Alconchel de Ariza para niños
Datos para niños Alconchel de Ariza |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Alconchel de Ariza en España | ||
Ubicación de Alconchel de Ariza en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Calatayud | |
• Partido judicial | Calatayud | |
• Mancomunidad | La sabina | |
Ubicación | 41°12′15″N 2°07′19″O / 41.2041182, -2.1220822 | |
• Altitud | 896 m | |
Superficie | 34,8 km² | |
Fundación | Época de los musulmanes | |
Población | 78 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,01 hab./km² | |
Gentilicio | alconchelero, -a | |
Código postal | 42269 | |
Pref. telefónico | 975 (Soria) | |
Alcalde (2019) | Juan Carlos Sáez Bendicho (PSOE-Aragón) | |
Presupuesto | 250.515.00 € (2018) | |
Patrón | San Blas (3 de febrero) | |
Patrona | Ntra. Sra. de la Leche | |
Alconchel de Ariza es un pequeño municipio y localidad de España, situado en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Se encuentra en la comarca de la Comunidad de Calatayud y es conocido por su historia y sus tradiciones.
Contenido
- Geografía de Alconchel de Ariza
- Origen del Nombre de Alconchel
- Cómo Llegar a Alconchel de Ariza
- Historia de Alconchel de Ariza
- Población de Alconchel de Ariza
- Economía Local
- Gobierno y Política
- Monumentos y Lugares de Interés
- Fiestas y Celebraciones
- Turismo en Alconchel de Ariza
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Alconchel de Ariza
Alconchel de Ariza tiene una superficie de 34,80 kilómetros cuadrados. En 2019, su población era de 62 habitantes. Se encuentra cerca de las provincias de Guadalajara y Soria.
Entorno Natural y Clima
El municipio está junto a la sierra de Solorio, a una altitud de casi 900 metros. Su paisaje es similar al de las tierras cercanas de Soria, con arcillas rojas y campos de cereal. Aquí crecen plantas como el tomillo, la ajedrea, el espliego, el romero, las sabinas y los chopos. El clima es frío y seco, con inviernos largos y nevados, y veranos frescos con poca lluvia.
El arroyo de la Sima de la Cañada de Torrehermosa es el río más importante de la zona. Nace en Soria y atraviesa el municipio de sur a norte, desembocando en el río Jalón en Monreal de Ariza.
Ubicación y Accesos
Las casas de Alconchel de Ariza se agrupan en una pequeña colina, alrededor de la iglesia. Fuera del pueblo hay algunas granjas y corrales. Es una zona de cultivo de cereales, muy cerca del límite con la provincia de Soria. Para llegar a Alconchel, se puede acceder desde la autovía A2, pasando por Monreal de Ariza.
Las localidades cercanas incluyen Aguilar de Montuenga, Arcos de Jalón, Ariza, Cabolafuente, Cetina, Chaorna, Codes, Iruecha, Judes, Monreal de Ariza, Montuenga de Soria, Santa María de Huerta, Sisamón y Torrehermosa.
Origen del Nombre de Alconchel
El nombre "Alconchel de Ariza" tiene un origen interesante. La primera parte, "Alconchel", viene del árabe "al" (que significa "el") y de la palabra "Conchel". "Conchel" es una palabra antigua del mozárabe (la lengua que hablaban los cristianos en la España musulmana), que a su vez viene del latín "concilium". Esta palabra latina significa "reunión", "asamblea" o "consejo". Por eso, el significado más probable de Alconchel es "el lugar de reunión" o "el concejo".
También se ha pensado que "Conchel" podría referirse a "la concha", por las formas irregulares del terreno que parecen escamas de conchas. Sin embargo, un antiguo escrito menciona que Alconchel era un lugar donde la gente se reunía para hablar de asuntos importantes.
Calles y Barrios Históricos
La ubicación de Alconchel en una zona de frontera hizo que sufriera muchas guerras entre Castilla y Aragón. Esto afectó la conservación de su pasado. Las casas del pueblo tienen un estilo tradicional de la zona, con calles estrechas y curvas que recuerdan su origen árabe.
Los nombres de algunos barrios, como Castillazo, Palacio, Escurridero, Morería y Arrabal, también cuentan parte de su historia. "Morería" y "Arrabal" eran los nombres de los barrios donde vivían los musulmanes en la época árabe. Eran zonas a las afueras del pueblo, con casas estrechas y altas. Se cree que por los nombres de Castillazo y Palacio, pudo haber habido un castillo o un palacio en el pasado.
