robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Madrid para niños

Enciclopedia para niños

Las Cortes de Madrid se refieren a las reuniones importantes que el antiguo parlamento de Castilla, conocido como las Cortes de Castilla, celebró en la ciudad de Madrid. Estas reuniones eran encuentros donde representantes de diferentes ciudades se juntaban con el rey para discutir asuntos importantes del reino.

Convocar las Cortes en Madrid era una buena idea por varias razones. Primero, su ubicación central en la península facilitaba que los representantes de las ciudades llegaran. Segundo, Madrid tenía una fortaleza real importante, el Alcázar de Madrid, que ofrecía seguridad. Además, en Madrid no había grandes poderes eclesiásticos (de la Iglesia) ni de la nobleza local que pudieran influir demasiado en las decisiones. Por eso, las reuniones de las Cortes en Madrid fueron muy frecuentes desde el siglo XIV y se hicieron una costumbre en la Edad Moderna.

Con la llegada de la dinastía Borbón en 1700, las Cortes dejaron de reunirse por separado en cada reino. En su lugar, se convocaron las Cortes Generales del Reino, que representaban a toda España. Esto reflejaba que España se estaba volviendo un país más unido y centralizado.

Más adelante, con el Régimen Liberal (un sistema político más moderno), las reuniones de las Cortes siempre se celebraron en Madrid, excepto durante el periodo de las Cortes de Cádiz.

Las Cortes en la Edad Media

Durante la Edad Media, Madrid fue testigo de varias reuniones importantes de las Cortes:

Primeras Cortes en Madrid: 1309 y 1329

  • Las Cortes de Madrid de 1309 fueron las primeras en la ciudad. El rey Fernando IV de Castilla las convocó para pedir dinero y poder luchar contra el Reino de Granada.
  • En las Cortes de Madrid de 1329, el rey Alfonso XI de Castilla necesitaba apoyo para sus guerras y para resolver problemas internos. Se aprobaron leyes importantes, como que nadie en la Casa Real tuviera más de un cargo, que no se impusieran nuevos impuestos sin convocar a las Cortes, y que no se dieran beneficios a extranjeros.

Cortes de 1390 y 1393: La Regencia de Enrique III

  • Las Cortes de Madrid de 1390 y Cortes de Madrid de 1393 se convocaron porque el rey Enrique III de Castilla era muy joven cuando su padre, Juan I de Castilla, falleció. Los nobles y el arzobispo Pedro Tenorio decidieron que el rey necesitaba un regente (alguien que gobernara en su lugar) y convocaron estas Cortes en la iglesia de San Salvador. Se creó un Consejo para gobernar el Estado y cuidar al joven rey. Entre otras cosas, se decidió bajar el valor de la moneda y enviar jueces para investigar actos de violencia contra la comunidad judía en Sevilla.

Cortes de 1419: La Mayoría de Edad de Juan II

  • Las Cortes de Madrid de 1419 fueron convocadas por el Consejo Real de Castilla, que gobernaba mientras Juan II de Castilla era menor de edad. Debido a conflictos entre diferentes grupos, se decidió que el rey, con solo catorce años, ya era mayor de edad para gobernar.

Cortes de 1435: Mejorando la Justicia

  • Entre 1433 y 1435, las Cortes se dedicaron a mejorar el sistema de justicia. El rey Juan II dio más garantías a los jueces y estableció reglas para que sus decisiones fueran imparciales. También fijó normas para los corregidores (autoridades locales).

La Época Moderna y los Austrias

Madrid se convirtió en la capital permanente del reino en 1561. A partir de entonces, las Cortes de Castilla se reunieron con mucha frecuencia en la ciudad.

Reyes Católicos

  • Las Cortes de Madrid-Alcalá de Henares de 1503 fueron una continuación de las Cortes de Toledo de 1502.
  • En las Cortes de Madrid de 1510, el rey Fernando el Católico, como regente de Castilla, juró al futuro Carlos I de España como heredero al trono.

Los Austrias

  • Las Cortes de Madrid de 1517 se celebraron ante el nuevo rey Carlos I. Se aprobaron leyes para reorganizar la monarquía y dar más fuerza a los Tribunales de Justicia.
  • En las Cortes de Madrid de 1534, presididas por el cardenal Juan Tavera en ausencia de Carlos V, se buscó mejorar el orden eclesiástico, civil y judicial. Se fijaron reglas para los tribunales y corregidores, y se limitó la unión de grandes fortunas para evitar que unos pocos acumularan demasiado poder.
  • Las Cortes de Madrid de 1555 se llevaron a cabo con Felipe II ya como rey, aunque él no estaba en España en ese momento.
  • En las Cortes de Madrid de 1576, hubo una fuerte resistencia a cambiar la forma de cobrar un impuesto llamado alcabalas.
  • Las Cortes de Madrid de 1621 se convocaron al inicio del reinado de Felipe IV de España. Se propuso una ley para que los ministros rindieran cuentas de sus bienes al asumir el gobierno. Esto llevó a la ejecución pública de Rodrigo Calderón, un antiguo ministro, acusado de enriquecimiento injusto.
  • Las Cortes de Madrid de 1646 se reunieron para intentar mejorar las finanzas públicas, que estaban en una situación difícil debido a las guerras que España mantenía en Flandes e Italia.
  • En las Cortes de Madrid de 1657, se publicaron nuevas leyes para combatir el contrabando y el abuso en la entrada de mercancías extranjeras. También se promulgó una ley para regular la vestimenta de la sociedad, prohibiendo ciertos lujos como telas de oro, brocados y perlas, aunque se permitían a eclesiásticos y militares.

