robot de la enciclopedia para niños

Accesibilidad para niños

Enciclopedia para niños

La accesibilidad o accesibilidad universal se refiere a la posibilidad de que cualquier persona pueda usar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio. Esto es posible sin importar sus habilidades técnicas, mentales o físicas. Este concepto es muy importante en áreas como la arquitectura, el diseño urbano y el uso de diferentes servicios.

Para que algo sea accesible, se usan herramientas especiales que ayudan a superar los obstáculos. Así, las personas con alguna dificultad pueden hacer las mismas cosas que alguien sin ella. Estas herramientas se llaman ayudas técnicas. Algunos ejemplos son el sistema de lectura Braille, la lengua de señas, las sillas de ruedas y las señales de semáforos que emiten sonidos.

Según la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", la accesibilidad es un derecho fundamental. Significa que una persona debe poder entrar, moverse y permanecer en un lugar de forma segura, cómoda y sin ayuda. Para lograr esto, es necesario eliminar las barreras físicas que existen en el entorno.

Existen principios importantes para crear diseños que incluyan a todas las personas:

  • Una solución que no es segura, no es accesible.
  • Un escalón es un obstáculo; una rampa debe tener la inclinación correcta en ambos sentidos.
  • La puerta de un baño adaptado siempre debe abrir hacia afuera o ser corrediza.
  • Las manijas de puerta tipo pomo no son accesibles porque son difíciles de girar sin usar los dedos.

¿En qué áreas es importante la accesibilidad?

La accesibilidad es clave en muchos campos para asegurar que todos puedan participar.

En la salud

En el campo de la medicina, la accesibilidad es una característica fundamental de la atención primaria. Esto significa que los servicios de salud deben ser fáciles de alcanzar para todos. Se busca eliminar las dificultades que pueden surgir por la forma en que se organizan los servicios, por razones económicas, culturales o emocionales.

En los videojuegos

En el mundo de los videojuegos, los creadores buscan que sus juegos sean accesibles para todos. Existen guías, como la "Game Accessibility Guide" y "Includification", que ofrecen consejos. Estas guías ayudan a los desarrolladores a tener en cuenta aspectos como la movilidad, la visión, la audición y las habilidades cognitivas. Así, más personas pueden disfrutar de los juegos.

En la informática

En la informática, la accesibilidad incluye herramientas que facilitan el uso de la tecnología. Por ejemplo, hay tipografías con alto contraste o tamaño grande, programas que amplían la pantalla, lectores de pantalla que "leen" el contenido en voz alta, y teclados y dispositivos especiales.

Como dijo Tim Berners-Lee, el creador de la Web: "El poder de la web reside en su universalidad. El acceso para todo el mundo, a pesar de las dificultades, es un aspecto esencial".

La accesibilidad aplicada a los contenidos de Internet se llama accesibilidad web. El W3C (Consorcio de la World Wide Web) ha creado guías específicas para asegurar este tipo de accesibilidad. El grupo WAI (Web Accessibility Initiative) dentro del W3C se encarga de promover estas pautas, conocidas como WCAG.

Las principales dificultades que encuentran las personas al usar tecnologías digitales son:

  • La posibilidad de manejar o acceder a los elementos físicos de los dispositivos.
  • La posibilidad de interactuar con las pantallas y programas.
  • La posibilidad de entender los contenidos que se muestran, que cada vez son más complejos.

¿Qué leyes protegen la accesibilidad?

Muchos países tienen leyes que obligan a que las páginas web de sus gobiernos y de empresas que ofrecen servicios sean accesibles.

En Europa

En Europa, la "Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea" prohíbe cualquier tipo de discriminación. Esto incluye la discriminación por motivos de origen, idioma, religión, edad o dificultades físicas.

El "Plan de Acción eEurope 2002" fue un proyecto importante para que Europa fuera más competitiva usando Internet. Este plan buscaba que las páginas web del gobierno fueran accesibles para que todos los ciudadanos, incluyendo aquellos con dificultades, pudieran acceder a la información y usar los servicios electrónicos.

Este plan también impulsó la creación de leyes para garantizar la accesibilidad. En 2002, se presentó la continuación del plan, llamado eEurope 2005, que siguió trabajando en estos objetivos. También se creó la iniciativa eInclusion, con el lema "una sociedad de la información para todos", para asegurar que nadie se quede fuera.

Alemania

En Alemania, en 2002, el gobierno publicó el "Decreto sobre Tecnología de la Información Libre de Barreras". Este decreto se basa en las guías de accesibilidad web (WAI) y las convierte en requisitos legales.

España

Archivo:Fuentediscapacitados3
Fuente con adaptación para personas con dificultades, en Granada.

En España, se han realizado importantes cambios en las leyes para mejorar la accesibilidad. En 2005, se anunció la intención de cambiar la Constitución Española para usar la palabra "discapacitados" en lugar de "disminuidos".

La "Ley de Integración Social de los Minusválidos" (LISMI) de 1982 fue la primera ley que buscaba ayudar a las personas con dificultades. Sin embargo, no incluía el acceso a la web porque la tecnología no estaba tan desarrollada en ese momento.

Más tarde, el "Plan de Acción Info XXI" (2001-2003) buscó facilitar el acceso a la Sociedad de la Información para las personas con dificultades. La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE), estableció que los sitios web del gobierno deben ser accesibles.

También se aprobaron la Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, y el "I Plan Nacional de Accesibilidad" en 2003. Este plan, con el lema "Por un nuevo paradigma, el Diseño para Todos", busca garantizar la accesibilidad en diferentes áreas hasta 2012.

