robot de la enciclopedia para niños

Tikal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tikal
Yax Mutul
 Patrimonio de la Humanidad
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
Área protegida ROGMXQ01.svg Parque nacional Tikal
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
División Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Municipio Bandera del municipio Flores, Guatemala.png Flores
Coordenadas 17°13′20″N 89°37′25″O / 17.222094444444, -89.623613888889
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Ciudad maya, capital del Reino de Mutul
Época Preclásico tardío a Clásico terminal
Cultura Maya
Construcción Siglo IV a. C.
Abandono 900 d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1848
Dimensiones del sitio
Área 57,600 ha
Mapa de localización
Tikal ubicada en Guatemala
Tikal
Tikal
Ubicación en Guatemala
Tikal ubicada en Petén
Tikal
Tikal
Ubicación en Petén
http://www.tikalpark.com/
Parque Nacional Tikal
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tikal Temple1 2006 08 11.JPG
Localización
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Datos generales
Tipo Mixto
Criterios i, iii, iv, ix,x
Identificación 64
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1979 (III sesión)
Sitio web oficial
Archivo:ROGMXQ01
Glifo emblema de Tikal.

Tikal es uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes de la civilización maya. Se encuentra en el departamento de Petén, Guatemala. Tikal forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.

El nombre Tikal significa «lugar de las voces». Sin embargo, su nombre original en maya era Yax Mutul, que significa «primer mutal».

Tikal fue la capital de un reino maya muy poderoso. Aunque sus edificios más antiguos datan del siglo IV a.C., la ciudad fue más importante entre los años 200 y 900 d.C. Durante este tiempo, Tikal controló gran parte de la región maya en política, economía y asuntos militares. También tenía conexiones con otras ciudades importantes, como Teotihuacán en el Valle de México.

El sitio arqueológico de Tikal tiene unos 5,000 edificios antiguos en un área de 16 km². Solo el 5% de estos edificios han sido restaurados. La zona donde vivía la gente de Tikal es mucho más grande, abarcando unos 60 km².

Tikal es famosa por sus grandes edificios. La ciudad estuvo habitada por 1,500 años, desde el 600 a.C. hasta el 900 d.C. Fue un centro clave en la organización social y política de las tierras bajas mayas. Tikal es un gran ejemplo del estilo arquitectónico maya de las tierras bajas. Aquí puedes ver templos en forma de pirámides escalonadas, como el Templo del Gran Jaguar, el Templo de las Máscaras, el Templo de la Serpiente Bicéfala y el Templo V. También hay plazas, conjuntos conmemorativos como el Mundo Perdido, canchas de juego de pelota mesoamericano, y muchas esculturas de piedra.

Tikal es una de las ciudades mayas más conocidas. Se han descubierto las tumbas de muchos de sus gobernantes y se han investigado sus templos y palacios.

¿Cómo se llama Tikal?

Archivo:Tikalemblema
Glifo emblema de Tikal (Mutul). Estela 31

El nombre Tikal podría venir de las palabras mayas ti ak'al, que significan «en el pozo de agua». Se cree que los cazadores y viajeros de la zona le dieron este nombre por las antiguas reservas de agua del lugar. Otra idea es que viene del idioma maya itzá y significa «lugar de las voces» o «lugar de las lenguas».

Tikal no es el nombre original de la ciudad. Este nombre se adoptó después de que el sitio fuera redescubierto en la década de 1840. Las inscripciones mayas antiguas en las ruinas se refieren a la ciudad como Yax Mutul, que significa «primer mutal». Es posible que se le llamara así para distinguirla de Dos Pilas, otra ciudad que usaba un símbolo similar. Los gobernantes de Tikal querían mostrar que eran la primera ciudad con ese nombre.

¿Dónde se encuentra Tikal?

Archivo:Mayamap
Mapa del área maya en la región mesoamericana. Tikal se encuentra cerca del centro.

Tikal está a unos 64 km al noreste de Flores y Santa Elena, y a unos 303 km al norte de la Ciudad de Guatemala. La ciudad está en medio de la selva tropical, en la cuenca del Petén. Esta región fue el lugar de origen de la civilización maya en las tierras bajas de Mesoamérica.

La ciudad de Tikal abarca más de 16 km² y tiene alrededor de 3000 estructuras. El terreno tiene colinas de piedra caliza que se elevan sobre zonas pantanosas. Los edificios principales están en las zonas más altas, conectadas por caminos elevados que cruzan los pantanos.

A pesar de ser una ciudad grande, Tikal no tenía ríos ni lagos cerca. Dependía del agua de lluvia, que se recogía y almacenaba en diez grandes depósitos. Los arqueólogos que trabajaron en Tikal restauraron uno de estos depósitos para su propio uso. La capacidad de construir una ciudad tan grande usando solo agua de lluvia es asombrosa. Tikal prosperó con técnicas de agricultura intensiva muy avanzadas. Sin embargo, depender solo de la lluvia la hacía vulnerable a las sequías largas, lo que pudo haber contribuido a su declive.

¿Cómo creció la población de Tikal?

La población de Tikal creció constantemente desde el Período Preclásico (aproximadamente 2000 a.C. a 200 d.C.). Alcanzó su punto más alto en el Clásico Tardío, con un crecimiento rápido entre los años 700 y 830 d.C., seguido de un descenso.

Las estimaciones de población de Tikal varían, pero se cree que pudo haber tenido entre 10,000 y más de 90,000 habitantes. Si se incluye el área alrededor de la ciudad, la población pudo haber llegado a 425,000 personas. Estas cifras son impresionantes, considerando los grandes pantanos que no servían para la agricultura ni para construir casas.

¿Quiénes fueron los gobernantes de Tikal?

