robot de la enciclopedia para niños

Alloza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alloza
municipio de España
Escudo de Alloza.svg
Escudo

ALLOZA9.jpg
Alloza ubicada en España
Alloza
Alloza
Ubicación de Alloza en España
Alloza ubicada en Provincia de Teruel
Alloza
Alloza
Ubicación de Alloza en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Andorra-Sierra de Arcos
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°58′09″N 0°31′48″O / 40.9690951, -0.5299162
• Altitud 668 m
Superficie 81,6 km²
Población 551 hab. (2024)
• Densidad 7,28 hab./km²
Gentilicio allocino, -a
Código postal 44509
Alcaldesa (2023) Marta Sancho Blasco (PAR)
Sitio web www.alloza.es

Alloza es un municipio de España que se encuentra en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, dentro de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Es un lugar con mucha historia y tradiciones.

En el año 2024, Alloza tiene una población de 551 habitantes y ocupa una superficie de 81,6 km².

¿De dónde viene el nombre de Alloza?

El nombre de Alloza tiene un origen muy antiguo. Proviene de la palabra árabe al-lawza(t), que significa "el almendro". Esto nos da una pista de que en esta zona había muchos almendros hace mucho tiempo.

Descubriendo la Prehistoria de Alloza

En los alrededores de Alloza se han encontrado restos muy importantes de la Prehistoria. Estos hallazgos nos muestran que la zona estuvo habitada desde hace miles de años.

Restos de la Edad del Bronce

En un lugar llamado «Partida de las Naves», los arqueólogos descubrieron un hacha y un puñal de bronce. Estas herramientas son de la Edad del Bronce, un periodo muy antiguo de la historia.

El poblado ibérico de El Castelillo

Cerca del pueblo, a unos 2 kilómetros, se encuentra un yacimiento ibérico llamado «El Castelillo». Este poblado existió entre los siglos III y II antes de Cristo.

Las casas de El Castelillo se construían en una colina empinada. Tenían una base de piedra y paredes de adobe (un tipo de ladrillo de barro). Los techos se hacían con ramas y barro.

En este lugar se han encontrado muchas piezas de cerámica, especialmente unos recipientes llamados cálatos. Estos cálatos estaban decorados con dibujos muy variados y bonitos.

La Historia de Alloza a través del tiempo

Aunque no se sabe el momento exacto en que se fundó Alloza, sí se sabe que ya existía en la época en que los musulmanes vivían en la península ibérica, por el origen de su nombre.

La Reconquista y la Orden de Calatrava

En el año 1122, el rey Alfonso I el Batallador reconquistó esta zona. Más tarde, en 1179, el rey Alfonso II entregó Alloza a la Orden de Calatrava. Esta orden militar se encargaba de proteger el territorio.

Alloza en los siglos XVIII y XIX

En el siglo XVIII, Alloza tenía una escuela de gramática muy importante. Allí estudió Joaquín Fernando Garay, una persona destacada que ayudó a introducir la patata en España. En 1782, la escuela llegó a tener 116 estudiantes.

Durante la Guerra de la Independencia Española, que fue un conflicto importante en España, la escuela de Alloza sufrió un parón. A pesar de la guerra, Alloza fue un lugar relativamente tranquilo.

Más tarde, durante la Primera Guerra Carlista, Alloza apoyó a un bando llamado carlista. Hubo algunas batallas cerca del pueblo, en lugares como «Los Congostos», que sirvieron de refugio para el general carlista Ramón Cabrera.

En 1845, un escritor llamado Pascual Madoz describió Alloza en su libro. Dijo que el pueblo tenía 380 casas, calles bien empedradas y limpias, y dos plazas. También mencionó que en Alloza se producían vino, aceite, trigo y otras cosechas. Además, había ocho fábricas de alumbre y un molino de aceite.

Alloza en el siglo XX

Durante la Guerra civil española, que fue un conflicto muy difícil, en Alloza se formó un comité. Este grupo estaba compuesto por personas de diferentes ideas y su objetivo era protegerse mutuamente. Gracias a esto, hubo menos problemas en Alloza que en otros pueblos cercanos.

En los años 40, una empresa llegó a la zona para buscar lignito, un tipo de carbón. Alloza se convirtió en un lugar importante para la minería, con muchas minas en funcionamiento.

¿Cuánta gente vive en Alloza?

La población de Alloza ha cambiado mucho a lo largo de la historia.

En el año 1495, un censo (un recuento de la población) mostró que Alloza tenía unos 500 habitantes.

A mediados del siglo XIX, en 1857, el pueblo llegó a tener 1704 habitantes. Esta cifra se mantuvo más o menos igual hasta la mitad del siglo XX.

Sin embargo, a partir de los años 60, la población empezó a disminuir. En 2020, la población era una tercera parte de lo que había sido en 1960.