Durante el reinado de Carlos II de España, las Cortes no se convocaron ni una sola vez. En lugar de jurar al nuevo rey en Cortes, se hizo un reconocimiento público en todas las ciudades.

Archivo:Jura de Fernando VII como Príncipe de Asturias
Las Cortes, reunidas en la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo el Real, Madrid, en 1789, juran su reconocimiento al príncipe de Asturias, futuro Fernando VII de España. Cuadro de Luis Paret y Alcázar, 1791.

La Llegada de los Borbones

Felipe V de España inició la dinastía Borbón en España. Tras la Guerra de Sucesión Española, que fue un conflicto entre dos grupos, los que apoyaban a los Austrias y los que apoyaban a los Borbones, se impuso el sistema de gobierno de los Borbones, que buscaba centralizar las instituciones. Por primera vez, se convocaron Cortes en Madrid a las que asistieron representantes no solo de Castilla, sino también de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca. Por eso se llamaron Cortes Generales del Reino.

Entre 1709 y 1789, las Cortes Generales se reunieron cinco veces en Madrid:

  • Las Cortes de Madrid de 1709 fueron las primeras en convocar a ciudades de Aragón y Valencia junto con las de Castilla. En ellas se juró fidelidad al primogénito de Felipe V, el futuro Luis I de España.
  • En las Cortes de Madrid de 1713, se aprobó la Ley Sálica, que impedía que las mujeres pudieran heredar el trono. También se pidieron mejoras en la forma de cobrar impuestos.
  • Las Cortes de Madrid de 1724 se convocaron para jurar como heredero al príncipe Fernando, el futuro Fernando VI de España.
  • Las Cortes de Madrid de 1760 fueron la única reunión de Cortes durante el reinado de Carlos III.
  • Las Cortes de Madrid de 1789 fueron convocadas por Carlos IV de España para que su hijo Fernando (el futuro Fernando VII de España) fuera jurado como Príncipe de Asturias. En esta ocasión, se aprovechó para eliminar la Ley Sálica, permitiendo de nuevo que las mujeres pudieran heredar el trono.

La Edad Contemporánea y el Parlamento Moderno

Las Cortes de Cádiz en Madrid

En 1814, las Cortes de Cádiz se trasladaron a Madrid. Estas Cortes eran un verdadero parlamento nacional, que representaba la voluntad del pueblo y ejercía el poder, ya que el rey Fernando VII estaba retenido en Francia. Se reunieron en la antigua iglesia del Colegio de doña María de Aragón.

Archivo:Jura Constitución Fernando VII
Fernando VII jura la Constitución de Cádiz ante las Cortes del Trienio reunidas en el Colegio de María de Aragón, Madrid, 1820.

Las Cortes del Trienio Liberal

Después de que un levantamiento militar en 1820 pusiera fin al primer periodo de gobierno absoluto de Fernando VII, las nuevas Cortes del Trienio Liberal se reunieron en Madrid, en el mismo edificio del Colegio de doña María de Aragón, entre 1820 y 1823. Los diputados eran elegidos por los hombres. Las Cortes ejercían el poder en la práctica, lo que generó desconfianza con el rey. Las potencias extranjeras intervinieron y Francia invadió España. Las Cortes tuvieron que salir de Madrid y se disolvieron, volviendo Fernando VII al poder como rey absoluto.

Las Últimas Cortes del Antiguo Régimen

Las Cortes de Madrid de 1833 fueron las últimas convocadas con las antiguas reglas. El rey Fernando VII las convocó para que su hija Isabel (la futura Isabel II de España) fuera jurada como princesa de Asturias. Se reunieron en el Real Monasterio de San Jerónimo. Esta convocatoria fue vista como una señal de apertura política al final de su reinado.

Las Cortes del Periodo Isabelino

Las Cortes de Madrid de 1834, bajo la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, se convocaron con un nuevo texto legal llamado Estatuto Real de 1834. Este documento marcó el inicio de la vida parlamentaria durante el reinado de Isabel II, en medio de la primera guerra carlista.

Hubo más convocatorias de Cortes en 1835 y 1836. A partir de este momento, con el nuevo sistema político que establecía la capital como sede de las Cortes, ya no se les llama específicamente "Cortes de Madrid" en los textos históricos.

Para más información sobre los periodos siguientes, puedes consultar el artículo Parlamentarismo español.

kids search engine
Cortes de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.