Cómo Llegar a Alconchel de Ariza
Para llegar a Alconchel, puedes tomar la carretera N-II y desviarte hacia Cetina o Ariza, pasando por Cabolafuente. Otra opción es ir por Monreal de Ariza o Santa María de Huerta, atravesando Torrehermosa.
Existe una carretera local, la CV-937, que conecta Alconchel de Ariza con Iruecha al sur, y con Torrehermosa y Monreal de Ariza al norte, para llegar a la autovía Madrid-Zaragoza.
Por Alconchel también pasa la vía del tren de alta velocidad (AVE) Madrid-Zaragoza. Aquí se encuentra el puente más alto de la comarca de Calatayud. Sin embargo, no hay estación de tren en el municipio; la más cercana está en Calatayud.
Historia de Alconchel de Ariza
Alconchel fue fundado en la época árabe, como lo sugieren su nombre y el diseño de sus calles. En el año 1131, el rey de Aragón, Alfonso I El Batallador, cedió Alconchel a Calatayud.
A partir de 1381, Alconchel pasó a formar parte del Marquesado de Ariza. Esto ocurrió cuando Guillén de Palafox compró la villa de Ariza y sus aldeas, incluyendo Alconchel, al rey Pedro IV. En 1475, hubo conflictos y el conde de Medinaceli atacó y fortificó Alconchel, pero finalmente tuvo que devolver los lugares que había conquistado.
En el siglo XV, todavía vivían musulmanes en Alconchel. Se sabe que si tenían abejas, debían entregar cera al señor.
Personajes y Eventos Importantes
- En el siglo XVI, Pascual Bailón Yubero, quien más tarde sería un santo, trabajó como pastor en Alconchel entre 1546 y 1558. Aquí aprendió a leer y escribir.
- Hacia 1575, vivió en Alconchel Damián Gómez, un bordador muy conocido en la zona de Calatayud.
- En el siglo XVII, la familia Merchante se estableció en Alconchel.
- Entre 1779 y 1795, el pueblo sufrió enfermedades relacionadas con la calidad del aire y el agua.
En el siglo XIX, Alconchel sufrió la Guerra de la Independencia. Los soldados franceses llegaron al pueblo, quemaron y destruyeron la ermita de San Pascual. La imagen del santo se salvó porque los habitantes la llevaron al pueblo.
A mediados del siglo XIX, Alconchel tenía 531 habitantes. En 1859, se terminaron las obras de la escuela y las viviendas para el maestro. Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente "Alconchel", pero luego se cambió a "Alconchel de Ariza".
El 23 de agosto de 2003, el pueblo sufrió una fuerte riada. Cayeron 40 litros de agua por metro cuadrado, lo que causó grandes daños: la piscina fue arrastrada, se perdieron muchos animales y las casas se inundaron. La noticia fue cubierta por televisiones y periódicos.
En el siglo XXI, Alconchel cuenta con una tienda, un bar, dos cajas de ahorro, una biblioteca, una piscina municipal, un frontón, una pista de tenis, una farmacia y un consultorio médico.
Población de Alconchel de Ariza
Alconchel de Ariza tiene una población de 78 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alconchel de Ariza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Alconchel: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Aunque en 1942 Alconchel llegó a tener casi 800 habitantes, la emigración ha reducido su población. Actualmente, la mayoría de los habitantes están jubilados o trabajan en el pueblo. Quienes trabajan se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería.
Muchos habitantes de Alconchel que viven fuera, sobre todo en Zaragoza, Madrid y Barcelona, visitan el pueblo con frecuencia. En verano, la población se multiplica, llegando a 300 o 400 personas.
Economía Local
La economía de Alconchel de Ariza se basa principalmente en la agricultura de secano, la ganadería (vacas, ovejas y cerdos) y la construcción.
Gobierno y Política
Alconchel de Ariza tiene su propio ayuntamiento desde 1834, ubicado en la plaza Mayor número 12.
