Ariño para niños
Datos para niños Ariño |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo
|
||
Panorámica de la localidad
|
||
Ubicación de Ariño en España | ||
Ubicación de Ariño en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Andorra-Sierra de Arcos | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 41°01′59″N 0°36′00″O / 41.033055555556, -0.6 | |
• Altitud | 536 m | |
Superficie | 81,93 km² | |
Población | 632 hab. (2024) | |
• Densidad | 8,95 hab./km² | |
Gentilicio | ariñense | |
Código postal | 44547 | |
Alcalde (2023) | Carlos Ros Monfort (PSOE-Aragón) | |
Sitio web | www.ariño.es | |
Ariño es un municipio que se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, en España. En el año 2024, su población es de 632 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ariño?
El nombre Ariño viene de la palabra en latín areneum, que significa "arenoso". Esto nos da una idea de cómo era el terreno en esta zona hace mucho tiempo.
Geografía de Ariño
Ariño está situado en una zona de colinas, cerca de la sierra de Arcos. Se encuentra entre dos ríos, el río Martín y el Escuriza, a 536 metros sobre el nivel del mar. Está en la parte noreste de la provincia de Teruel, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Su territorio es de unos 82 kilómetros cuadrados.
El clima de Ariño es templado, con una temperatura media de 13 °C al año. Las lluvias son moderadas, con unos 430 mm anuales.
¿Con qué pueblos limita Ariño?
Los pueblos vecinos de Ariño son Andorra, Alloza, Oliete, Alacón, Albalate del Arzobispo y Muniesa.
¿Cómo se organiza el pueblo de Ariño?
Ariño se divide en cuatro zonas principales:
- El casco viejo: Es la parte más antigua del pueblo, construida en la ladera de una montaña. Aquí vive la mayoría de la gente.
- El casco nuevo o SAMCA: Esta zona se llama así porque aquí están las oficinas de una importante empresa minera.
- El Patrón: Se encuentra al pie de la montaña, entre las minas y el pueblo. Aquí hay pocas casas, pero sí el Centro de Interpretación de Arte Rupestre Antonio Beltrán, que forma parte del Parque Cultural del Río Martín. También hay naves y zonas industriales.
- El Calvario: Es la parte más alta del pueblo, donde se encuentra el monte del mismo nombre.
Historia de Ariño
Se cree que Ariño comenzó como un antiguo asentamiento fortificado en lo alto de una colina. Las ruinas de un castillo, que pudo ser construido durante la época de dominación musulmana alrededor del siglo XII, son los restos de esta fortaleza.
Las tropas cristianas recuperaron Ariño cerca del año 1230. El lugar fue entregado al obispo de Zaragoza, y así Ariño dependió de los arzobispos de Zaragoza hasta el siglo XIX. En el siglo anterior, Ariño empezó a usar su propio escudo. Este escudo tiene un cordero místico, que es un símbolo de la zona de la Seo de Zaragoza. También incluye el blasón de la familia Ariño, que eran antiguos señores de la localidad, con tres lobos.
Pascual Madoz, en su libro de 1845, describió Ariño como un lugar con 300 casas de dos pisos, calles limpias y una plaza ovalada. Mencionó que tenía fuentes de agua buena y saludable, y a media hora del pueblo, había aguas minerales que formaban baños muy útiles para problemas de la piel.
La historia más reciente de Ariño ha estado muy ligada a la minería. En 1914 se abrió la primera mina, llamada «Santa María». La actividad minera fue tan importante que se construyó una zona llamada «Secano Cuartana» para los mineros, con plazas llamadas Plaza de la Minería y Plaza del Carbón.
Un personaje importante, Joaquín Ascaso, mencionó Ariño en su libro de memorias. Habló de cómo en esta localidad se desarrollaron programas para organizar la economía y la sociedad de una manera muy particular durante la Guerra Civil.
Población de Ariño
Actualmente, Ariño tiene una población de 632 habitantes.
La población de Ariño fue más alta en la década de 1950, llegando a 1656 habitantes. Esto se debió a que las minas necesitaban muchos trabajadores y a que la guerra había terminado. Después, la población bajó hasta 817 habitantes en 2001. Sin embargo, en los últimos años ha vuelto a crecer un poco gracias a la llegada de personas para trabajar en las minas de carbón y al turismo que atraen sus balnearios de aguas termales.
Economía de Ariño
La economía de Ariño se ha centrado mucho en la minería. En 2001, casi el 60% de la gente trabajaba en este sector. La minería de carbón fue la actividad principal durante muchos años. Ariño tiene una de las mayores reservas de lignito de España y de Europa. Desde 1940, la empresa SAMCA (Sociedad Anónima Minera Catalano-Aragonesa) se encargó de la minería. A partir de los años 80, se empezó a extraer arcilla y a usar métodos de minería a cielo abierto.
La agricultura nunca ha sido muy importante en Ariño. Sin embargo, la producción de miel es significativa, especialmente la miel de romero, que es importante para la economía local.
En los últimos años, la economía se ha diversificado hacia la industria y los servicios. Ariño cuenta con dos zonas industriales, llamadas Peña Negra y Tiro del Bolo.
Gobierno y administración
Alcaldes de Ariño
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Ariño en los últimos años:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1981 1981-1983 |
Antonio Abad Gimeno Francisco Villagrasa López |
PSOE | |
1983-1987 | Francisco Villagrasa López | PSOE | |
1987-1991 | Francisco Villagrasa López | PSOE | |
1991-1995 | Francisco Villagrasa López | PSOE | |
1995-1999 | Francisco Villagrasa López | PSOE | |
1999-2003 | Carlos Clavero | PP | |
2003-2007 | Carlos Clavero | PP | |
2007-2011 | Joaquín Noé Serrano | PSOE-Aragón | |
2011-2015 | Joaquín Noé Serrano | PSOE-Aragón | |
2015- 2019 | Joaquín Noé Serrano | PSOE-Aragón | |
2019- | Joaquín Noé Serrano | PSOE-Aragón |
¿Cómo votan los ciudadanos de Ariño?
Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales en Ariño:
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||
PSOE | 3 | 4 | 4 | 4 | 4 | |||
PP | 4 | 3 | 3 | 3 | ||||
PAR | ||||||||
Cs | 3 | |||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
Lugares de interés en Ariño
Edificios históricos
Del antiguo castillo de Ariño solo queda un muro de mampostería al que se ha unido una casa. Cerca de allí está la ermita del Pilar, que es muy antigua, del siglo XII, y de la que se conserva la puerta.
La iglesia de El Salvador fue construida en el siglo XVIII con mampostería y ladrillo. Tiene tres naves y su torre, de estilo barroco, es muy especial. Sus partes superiores son octogonales, pero parecen cilíndricas. Además, la torre está un poco inclinada debido a un movimiento de tierra de hace unos cien años. Dentro de la iglesia se conserva su decoración rococó y el sepulcro de un caballero de la Orden de Malta.
Otra construcción religiosa es la ermita de Santa Bárbara, hecha de ladrillo. Fue dañada durante la guerra civil, pero fue restaurada en los años 40 por la empresa minera SAMCA.
También se pueden ver las ruinas del acueducto de Nuestra Señora de los Arcos, cerca del río Martín, junto a un puente colgante y un molino.
Cultura y arte
Ariño tiene un centro donde se puede aprender sobre el arte rupestre. Aquí se muestran copias de las pinturas prehistóricas que se han encontrado en cuevas de difícil acceso, que forman parte del parque cultural del Río Martín. Estas pinturas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Fósiles de dinosaurios
Bajo la zona minera de Ariño se ha descubierto una capa con muchos fósiles importantes, incluyendo restos de dinosaurios. Estos fósiles tienen entre 112 y 99.6 millones de años. Podría ser uno de los yacimientos más importantes de Europa de esa época.
Se han encontrado al menos 348 huesos de seis dinosaurios diferentes. Entre ellos, se han descubierto tres cráneos, dientes, huesos de las patas y vértebras. Lo más emocionante es que se ha encontrado una nueva especie de dinosaurio, llamada Proa valdearinnoensis, que es un tipo de iguanodóntido con una característica muy especial en su "pico".
Fiestas y eventos
- Semana Santa: Ariño celebra la Semana Santa con dos grupos de tambores y bombos: la Cofradía de Jesús Nazareno (fundada en 1991) y la Asociación de Exaltación de la Pasión de Cristo (creada en 1996).
- Romería a la Ermita de la Virgen de Arcos: Se realiza el segundo lunes y el segundo domingo después de Pascua.
- Festival «Repecho Rock»: Se celebra a principios de agosto. Su objetivo es ayudar a grupos musicales nuevos a darse a conocer.
- Fiestas patronales: En honor a San Roque, se celebran entre la segunda y tercera semana de agosto, coincidiendo con la fiesta de la Asunción.
- Santa Bárbara: El 4 de diciembre se celebra la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros. Esta tradición comenzó a principios del siglo XX.
Personas destacadas
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
- Santuario de la Virgen de Arcos
Véase también
En inglés: Ariño Facts for Kids