Armenia Mantequilla para niños
Datos para niños Armenia Mantequilla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Sitio accidentado en el municipio
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Armenia Mantequilla en Colombia
|
||
Localización de Armenia Mantequilla en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="6.1572" longitude="-75.7870" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 6°09′23″N 75°47′09″O / 6.1563888888889, -75.785833333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Antioquia | |
• Subregión | Occidente | |
Alcalde | Martha Parra Gil(2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de septiembre de 1868 | |
• Erección | 25 de junio de 1894 | |
Superficie | ||
• Total | 110 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1800 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 5450 hab. | |
• Densidad | 49,55 hab./km² | |
• Urbana | 2146 hab. | |
Gentilicio | Armenio, -a Armeño |
|
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Armenia Mantequilla es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región del Occidente del departamento de Antioquia.
Este municipio limita al norte con Ebéjico, Anza y Heliconia. Al este, limita con Heliconia y Angelópolis. Hacia el sur, sus vecinos son Angelópolis y Titiribí. Finalmente, al oeste, limita con Concordia y Betulia.
La parte principal del municipio, conocida como su cabecera municipal, está a 51 kilómetros de Medellín. Medellín es la capital del departamento de Antioquia. Armenia Mantequilla tiene una extensión de 110 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1800 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
- ¿Por qué se llama Armenia Mantequilla?
- Un vistazo a la historia de Armenia Mantequilla
- Datos importantes de Armenia Mantequilla
- Organización del municipio
- Población de Armenia Mantequilla
- ¿Qué produce Armenia Mantequilla?
- Celebraciones y tradiciones
- Sabores de Armenia Mantequilla
- Lugares para visitar
- Véase también
¿Por qué se llama Armenia Mantequilla?
El nombre de este lugar tiene dos partes interesantes.
El origen de "Mantequilla"
El apodo "Mantequilla" viene de un cerro que hay en la zona. Este cerro está cubierto de muchos árboles llamados yarumos blancos. Desde lejos, estos árboles hacían que el cerro pareciera una gran bola de mantequilla.
El origen de "Armenia"
La parte "Armenia" fue un nombre que le dio el profesor Francisco Calle. Él pensó que el terreno del pueblo se parecía al monte Ararat. Este monte está cerca del país de Armenia en Asia Menor, y es famoso por la historia del arca de Noé.
Por estas dos razones, el municipio se llama Armenia Mantequilla.
Un vistazo a la historia de Armenia Mantequilla
Los primeros habitantes
Mucho antes de que llegaran los conquistadores, la región donde hoy está Armenia Mantequilla era hogar de varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los Titiribíes, Guacos y Arvíes. El Valle de Ebéjico estaba poblado por los Ebéjicos y Peques, que eran parte de la familia indígena de los Nutabes.
La llegada de los exploradores
Cuando los exploradores llegaron, el Mariscal Jorge Robledo pasó por esta zona. Él estaba en camino hacia la región de Aburrá, que hoy conocemos como el Valle de Aburrá. Así fue como se descubrió este territorio.
La propiedad de la tierra
En el año 1680, un oficial de España llamado Don Simón de las Rivas Murga era el dueño legal de las tierras de lo que hoy es Armenia y también de Heliconia. Otros capitanes españoles, Juan y Francisco de Guzmán, también compartían la propiedad. Estas grandes extensiones de tierra fueron entregadas a ellos por un caballero llamado Juan Vélez de Salamanca y Ladrón de Guevara.
De corregimiento a municipio
En 1868, los habitantes de la zona pidieron al gobernador de Antioquia, Pedro Justo Berrío, que su asentamiento se convirtiera en un corregimiento. El gobernador aceptó la solicitud en septiembre de ese año. El lugar fue nombrado oficialmente "Mantequilla" el 21 de septiembre de 1868. En ese momento, dependía del municipio de Heliconia.
En 1870, los vecinos de Morro Mantequilla construyeron una capilla. Los terrenos para la capilla fueron donados por el municipio cercano de Amagá. En 1875, se propuso cambiar el nombre de "Mantequilla" por "Armenia".
Finalmente, entre 1885 y 1894, los habitantes lucharon para que su localidad fuera independiente de Heliconia. En 1894, la Asamblea de Antioquia aprobó esta separación. Desde entonces, Armenia es un municipio de Antioquia.
Datos importantes de Armenia Mantequilla
- Fecha de Fundación: 21 de septiembre de 1868
- Año en que se convirtió en Municipio: 1894
- Fundadores: Pedro Betancur, Joaquín Mejía, Manuel Solórzano.
- Apelativos: "Armenia Mantequilla".
¿Cómo llegar a Armenia Mantequilla?
El municipio está conectado por carretera con Heliconia y Titiribí. La carretera principal para llegar está pavimentada.
Para visitarlo, puedes tomar la Autopista Sur de Medellín. Luego, toma la salida por el corregimiento de San Antonio de Prado hacia el occidente del departamento. Al llegar al Alto del Chuscal, encontrarás un cruce en forma de "Y". La carretera de la izquierda te lleva directamente a Armenia.
Un mirador natural
Gracias a su ubicación, Armenia Mantequilla es como un balcón natural. Desde allí, puedes disfrutar de hermosos paisajes del Suroeste y el Occidente del departamento de Antioquia.
Organización del municipio
Además de su área principal o Cabecera municipal, Armenia Mantequilla tiene un corregimiento. Un corregimiento es una división territorial más pequeña dentro de un municipio.
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
La Herradura |
|
Palmichal, La Pescadora, Arbolitos. |
---|
Población de Armenia Mantequilla
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1912 | 5878 | — |
1918 | 5408 | −8.0% |
1938 | 6918 | +27.9% |
1951 | 7528 | +8.8% |
1964 | 8101 | +7.6% |
1973 | 8106 | +0.1% |
1985 | 7396 | −8.8% |
1993 | 7060 | −4.5% |
2005 | 5196 | −26.4% |
2018 | 5139 | −1.1% |
En el año 2018, la Población Total de Armenia Mantequilla era de 5 139 habitantes.
- Población Urbana: 1 716 personas viven en la zona urbana.
- Población Rural: 3 423 personas viven en las zonas rurales.
En 2005, el nivel de Alfabetismo (personas que saben leer y escribir) era del 78.2%.
- En la Zona urbana, el 88.0% de las personas sabían leer y escribir.
- En la Zona rural, el 73.1% de las personas sabían leer y escribir.
Grupos de población
Según el censo de 2005 del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), la población del municipio se compone de:
- Mestizos y blancos (96,1%)
- Afrocolombianos (3,9%)
¿Qué produce Armenia Mantequilla?
La economía de este municipio se basa principalmente en la ganadería, la agricultura y el comercio.
Productos agrícolas y ganaderos
En la agricultura, se cultivan productos como el café, cacao, plátano, maíz, yuca, diversas frutas y legumbres. En cuanto a la ganadería, se destaca la cría de ganado vacuno.
Actualmente, el café, la ganadería, la agricultura y el comercio siguen siendo las actividades económicas principales, aunque su desarrollo es limitado.
Artesanías locales
Armenia Mantequilla es conocida por sus artesanías. Se fabrican canastas hechas de bejuco y tallas en madera. Hace algún tiempo, también se hacían bateas que se usaban para lavar oro.
Celebraciones y tradiciones
- Fiestas del Fiambre y el Geranio: Esta es la celebración más importante del municipio. Se realiza en la primera o segunda semana de noviembre.
- Fiestas patronales de San Antonio de Padua: Se celebran en junio en honor al santo patrono.
- Fiesta de la Virgen del Carmen: Se celebra el 16 de julio.
Sabores de Armenia Mantequilla
La gastronomía local es muy especial. Son muy típicos los fiambres, que son comidas preparadas para llevar de paseo. Se envuelven en hojas de bijao. También hay una gran variedad de deliciosa parva, que son productos de panadería.
Lugares para visitar
- Riberas del río Cauca: Un lugar para disfrutar de la naturaleza junto al río.
- Mirador El Chuscal: Ofrece vistas panorámicas.
- Alto de Mojones: Es un sitio ideal para elevar cometas. Cada año, en agosto, se celebra allí el Festival de la Cometa. También es un buen lugar para caminatas ecológicas y es considerado un mirador natural.
- El Añil: Cuenta con excelentes charcos para refrescarse. Se encuentra en la vía hacia Titiribí.
- Vereda Palo Blanco: A solo media hora del municipio, desde aquí se puede ver una vista impresionante de la cabecera municipal.
- Templo parroquial de San Antonio de Padua: Una iglesia construida en 1917.
- Santuario de Mamá María: Un lugar de devoción.
Véase también
En inglés: Armenia, Antioquia Facts for Kids