Abaitua, en Valdemoro (Madrid)
- Calle Eulalia Abaitua, en Guadalajara
- Calle Eulalia Abaitua, en Bilbao