Alcaldes Recientes
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Arturo Santander Sáez | PAR | |
1983-1987 | Juan José Millán Enguita | ||
1987-1991 | Mariano Alonso de Miguel | ||
1991-1995 | Jesús Millán Millán | PSOE | |
1995-1999 | Gregorio Alonso Hernández | PAR | |
1999-2003 | Antonio Rodrigálvarez Escolano | PSOE | |
2003-2007 | Nemesio Bailón Mateo | PAR | |
2007-2011 | Jesús Millán Millán | PSOE | |
2011-2015 | Pedro Rubén Sáez Bendicho | ||
2015-2019 | Juan Carlos Sáez Bendicho |
Resultados de Elecciones Municipales
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||
PSOE | 3 | 4 | 3 | 3 | 3 | |||
PP | - | - | - | - | - | |||
PAR | 2 | 1 | - | - | ||||
IU | - | |||||||
Total | 5 | 5 | 3 | 3 | 3 |
Monumentos y Lugares de Interés
Alconchel de Ariza cuenta con varios edificios y estructuras históricas que vale la pena visitar.
Iglesia de Nuestra Señora de la Leche
En el centro del pueblo, en la plaza de Villarreal, se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Leche. Fue construida a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, mezclando estilos gótico y renacentista.
Por dentro, tiene una sola nave con tres secciones y techos abovedados de piedra. La parte del altar es poligonal y también tiene una bóveda estrellada. A los lados del altar hay capillas, una de ellas dedicada al Santo Cristo, del siglo XVII.
Por fuera, la iglesia tiene fuertes contrafuertes de piedra. En la parte de atrás, hay una torre barroca con dos cuerpos donde se alojan campanas. La entrada principal está en un lateral, con un arco y columnas, y un escudo del municipio.
Dentro de la iglesia, destacan seis retablos (estructuras decoradas detrás del altar):
- El retablo mayor, del siglo XVI, es un gran relieve de madera dedicado a Nuestra Señora de la Leche. Fue hecho por Martín de Vandoma y tiene muchas figuras de santos.
- El retablo del Niño Jesús, del siglo XVIII, con tallas de San José, el Niño Jesús y San Isidro.
- El retablo de San Antonio, también del siglo XVIII.
- El retablo del Cristo, del siglo XVII, en la capilla del Santo Cristo.
- El retablo de la Virgen del Rosario, del sig XVIII, decorado con espejos.
- El retablo de San Pascual Bailón, del siglo XVIII, hecho de madera.
La iglesia también tiene objetos de plata antiguos, como una cruz procesional y una custodia. El órgano, construido en 1758-1759, es un instrumento de buena calidad, aunque ha sufrido daños con el tiempo.
Ermitas del Pueblo
- Ermita de San Blas: Construida en 1774, aunque su parte delantera es más antigua, de estilo gótico. Dentro, tiene una planta cuadrada y frescos que muestran los milagros de San Blas. El retablo de San Blas es de madera dorada, con columnas y detalles de plantas. La imagen de San Blas es una talla de madera con vestimentas detalladas.
- Ermita de San Pascual: Construida a finales del siglo XIX, a tres kilómetros del pueblo. Es una ermita sencilla con un retablo de madera en honor a San Pascual Bailón.
- Ermita de la Virgen de la Soledad o del Humilladero: Construida en el siglo XVIII. Es una ermita pequeña y sencilla, con un retablo dorado de la Virgen de la Soledad.
- Ermita de San Sebastián: Esta ermita ya no existe.
Otros Lugares de Interés
- Cuatro Peirones: Los peirones son pilares de piedra o ladrillo que marcan el inicio o la salida del pueblo, o cruces de caminos. Suelen tener una hornacina con la imagen de un santo o virgen.
* El peirón de San Roque. * El peirón-fuente del Romeral, donde se dice que San Pascual hizo brotar agua. * El peirón de San Pascual, en el Camino del Cid. * El peirón de las Tres Cruces. * El peirón de San Bartolomé, que fue destruido por un rayo.
- La Casa de San Pascual Bailón: Data del siglo XVI, donde San Pascual vivió de los seis a los dieciocho años.
- La Casa del Cura: Del siglo XX, diseñada por un monje. Es una casa grande de tres pisos.
- El Ayuntamiento: Con un reloj de sol, data del siglo XIX.
- La Fuente de la Plaza Mayor: Del siglo XIX, de hierro con cuatro caños.
- Las Antiguas Escuelas: Construidas a mediados del siglo XIX. Hoy son un centro cultural, con consultorio médico y biblioteca.