Leyes más recientes, como la Ley 39/2006 y la Ley 12/2007, incluyen la adaptación de viviendas para mejorar la movilidad de las personas con dificultades.

Las leyes europeas y españolas obligan a los sitios web de las administraciones públicas a cumplir con un nivel mínimo de accesibilidad.

Normativa actual

Algunas de las leyes más importantes en España son:

  • Real Decreto Legislativo 1/2013, que aprueba la Ley General de derechos de las personas con dificultades y su inclusión social.
  • Ley 8/2013, sobre rehabilitación y renovación urbana.
  • El Código Técnico de la Edificación (CTE) en su documento básico de seguridad de utilización (SUA-9), actualizado en 2015, que especifica los criterios de accesibilidad en la construcción.

Irlanda

En Irlanda, las leyes de Igualdad en el Empleo (1998) y de Estatus (2000) promueven la accesibilidad. Los sitios web del gobierno también deben cumplir con las guías de accesibilidad WAI.

Portugal

Portugal fue uno de los primeros países europeos en tomar medidas, en 1998, para que las páginas de su gobierno fueran accesibles para todos.

Reino Unido

En 1995, el Reino Unido aprobó la "Disability Discrimination Act" para evitar la discriminación de las personas con dificultades en el trabajo, servicios, educación y transporte.

Suecia

En Suecia, la "Agencia para la Gestión Pública" presentó en 2002 guías para el diseño web de los sitios públicos, incluyendo las pautas WAI.

En el resto del mundo

Las Naciones Unidas aprobaron en 1993 las "Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con dificultades". El objetivo es que todas las personas, sin importar sus dificultades, tengan los mismos derechos y oportunidades.

Estas normas, aunque no son obligatorias, buscan que los países adopten medidas para lograr la igualdad. El artículo 5 de estas normas dice que los países deben hacer que los lugares físicos sean accesibles y asegurar el acceso a la información y la comunicación.

También se pide a los gobiernos que tomen medidas para que las personas con dificultades disfruten plenamente de todos sus derechos, eliminando obstáculos y creando políticas nacionales.

Argentina

En Argentina, la Ley Nacional N.º 22.431 de 1981 creó un sistema de protección para las personas con dificultades. Luego, la Ley Nacional N.º 24.314 de 1994 se enfocó en la accesibilidad en el entorno físico y el transporte.

En 2003, la Ciudad de Buenos Aires aprobó la Ley n.º 962, que modificó el Código de Edificación para mejorar la accesibilidad.

La Ley Nacional n.º 26.378 de 2008 aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. Esta ley establece que los países deben asegurar el acceso de las personas con dificultades al entorno físico, transporte, información y comunicaciones.

La Ley Nacional N.º 26.653 de 2010 exige que las páginas web del gobierno y de empresas que trabajan con el estado sean accesibles. Esto busca garantizar la igualdad de oportunidades y evitar la discriminación.

La ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 también prevé herramientas de accesibilidad en la televisión, como subtítulos ocultos, audiodescripción y lengua de señas.

Australia

En Australia, las oficinas del gobierno deben asegurar que la información y los servicios en línea sean accesibles, según la Ley sobre Discriminación de 1992. Se adoptaron las pautas WAI como el estándar para todos los sitios web públicos.

Brasil

Archivo:Elevador822
Ascensor de accesibilidad junto a escalera en el Cefet-MG.

En Brasil, la Ley 10.098, aprobada en 2000, establece normas para garantizar la accesibilidad al entorno físico, los transportes y las comunicaciones para todas las personas con dificultades.

Canadá

En Canadá, el gobierno exige que sus páginas web sean accesibles para todas las personas con dificultades. Se han adoptado las normas de accesibilidad WAI, al igual que en muchos otros países.

Estados Unidos

Estados Unidos ha avanzado mucho en su política de accesibilidad gracias a la Sección 508 de su "Rehabilitation Act Amendments" de 1998. Esta ley exige que todos los productos y servicios usados por el gobierno federal sean accesibles.

Aunque no es una ley obligatoria para todas las empresas, muchas compañías de Tecnologías de la Información en Estados Unidos cumplen con estas normas para no perder clientes importantes. Esto ha logrado grandes avances en la accesibilidad digital y web.

Perú

En Perú, existe una Ley General de la Persona con Discapacidad desde 2012 y su reglamento desde 2014. También hay una Norma Técnica (A-120) que define las medidas necesarias para facilitar el acceso a la vida pública.

La ley peruana establece que los derechos de una persona con dificultades son los mismos que los de cualquier otra. Define que una persona debe poder acceder de forma segura y sin ayuda a cualquier servicio público, y que el Estado es responsable de asegurar esto.

Desde 1998, una ley sobre turismo ya indicaba que se debía facilitar el acceso a las instalaciones turísticas para personas con dificultades y adultos mayores.

Uruguay

En Uruguay, la Ley 16.095 de 1989 estableció un sistema de protección para personas con dificultades. En 2008, Uruguay ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

En 2010, la Ley 18.651 amplió el marco de protección de derechos y cambió algunos enfoques. Esta ley incluye disposiciones sobre arquitectura, urbanismo y transporte.

Galería de imágenes

Ver también

  • Accesibilidad cognitiva
  • Accesibilidad web
  • Atención Primaria de Salud
  • Autonomía
  • Barrera arquitectónica
  • Calle completa
  • Discapacidad
  • Diversidad funcional
  • Lectura fácil
  • Tecnologías de apoyo
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
  • Visitabilidad
  • Vitalidad urbana
  • Wayfinding

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Accessibility Facts for Kids

kids search engine
Accesibilidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.