Aldaya para niños
Datos para niños AldayaAldaia |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Aldaya en España | ||
Ubicación de Aldaya en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Huerta Sur | |
• Partido judicial | Torrente | |
Ubicación | 39°27′53″N 0°27′39″O / 39.4647207, -0.460781 | |
• Altitud | 50 m | |
Superficie | 16,06 km² | |
Población | 34 035 hab. (2024) | |
• Densidad | 1950,19 hab./km² | |
Gentilicio | aldaiense (val.) aldaier, -a |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46960 | |
Alcalde (2015) | Guillermo Luján Valero (PSPV-PSOE) | |
Fiesta mayor | 6 de agosto | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Aldaya (cuyo nombre oficial en valenciano es Aldaia) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está ubicado al oeste del área metropolitana de Valencia, en la provincia de Valencia. Su población es de 34.035 habitantes, según datos de 2024.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Aldaya?
El nombre de Aldaya proviene del árabe al-ḍaiʿa, que significa "la granja" o "la aldea".
Geografía de Aldaya
Este municipio forma parte de la comarca de la Huerta Sur. Se sitúa en una zona donde se unen la Huerta de Valencia y la Plana de Cuart, llegando hasta las primeras elevaciones de la sierra Perenchiza.
El terreno de Aldaya es muy llano. Lo atraviesan de norte a sur el barranco del Poyo y, por el sur del pueblo, el barranco de la Saleta. Las tierras de cultivo se riegan con el agua de la acequia de Benáger, que viene de Cuart de Poblet. Otro barranco, el de la Sargueta, llega cerca de la estación de tren desde el noroeste.
Norte: Cuart de Poblet | ||
Oeste: Chiva | ![]() |
Este: Chirivella |
Sur: Torrente, Alacuás |
Historia de Aldaya
Existen pruebas de que la zona de Aldaya estuvo habitada desde la época del Imperio romano. Se han encontrado restos en lugares como la Ereta dels Moros, La Punja y Les Bases. Estos sitios, que hoy están casi desaparecidos por el uso industrial y agrícola, muestran la presencia romana. En la Ereta dels Moros se encontró el Baco de Aldaya, una escultura que ahora se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Aldaya fue originalmente una alquería andalusí (un pequeño grupo de casas rurales). Después de la Reconquista, pasó a ser propiedad del monasterio de San Vicente de la Roqueta. Este monasterio dependía de los monjes de Poblet. En el año 1334, el rey Alfonso IV de Aragón concedió un documento que permitió al abad de Poblet repoblar Aldaya con cristianos.
La parroquia de Aldaya dependió de Cuart de Poblet hasta el siglo XVI, cuando se hizo independiente. Siguió bajo la dirección de los monjes de Poblet hasta principios del siglo XIX. A mediados del siglo XIX, Aldaya tenía una población de 1975 habitantes.
En 2021, el Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de l'Horta d'Aldaia fue reconocido como un tribunal tradicional.
Impacto de la DANA de 2024
A finales de octubre de 2024, Aldaya se vio muy afectada por un fuerte temporal de gota fría. Las intensas lluvias causaron el desbordamiento de ríos y sistemas de drenaje, lo que provocó inundaciones en muchas calles y daños en propiedades y cultivos. La comunidad se unió para enfrentar la situación y comenzar la recuperación.
El municipio se inundó completamente debido al desbordamiento del Barranc de la Saleta la tarde del 29 de octubre de 2024. El agua comenzó a bajar en la madrugada del 30 de octubre. Los habitantes describieron la situación como muy difícil. El alcalde confirmó que algunas personas perdieron la vida en sus hogares debido a las inundaciones.
En los días y meses siguientes, tanto los vecinos como los equipos municipales trabajaron arduamente en las tareas de limpieza. El objetivo era que Aldaya recuperara su aspecto anterior. A pesar de los esfuerzos, la comunidad sigue trabajando en la recuperación y en superar los desafíos que dejó el temporal. El centro comercial Bonaire, que también se vio afectado, reabrió sus puertas el 13 de febrero de 2025, tras ser reparado.