- La Muralla del Pantano: Del siglo XX, construida con piedras.
- El Palomar Redondo: De la época romana, fue una torre y luego un molino de viento.
- Pilones: Repartidos por el pueblo, como en "El Romeral" y "El Chorrillo".
- Instalaciones Deportivas: Un gran frontón, una pista de tenis, una piscina municipal y un merendero.
- El Puente del AVE: El más alto de la comarca de Calatayud.
Fiestas y Celebraciones
Alconchel de Ariza celebra varias fiestas a lo largo del año.
3 de Febrero: San Blas
El 3 de febrero se celebra San Blas. La víspera, los jóvenes del pueblo recogen leña para una gran hoguera en la plaza Mayor. Al día siguiente, después de la misa en la ermita del santo, se enciende la hoguera. Por la noche, la gente cena alrededor del fuego, asando chuletas o patatas, y luego hay baile en el bar.
Una tradición es dar tres vueltas a la hoguera en sentido contrario a las agujas del reloj. Otra costumbre es untarse un poco de aceite bendecido del santo en el cuello para protegerse de problemas de garganta.
Primer Sábado de Mayo: San Gregorio
El primer sábado de mayo, cerca del día 9, se celebra San Gregorio con una romería a la ermita de San Pascual Bailón. Se celebra una misa y el ayuntamiento invita a todos a un aperitivo y comida cerca de la ermita. Por la tarde, hay música y baile.
17 de Mayo: San Pascual
El 17 de mayo se celebra San Pascual Bailón. Se hace una procesión por las calles del pueblo, parando para honrar al santo con bailes y cantos tradicionales. Después de la procesión, hay una misa donde se besa una reliquia del santo. Vienen fieles de toda la comarca y de Villarreal, donde está enterrado el santo.
Hasta los años 50, era tradición representar un "Dance", una obra de teatro con personajes que representaban la lucha entre españoles y franceses, o moros y cristianos, para alabar la vida de San Pascual Bailón. Este espectáculo se hacía cada año en la plaza Mayor.
Del 13 al 16 de Agosto: San Roque
Las fiestas de San Roque son las más grandes del verano y las que más gente reúnen. Son organizadas por el Ayuntamiento con la ayuda de una Comisión de Festejos, formada por una de las peñas del pueblo.
Las celebraciones duran tres días con música, competiciones y juegos para niños. También hay actos religiosos, como dos misas: una el 15 de agosto por la Asunción de la Virgen, y otra en honor a San Roque.
Las fiestas comienzan el 13 de agosto con el tradicional chupinazo (lanzamiento de cohetes) desde el balcón del Ayuntamiento a medianoche. Antes, por la tarde, se celebra un Festival de Jotas Aragonesas en la plaza Mayor.
Durante los días 13, 14 y 15 de agosto, hay competiciones de cartas y deportes. Por las noches, la gente se reúne en la plaza Mayor para bailar y disfrutar de la música. También se juega al bingo y se hace el "Baile del Farolillo". Las peñas (locales de reunión de amigos) abren hasta el amanecer.
El 16 de agosto se celebra la merienda de San Roque, donde todo el pueblo cena al aire libre en la plaza Mayor y calles cercanas. Las fiestas terminan con una charanga (banda de música) que recorre las peñas hasta la madrugada.
Turismo en Alconchel de Ariza
Alconchel de Ariza ofrece varios lugares para visitar:
- Tres peirones en las afueras del pueblo.
- Tres ermitas: San Blas, San Pascual Bailón y la Virgen de la Soledad.
- La casa de San Pascual Bailón.
- Instalaciones deportivas como un frontón, pista de tenis y piscina municipal.
- Un merendero y una zona de columpios.
- La gran casa del cura y la iglesia.
Por Alconchel pasa el Camino del Cid, una ruta señalizada que se puede recorrer. También se puede practicar la caza de liebres, conejos, jabalíes y perdices.
A pocos kilómetros de Alconchel, puedes visitar el monasterio cisterciense en Santa María de Huerta, el Monasterio de Piedra en Nuévalos y los balnearios de Jaraba, que usan aguas termales del río Mesa. También puedes visitar ciudades como Molina de Aragón, Sigüenza o Calatayud, que están a unos 60 km del pueblo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alconchel de Ariza Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza