Concepción Bascones Pérez para niños
Datos para niños Concepción Bascones Pérez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1901 Alcañiz (España) |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 1985 Alcañiz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Familiares | Antonio Bascones Pérez (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora y copista en el Museo del Prado | |
Firma | ||
![]() |
||
Concepción Bascones Pérez (nacida en Alcañiz en 1901 y fallecida el 13 de marzo de 1985 en la misma ciudad) fue una destacada pintora española. También fue una copista oficial en el famoso Museo del Prado en Madrid.
Contenido
¿Quién fue Concepción Bascones Pérez?
Concepción Bascones Pérez fue una artista que dedicó gran parte de su vida a la pintura. Nació en Alcañiz, una localidad de la provincia de Teruel, y fue la mayor de cuatro hermanos.
Sus primeros años y el traslado a Madrid
Su padre era de Villar del Río (Soria) y se mudó a Alcañiz para trabajar en Obras Públicas. Él se encargaba de las carreteras que conectaban Alcañiz con Híjar y Zaragoza.
Concepción vivió en Madrid durante un tiempo. Primero residió en la calle de Atocha y luego se mudó a la calle de las Infantas. En esta última calle, su hermano, el doctor Antonio Bascones Pérez, tenía su clínica.
Su pasión por la pintura y el Museo del Prado
Desde muy joven, Concepción mostró un gran interés por el arte. Con solo 13 años, comenzó a trabajar como copista en el Museo del Prado. Un copista es una persona que hace réplicas exactas de obras de arte famosas.
Le gustaba mucho copiar las obras de grandes maestros como Velázquez, Murillo y Goya. También hizo copias de cuadros de Ribera y Paul de Vos, entre otros.
Concepción fue una copista muy dedicada durante más de 25 años. Aunque recibió muchas ofertas para vender sus obras, ella prefería conservarlas.
Amistades y colaboraciones artísticas
Durante esos años, Concepción Bascones tuvo una buena amistad con Julia Peguero Sanz. Julia fue una de las fundadoras de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas.
En 1921, Concepción colaboró con la revista Mundo Femenino. Ella y Julia Peguero compartían su amor por el arte. Juntas visitaban el Museo del Prado y eran parte de la Asociación de Pintores y Escultores.
La obra personal de Concepción Bascones
Concepción, a quien también se conocía por su seudónimo "Concha", no solo copiaba obras, sino que también creó sus propias pinturas.
Participación en el Salón de Otoño
En 1920, participó en el primer Salón de otoño de España. Este evento se celebró en el Palacio de Cristal del parque del Retiro de Madrid, desde el 15 de octubre hasta el 5 de diciembre. Allí expuso dos de sus obras pintadas al óleo: un bodegón (pintura de objetos inanimados) y un retrato.
Su vida durante la guerra y sus obras originales
Durante la guerra civil española (1936-1939), Concepción vivió en Madrid. Después del conflicto, dividió su tiempo entre Madrid y Alcañiz.
Las obras de Concepción Bascones están hoy bajo el cuidado de su familia. Entre ellas, hay muchas copias de cuadros famosos, como:
- Muchachos jugando a soldados de Goya.
- Los pobres en la fuente de Goya.
- La Última Cena de Juan de Juanes.
- La fragua de Vulcano de Velázquez.
- El príncipe Baltasar Carlos a caballo de Velázquez.
- Sagrada Familia del pajarito de Velázquez.
- Las meninas de Velázquez.
- La rendición de Breda de Velázquez.
También hay un grupo de sus obras originales. Una de las más conocidas es La carta. En este cuadro, se ven a tres mujeres en un jardín. Una niña lee una carta mientras su madre la escucha con atención. Otra señora sentada también parece disfrutar de la lectura. La escena está rodeada de mucha vegetación. La pintora usa rosas rojas en la parte inferior izquierda y claveles en las manos de la madre para guiar la vista del espectador. Los colores son muy vivos y bien combinados.
Fallecimiento
Concepción Bascones Pérez falleció el 13 de marzo de 1985. Fue enterrada en el panteón familiar de Alcañiz, junto a su hermana y sus padres.