Población de Aldaya
Aldaya tiene una población de 34.035 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Aldaya entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1510, Aldaya tenía unas 46 familias, lo que sumaba más de 200 personas. Este número creció a 130 familias en 1609. Sin embargo, después de la expulsión de los moriscos y una crisis general en el siglo XVII, la población bajó a 110 familias en 1646. En 1787, ya vivían 1500 personas en Aldaya, y en 1877, la cifra llegó a 2175 habitantes. Desde entonces, la población ha crecido de forma constante.
Entre 1960 y 1970, muchas personas llegaron a Aldaya. Esto hizo que en 1981 la población fuera de 20.800 personas, casi el triple que veinte años antes. En 2011, Aldaya tenía 30.645 habitantes.
¿Cómo se organiza el pueblo?
Aldaya se divide en tres áreas principales para vivir: el centro histórico, la zona cercana a la vía del tren y el Barrio del Cristo. Este último barrio también forma parte de Quart de Poblet. Las distancias entre estas zonas son cortas, lo que facilita moverse a pie.
El centro original de Aldaya se formó alrededor de la Plaza de la Constitución. Con el tiempo, el pueblo creció hacia el sur, llegando hasta la estación de tren. La expansión continuó en todas direcciones, y el área urbana de Aldaya se unió con la de Alacuás en la avenida del Dos de Mayo.
¿Es Aldaya un lugar accesible?
Las calles del centro histórico de Aldaya son antiguas y estrechas, lo que puede dificultar el paso de vehículos. Sin embargo, el municipio ha trabajado para mejorar la accesibilidad.
Aldaya tiene un plan llamado "Aldaya Accesible". Durante doce años, se ha estudiado cómo hacer el pueblo más fácil de transitar para todos. Los empleados del Ayuntamiento han recibido formación, se ha apoyado a las asociaciones de personas con discapacidad y se han creado grupos de trabajo para mejorar la accesibilidad.
Gracias a estos esfuerzos, en 2007, Aldaya recibió el Premio Reina Sofía de Accesibilidad Universal. Este premio se otorga a municipios que tienen entre 10.000 y 100.000 habitantes y que han hecho un gran trabajo en accesibilidad.
¿Cómo llegar a Aldaya?
Por carretera
- Desde la autovía A-3, puedes llegar a Aldaya por las salidas 345 y 349B.
- Desde Alacuás, se accede por la carretera CV-33.
- Desde Chirivella, se llega por la carretera CV-403.
- Desde Valencia, puedes usar las carreteras CV-409 y CV-410.
En tren
La línea de tren Madrid-Valencia divide el pueblo de Aldaya. La estación de Aldaia forma parte de la línea C-3 de Cercanías Valencia, que es operada por Renfe.
En autobús
Varias líneas de MetroBus Valencia conectan Aldaya con otros lugares:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
106A | Torrente - Alacuás - Aldaya - C.C. Bonaire - Cuart de Poblet - Aeropuerto - Manises | Fernanbús |
106B | Torrente - C.C. Bonaire | |
160A | Valencia - Barrio de la Luz - Chirivella - Aldaya - Barrio del Cristo - C.C. Bonaire | |
160B | Valencia - Barrio de la Luz - Chirivella - Aldaya - Barrio del Cristo | |
161 | Valencia - Barrio de la Luz - Chirivella - Alacuás - Aldaya - Barrio del Cristo - Cuart de Poblet | |
161N | Nocturno Valencia – Chirivella – Alacuás – Aldaya | |
162 | Aldaya - Salt de l'Aigua | |
430A | Turís - Valencia | Autocares Buñol |
430B | Turís - Valencia (por Cuart de Poblet y Mislata) | |
431A | Cheste - Valencia | |
431B | Cheste - Valencia (por urbanización Olimar) | |
435A | Yátova - Valencia | |
435B | Yátova - Valencia (por Cheste) | |
435C | Yátova - Valencia (por Cheste y urbanización Olimar) | |
438A | València - ONU y Air Nostrum - La Reva y L'Oliveral | |
438B | València - La Reva y L'Oliveral |
Economía de Aldaya
Antiguamente, la economía de Aldaya se basaba en la artesanía y la agricultura. Con el tiempo, el pueblo se ha vuelto más industrial. Hoy en día, la mayoría de la gente trabaja en el comercio, el transporte, la hostelería y los servicios. La industria y la construcción también son importantes, con un 14,2% y un 10,39% de las empresas locales, respectivamente.
La agricultura ha perdido importancia. Actualmente, hay 769 hectáreas de regadío, donde destacan los cítricos, y 45 de secano, con algarrobos.
En los siglos XIX y XX, Aldaya era conocida por sus talleres de pipas, juguetes y, sobre todo, abanicos. Ahora, los sectores principales son la industria de la madera, la fabricación de productos metálicos y los plásticos. Sin embargo, todavía existen algunas empresas que siguen haciendo los tradicionales abanicos de Aldaya. Más del 20% del territorio municipal es suelo industrial.
En Aldaya también se encuentra el Centro Comercial Bonaire, inaugurado en el año 2000. Con 135.000 metros cuadrados, es uno de los centros comerciales más grandes de España.
Administración y política
Aldaya es gobernada por un Alcalde y un Ayuntamiento. Desde 2015, el alcalde es Guillermo Luján Valero, del Partit Socialista del País Valencià (PSPV-PSOE).
A lo largo de los años, diferentes partidos políticos han estado al frente del gobierno municipal:
- De 1979 a 1983: Salvador Vilanova Almenar (PSPV-PSOE)
- De 1983 a 1997: Enric Luján Folgado (PSPV-PSOE)
- De 1997 a 2011: Desemparats Navarro Pròsper (PSPV-PSOE)
- De 2011 a 2015: Carmen Jávega Martínez (Partido Popular)
- Desde 2015 hasta la actualidad: Guillermo Luján Valero (PSPV-PSOE)
Cultura de Aldaya
Lugares de interés
- Iglesia parroquial de la Anunciación: Se construyó a finales del siglo XV. Aunque ha tenido reformas y añadidos, especialmente en el siglo XVIII con estilo churrigueresco, aún se pueden ver sus características góticas originales.
- Cisterna: Es una construcción del siglo XIV que servía para almacenar agua. El agua llegaba desde la acequia de Benáger. Dejó de usarse en 1960 y ahora forma parte del edificio del nuevo ayuntamiento.
- Casa de la Llotgeta: Data del siglo XVI y es un buen ejemplo de la arquitectura civil de esa época. Hoy en día, alberga una exposición de abanicos hechos en el pueblo.
- Yacimiento de L'Ereta dels Moros: Un lugar arqueológico donde se encontró el Baco de Aldaya. Aunque está muy deteriorado, muestra restos de una posible villa romana del siglo I.
- Ermita de la Virgen de la Saleta.
- Ermita de San Miguel.
Música en Aldaya
La música es muy importante en Aldaya, como en muchos pueblos de la Comunidad Valenciana. Antiguamente, existían dos bandas musicales, la Lira y la Nova. En 1950, se creó la Unión Musical de Aldaya, que sigue activa hoy. Esta Unión Musical ha participado en muchos eventos y ha ganado premios importantes.
Fiestas y tradiciones
Aldaya celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Antonio Abad: Se celebra el 17 de enero.
- Fallas: Del 15 al 19 de marzo. La Junta Local Fallera organiza esta fiesta. Hay 9 comisiones falleras en el pueblo.
- Fiestas Mayores: Se celebran en honor al Cristo de los Necesitados, del 27 de julio al 6 de agosto.
- Fiestas de la Virgen de la Victoria: Se celebran el primer fin de semana de septiembre.
- Fiestas de San Roque: Se celebran el segundo fin de semana de septiembre.
- Fiestas de la Virgen de la Saleta: Se celebran el tercer fin de semana de septiembre.
- Fiestas de San Miguel y San Rafael: Se celebran el último fin de semana de septiembre o el primero de octubre.
- Fiestas de Moros y Cristianos: Una fiesta más reciente en la localidad, que se celebra la tercera semana de julio. Cada año cuenta con más grupos participantes.
Véase también
En inglés: Aldaia Facts for Kids