Gráfica de evolución demográfica de Alloza entre 1842 y 576
EasyTimeline 1.90


Timeline generation failed: 2 errors found
Line 63: bar:576 from:0 till:{{{40}}}

- PlotData attribute 'till' invalid.
Date '%7b%%7b%%7b@7d%%7d%%7d%' does not conform to specified DateFormat x.y.


Line 90: bar:576 at:{{{40}}} fontsize:s text:{{{40}}} shift:(0,5)

- PlotData attribute 'at' invalid.
Date '%7b%%7b%%7b@7d%%7d%%7d%' does not conform to specified DateFormat x.y.


     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés en Alloza

Alloza tiene varios edificios y sitios que son importantes por su historia o su belleza.

Edificios Religiosos

  • La Iglesia de la Concepción: También conocida como la Iglesia de la Purísima, es un templo grande con una torre alta de ladrillo.
Archivo:ALLOZA
Iglesia de la Concepción
  • El Monte Calvario y su Ermita: Este lugar es muy bonito y ofrece vistas increíbles del pueblo. En lo alto se encuentra la ermita del Santo Sepulcro o del Calvario, construida a principios del siglo XVIII. El camino hasta la ermita está rodeado de cipreses muy antiguos y grandes.
Archivo:Alloza14
Ermita del Calvario (siglo XVIII)
  • Otras Ermitas: Alloza cuenta con otras seis ermitas más pequeñas:
    • San Blas: Está en la plaza Mayor.
    • San Gregorio: Se encuentra junto al cementerio y tiene una decoración pintada muy original.
    • San Roque: Es una capilla abierta con dos arcos.
    • Virgen de Arcos: Una pequeña capilla a las afueras del pueblo.
    • San Benón (en ruinas)
    • San Cristóbal (en ruinas)

Edificios Civiles

  • La Casa Consistorial: Es el edificio del Ayuntamiento de Alloza. Tiene tres pisos. En la planta baja hay una zona con dos grandes arcos. En la primera planta están las oficinas del ayuntamiento, y en la última, el archivo municipal y el salón de plenos.
Archivo:ALLOZA4
Casa consistorial
  • El Gallipuente: Es un antiguo acueducto de piedra que ya no se usa. Sirve para salvar el desnivel de un barranco. Cerca de él hay una fuente natural llamada «de las Señoritas».

Lugares Culturales

  • El Centro de Interpretación del Castelillo: Este edificio explica todo sobre el yacimiento ibérico de El Castelillo. Tiene exposiciones y réplicas de los objetos encontrados allí.
  • Parque Escultórico los Barrancos: Es un espacio natural al aire libre decorado con varias esculturas de artistas reconocidos.
Archivo:Mural Carbonell -Alloza
Parque escultórico

La Música en Alloza

Alloza es un pueblo con una fuerte conexión con la música. Desde finales de los años 90, ha crecido mucho en actividades culturales. Hay cinco grupos musicales diferentes:

  • Rondalla Popular Vecinal: Es la rondalla tradicional del pueblo, con bailarines, cantantes y músicos que interpretan jotas.
  • Cofradía Exaltación de la Santa Cruz: Un grupo de tambores, bombos, cornetas y trompetas que participa en las procesiones de Semana Santa.
  • Danzantes de San Blas: En 2003, este grupo recuperó un baile popular. Niños y músicos tocan y bailan en honor a San Blas.
  • Charanga el Revoltijo: Creada en 2011 por jóvenes del pueblo, esta charanga anima las fiestas con música en pasacalles y otros eventos.
  • Bandeadores de San Blas: Este grupo, formado en 2019, se encarga de tocar las campanas de la Iglesia de Alloza.

Fiestas y Celebraciones en Alloza

Alloza celebra varias fiestas a lo largo del año, algunas religiosas y otras cívicas.

Fiestas Patronales

  • San Blas y Santa Águeda: Se celebran el 3 y 5 de febrero.
  • La Judiada: Se celebra el sábado de Pentecostés.
  • Exaltación de la Santa Cruz: Se celebra el 14 de septiembre.

Fiestas Cívicas

  • Noche Vieja: El 1 de enero.
  • San Antonio: El 17 de enero, organizada por los ganaderos.
  • Semana Santa: La fecha varía cada año.
  • La Feria Artesanal de Alloza: El primer fin de semana de agosto.
  • Fiesta del Veraneante: El fin de semana más cercano al 15 de agosto.
  • Santa Cecilia: El 22 de noviembre, celebrada por los músicos.
  • Fiesta de la Oliva: El 6 y 8 de diciembre.

Personas destacadas de Alloza

Alloza ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes:

  • Un miembro de la Familia Garay, que ayudó a introducir la patata en Aragón.
  • Arturo Fernández Cáncer, un maestro.
  • Joaquín Carbonell, un conocido cantautor y periodista.
  • Pablo Tomeo Félez, jugador profesional de fútbol.
  • Laura Royo Sanjuán, jugadora profesional de fútbol.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alloza Facts for Kids

kids search engine
Alloza para Niños. Enciclopedia Kiddle.