robot de la enciclopedia para niños

Alhama de Almería para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alhama de Almería
municipio de España
Bandera de Alhama de Almería.svg
Bandera
Escudo de Alhama de Almería.svg
Escudo

Alhama de Almería, en Almería (España).jpg
Vista de la localidad con la Sierra Alhamilla al fondo
Alhama de Almería ubicada en España
Alhama de Almería
Alhama de Almería
Ubicación de Alhama de Almería en España
Alhama de Almería ubicada en Provincia de Almería
Alhama de Almería
Alhama de Almería
Ubicación de Alhama de Almería en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Alpujarra Almeriense
• Partido judicial Almería
• Mancomunidad Medio Andarax
Bajo Nacimiento
Ubicación 36°57′27″N 2°34′00″O / 36.9574546, -2.5667688
• Altitud 557 m
Superficie 26,22 km²
Población 3878 hab. (2024)
• Densidad 139,32 hab./km²
Gentilicio alhameño, -ña
Código postal 04400
Alcalde (2023) Cristóbal Rodríguez López (PP)
Patrón San Nicolás de Bari
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web Sitio web oficial

Alhama de Almería es un municipio de España que se encuentra en la parte sureste de la comarca de la Alpujarra Almeriense. Está en la provincia de Almería, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con varios municipios como Huécija, Alicún y Enix.

Alhama de Almería tiene una población de 3878 habitantes (datos de 2024). Por su territorio pasa el río Andarax. El municipio incluye la localidad principal de Alhama de Almería y también Huéchar.

¿Qué significa el nombre de Alhama?

El nombre "Alhama" viene de la palabra árabe alhamman, que significa "agua sagrada". Esto nos da una pista sobre la importancia que tuvo el Balneario de San Nicolás, que todavía existe hoy. A lo largo de su historia, la localidad ha tenido otros nombres como Alhama la Seca y Alhama de Salmerón.

¿Dónde se encuentra Alhama de Almería?

Alhama de Almería tiene una superficie de 26,22 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altura de 557 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 25 kilómetros de Almería, la capital de la provincia.

Además de la localidad principal, el municipio también incluye el pueblo de Huéchar.

Noroeste: Terque Norte: Alhabia Noreste: Santa Fe de Mondújar
Oeste: Alicún Rosa de los vientos.svg Este: Santa Fe de Mondújar
Suroeste: Terque y Huécija Sur: Enix Sureste: Enix

Naturaleza en Alhama de Almería

El municipio está en el valle del Andarax, cerca de la sierra de Gádor, y por él pasa el río Andarax. Una pequeña parte del municipio está protegida como Zona de Especial Conservación (ZEC) de Ramblas del Gérgal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla. Esta zona es importante por su variedad de paisajes y seres vivos. También forma parte de la Zona de Especial Conservación Sierra de Gádor y Enix.

Historia de Alhama de Almería

Orígenes antiguos

Cerca de Alhama de Almería se han encontrado restos de la Prehistoria, como la necrópolis de la Loma Galera. Esto demuestra que hubo asentamientos humanos desde hace mucho tiempo. También hay pruebas de que los romanos vivieron aquí. En 1984, se encontró una estatua de mármol de una figura femenina, conocida como la Dama de Alhama, cerca de un manantial de aguas termales.

También se han encontrado objetos que indican la presencia de cristianos desde hace mucho tiempo.

La fortaleza y sus historias

En un lugar elevado, a unos 50 metros de las casas del pueblo, se encuentran los restos de una antigua fortaleza. Fue construida a finales del siglo XIII sobre un asentamiento de la Edad del Bronce. Esta fortaleza, llamada Los Castillejos, fue importante por su ubicación estratégica y por los baños termales cercanos. Fue el cuartel general de un líder local llamado Azomar, quien se opuso a un gobernante importante de la época.

Después de la Guerra de Granada, Alhama y otros pueblos pasaron a formar parte del señorío del Estado de Marchena.

Archivo:Calles de Alhama de Almería 01
Calles de Alhama de Almería

Cambios de nombre y desarrollo

A finales del siglo XIX, en Alhama se cultivaba la uva de Ohanes, que se vendía a otros países. Por una orden real del 21 de abril de 1880, el municipio cambió su nombre de Alhama la Seca a Alhama de Almería.

En 1873, un abogado y profesor de filosofía de Alhama, Nicolás Salmerón, llegó a ser presidente de la Primera República española. De esa época también es el Puente de los Imposibles, que cruza el río Andarax.

Durante el siglo XX, muchas personas de Alhama emigraron a otros lugares en busca de trabajo, como a América, Barcelona y países de Europa. El 26 de octubre de 1932, el pueblo se llamó Alhama de Salmerón, pero el 8 de febrero de 1941 volvió a ser Alhama de Almería.

Población de Alhama de Almería

Alhama de Almería tiene una población de 3878 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Alhama de Almería entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La mayoría de los habitantes de Alhama de Almería son de nacionalidad española. También hay personas de otras nacionalidades que viven en el municipio.

Nacionalidad en Alhama de Almería (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 1670 1705 3375 90.1 %
Extranjera 210 159 369 9.9 %

¿Cómo llegar a Alhama de Almería?

Carreteras

Archivo:Puente de los Imposibles, en Alhama de Almería (Almería, España)
El Puente de los Imposibles, en Alhama de Almería.

Por el municipio pasan varias carreteras importantes:

  • La A-348, conocida como Carretera de la Alpujarra, que conecta Benahadux con Lanjarón.
  • La A-391, que va de Roquetas de Mar a Alicún, cruzando la parte este de la sierra de Gádor.
  • La A 1075, que une la A-348 con los pueblos del valle del río Nacimiento.

Otros transportes

  • Tren: La estación de tren más cercana está en Almería, a unos 30,3 kilómetros.
  • Autobús: Hay una línea de autobús de la compañía ALSA que conecta Alhama con Almería.
  • Avión: El aeropuerto más cercano es el de Almería, a 26,9 kilómetros.
  • Barco: El puerto de pasajeros más cercano es el de Almería, a 29,7 kilómetros.

Economía de Alhama de Almería

La economía del municipio se ha desarrollado a lo largo de los años. Puedes ver cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Alhama de Almería entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Alhama de Almería en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Servicios para los ciudadanos

Educación

Alhama de Almería cuenta con un colegio de educación infantil y primaria (CEIP Inmaculada Concepción) y un instituto de educación secundaria (IES Cerro Milano). También tiene un centro para la educación de adultos. Al instituto asisten alumnos de pueblos cercanos como Huécija y Gádor.

Salud

El municipio tiene un centro de salud que forma parte del Distrito Sanitario de Almería. El hospital de referencia para los habitantes es el Hospital Universitario Torrecárdenas.

Otros servicios

También hay un Centro de Defensa Forestal (CEDEFO) y un puesto de la Guardia Civil.

Administración y gobierno

Archivo:Ayuntamiento Alhama de Almería 03
Casa Consistorial de Alhama de Almería

El gobierno local de Alhama de Almería está a cargo de un Alcalde y un ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Antonio Picón García Agrupación de electores
1983-1987 Francisco Ruiz Orta Independientes
1987-1991 Francisco Ruiz Orta PSOE
1991-1995 Francisco Ruiz Orta (1991)
José Manuel Alonso Martínez (1992-1995)
PSOE
1995-1999 José Manuel Alonso Martínez PSOE
1999-2003 José Manuel Alonso Martínez PSOE
2003-2007 Juan Martínez Rodríguez PP
2007-2011 Francisco José Guil Cortés PSOE
2011-2015 Cristóbal Rodríguez López PP
2015-2019 Cristóbal Rodríguez López PP
2019- Cristóbal Rodríguez López PP

Cultura y patrimonio

Lugares históricos

Archivo:Interiores Balneario San Nicolás 18
Interior del Balneario de San Nicolás

En Alhama de Almería hay varios lugares con restos arqueológicos de la Edad del Cobre, algunos de ellos protegidos por su importancia cultural:

  • Necrópolis megalítica de Loma de Galera: Un lugar con 38 tumbas antiguas del tercer milenio antes de Cristo.
  • Necrópolis megalítica de Alhama: Otro lugar con 55 tumbas y alineaciones de piedras.
  • Fortín 12. Millares: Restos de estructuras y cerámica de la Edad del Cobre.

Edificios importantes

  • La Puente: Un puente de estilo neoclásico que cruza el barranco del Moralillo. Mide 45 metros de largo y 25 de alto.
  • Balneario de San Nicolás: Construido en 1874, este balneario aprovecha las aguas termales que ya se usaban desde la época romana y árabe. Tenía muchos baños, salones y era un centro de la vida social.
  • Casa Consistorial (Ayuntamiento): El edificio del ayuntamiento fue renovado y ampliado entre 1996 y 2000. Se usó piedra de Alhama en su fachada.

Restos de fortalezas

Existen los restos de una fortaleza del siglo XIII conocida como el Castillo de los Castillejos. Era un recinto amurallado que se adaptaba al terreno de un cerro. Tenía dos torres cuadradas y se conservan partes de sus muros.

Edificios religiosos

Ermita de ánimas

Archivo:ERMITA DE LAS ANIMAS 1 ALHAMA DE ALMERIA
Ermita de ánimas

La ermita de ánimas de Alhama de Almería está en el centro del pueblo. Fue construida en 1865 y tiene una forma cuadrada con una cúpula. Dentro hay una imagen de la Virgen del Carmen.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Historia de la iglesia
Archivo:Iglesia de San Nicolás de Bari exterior 04
Portada de la iglesia

La parroquia de Alhama se creó en el año 1500. Al principio, el culto se realizaba en la antigua Mezquita, dedicada a Santa María de la Encarnación.

Un terremoto en 1522 y un conflicto en la región afectaron al templo. Aunque la iglesia se salvó de ser quemada, quedó muy dañada. Después de un tiempo, se construyó una nueva iglesia alrededor de 1650, que fue modificada en 1747. Este templo, con un hermoso techo de madera de estilo mudéjar, se dedicó a San Nicolás de Bari.

Durante un periodo de conflicto en España (1936-1939), la iglesia se usó como mercado municipal y se perdieron muchas imágenes y objetos religiosos. Sin embargo, el archivo de la iglesia se pudo salvar. Después de este periodo, se recuperaron objetos de culto y se realizaron reformas.

En 2005, comenzaron nuevas reformas para modernizar el templo. Se instalaron sistemas de calefacción, iluminación y se renovaron los suelos y paredes. El resultado es una iglesia con un aspecto moderno, que usa materiales de la zona como el hierro, el vidrio, el mármol y la madera. Hoy en día, la iglesia de San Nicolás de Bari es un lugar artístico muy importante en la diócesis de Almería.

San Nicolás de Bari
Archivo:Interior Iglesia San Nicolás de Bari 01
Interior de la iglesia

La devoción a San Nicolás de Bari, un obispo del s. IV, es muy antigua en Alhama. En 1783, el pueblo votó para declararlo patrón de Alhama.

La imagen original del Santo se perdió en 1936. La imagen actual fue donada en 1949 y es una hermosa talla de madera dorada realizada por el artista sevillano Antonio Castillo Lastrucci.

Las celebraciones en honor a San Nicolás de Bari y la Inmaculada Concepción se realizan los días 6 y 8 de diciembre.

Capillas y Mayordomías

Además de la iglesia principal, hay otras capillas donde se realizan celebraciones. Las "Mayordomías" son grupos de personas que se encargan de mantener estas ermitas y organizar las fiestas. Es costumbre en estas fiestas repartir roscos o panecillos bendecidos.

Existen Mayordomías dedicadas a la Santa Cruz (3 de mayo), a San Antonio de Padua (13 de junio) y a la Virgen del Río (15 de agosto). También es muy popular la de San Marcos Evangelista (25 de abril), donde se bendicen los animales. Recientemente se fundó la de San Juan el Bautista (24 de junio), cuya ermita moderna fue bendecida en 2007.

La Mayordomía de las Ánimas Benditas del Purgatorio, bajo la protección de la Virgen del Carmen, es muy visitada por los habitantes de Alhama.

Espacios culturales

Archivo:Biblioteca Municipal Nicolás Salmerón. Interior 04
Interior de la biblioteca

En Alhama de Almería hay una biblioteca llamada "Nicolás Salmerón", que está abierta cinco días a la semana. También es la sede del Centro Guadalinfo, que ofrece acceso a internet y nuevas tecnologías.

Desde 1995 se publica una revista cultural llamada El Eco de Alhama.

Tradiciones y fiestas

Semana Santa

La Semana Santa en Alhama de Almería ha recuperado su popularidad. Destaca el Vía Crucis en la madrugada del Viernes Santo. Lo más especial es la procesión del Domingo de Resurrección, conocida como la del Niño Dios. En esta emotiva tradición, la imagen del Niño Dios (vestido con un racimo de uvas que representa al municipio) y la de su Madre son llevadas en procesión con música, bailes y encuentros entre las imágenes, mientras los habitantes lanzan una gran cantidad de papelitos.

Fiestas populares

  • Candelaria (2 de febrero): Se celebra la presentación de los bebés y la bendición de sus madres. Se sortean dulces y pichones entre los niños.
  • Víspera de San Antonio Abad (16 de enero): Los vecinos se reúnen por barrios y encienden hogueras con maderas y objetos viejos. Esta fiesta se conoce como las barbas de San Antón.
  • Carnaval: Una fiesta con disfraces y comparsas que recorren las calles, haciendo humor sobre los acontecimientos del año.
  • Fiestas de San Marcos (25 de abril).
  • Jueves Lardero: Este día se hacen excursiones al campo y se comen dulces tradicionales llamados papaviejos.
  • Fiestas de verano.
  • Triduo de Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa (25, 26 y 27 de noviembre): Celebraciones religiosas en honor a la Virgen.
  • Fiestas patronales (6 y 8 de diciembre): En honor a San Nicolás de Bari y la Inmaculada Concepción.

Deportes

En Alhama de Almería se celebra la prueba CxM La Rosquilla, que forma parte de la Copa Provincial de CxM (carreras por montaña).

También hay un sendero homologado, el PR-A 359, que es circular y tiene una longitud de 11,4 kilómetros, ideal para caminar por la sierra de Gádor.

Pueblos hermanos

En el año 2015, Alhama de Almería se hermanó con otras localidades de España que también se llaman "Alhama":

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alhama de Almería Facts for Kids

kids search engine
Alhama de Almería para Niños. Enciclopedia Kiddle.