La línea de gobernantes de Tikal comenzó en el siglo I d.C. y duró 800 años, con al menos 33 reyes y reinas.

Historia de Tikal

Los primeros años de Tikal

Se han encontrado señales de agricultura temprana en Tikal que datan de alrededor del 1000 a.C. Las primeras construcciones importantes, como pirámides y plataformas, se hicieron entre el 400 y el 300 a.C. En ese tiempo, Tikal era parte de la cultura Chikanel, que dominaba gran parte de Mesoamérica.

En el siglo I d.C., Tikal empezó a florecer política y culturalmente, después de que otras ciudades poderosas del norte declinaran. Al final del Preclásico Tardío, el arte y la arquitectura de Izapa, una región de la costa del Pacífico, comenzaron a influir en Tikal.

El Período Clásico Temprano

El gobierno de una dinastía, común entre los mayas, se estableció firmemente en Tikal. Según registros antiguos, la dinastía fue fundada por Yax Ehb' Xook, posiblemente en el siglo III. Al principio del Clásico Temprano, Tikal y Calakmul eran las ciudades más poderosas de la región maya central.

Tikal creció rápidamente y se convirtió en la ciudad más dinámica de la región, impulsando el desarrollo de otras ciudades mayas cercanas. Sin embargo, Tikal a menudo estaba en guerra. Las inscripciones mencionan conflictos con otras ciudades mayas como Uaxactún, El Caracol y Naranjo.

En el año 317 d.C., una mujer llamada Señora Unen' B'alam realizó una ceremonia importante, lo que sugiere que pudo haber sido una reina de la ciudad.

Tikal y Teotihuacán
Archivo:Mexico SunMoonPyramid
La gran ciudad de Teotihuacán en el Valle de México tuvo una gran influencia en Tikal.

El decimocuarto rey de Tikal fue Chak Tok Ich'aak. Él construyó un palacio que luego fue ampliado por otros gobernantes, formando el centro de la Acrópolis Central.

El 14 de enero del 378 d.C., llegó una figura importante llamada Siyah K'ak' (que significa ‘Nace el Fuego’) desde el oeste. Las inscripciones lo llaman «Señor del Occidente». Siyah K'ak' era probablemente un general extranjero, posiblemente relacionado con la gran ciudad de Teotihuacán en el Valle de México. Estos eventos sugieren que Siyah K'ak' lideró una llegada de Teotihuacán que cambió el liderazgo en Tikal.

Siyah K'ak' no tomó el trono de Tikal para sí mismo. Un año después, el hijo de una figura importante de Teotihuacán, Yax Nuun Ayiin I, fue nombrado el decimoquinto rey de Tikal, siendo aún un niño. Tikal se convirtió en un aliado y socio comercial clave de Teotihuacán en las tierras bajas mayas.

Alrededor del siglo V, se construyó un gran sistema de defensas alrededor de Tikal, con zanjas y muros de tierra. Estas defensas protegían a la población y sus recursos agrícolas. Sin embargo, algunas investigaciones recientes sugieren que estas construcciones también pudieron haber sido parte de un sistema para recolectar agua.

Tikal y Copán

En el siglo V, el poder de Tikal se extendió hacia el sur, incluyendo la ciudad de Xukpi (hoy Copán). El fundador de la dinastía de Copán, K'inich Yax K'uk' Mo', tenía lazos con Tikal. Sus restos muestran que pasó su juventud en Tikal. Su tumba tenía elementos de Teotihuacán y en sus retratos se le veía con vestimenta de guerrero de Teotihuacán.

Al mismo tiempo, a finales del 426, Copán fundó el sitio cercano de Quiriguá, posiblemente con el apoyo de Tikal. Esto pudo ser parte de un esfuerzo de Tikal para establecer su autoridad en el sureste de la región maya.

En el siglo VI, surgió una gran rivalidad entre Tikal y Calakmul. Ambas ciudades formaron sus propias alianzas, lo que llevó a una larga competencia entre estas dos grandes potencias mayas. Los reyes de ambas ciudades adoptaron el título de Kaloomte', que significa algo similar a "Gran Rey".

A principios del siglo VI, otra reina, conocida como la Señora de Tikal, gobernó la ciudad. Ella no gobernó sola, sino junto a otros hombres.

El Período Clásico Tardío

Archivo:Tikal-Plaza-And-North-Acropolis
La plaza principal de Tikal.

A mediados del siglo VI, El Caracol se alió con Calakmul y lograron derrotar a Tikal. Esto marcó el final del Clásico Temprano.

Hubo un período de "hiato" en Tikal, entre finales del siglo VI y finales del siglo VII. Durante este tiempo, se construyeron menos edificios grandes y se escribieron menos inscripciones. Este receso se debió a la derrota de Tikal por Calakmul y El Caracol en el año 562. Tikal no fue destruida, pero su poder e influencia disminuyeron. Calakmul prosperó mientras Tikal estaba en este período de calma.

Tikal y Dos Pilas

En el año 629, Tikal fundó Dos Pilas, un puesto militar a unos 110 km al suroeste, para controlar el comercio en el río La Pasión. B'alaj Chan K'awiil fue puesto en el trono de Dos Pilas a los cuatro años y fue leal a Tikal por muchos años.

Unos veinte años después, Dos Pilas fue atacada y derrotada por Calakmul. B'alaj Chan K'awiil fue capturado, pero en lugar de ser eliminado, fue reinstalado como gobernante, pero ahora como aliado de Calakmul. En 657, atacó a Tikal, obligando al rey de Tikal, Nuun Ujol Chaak, a dejar la ciudad por un tiempo.

En 682, Jasaw Chan K'awiil I erigió el primer monumento en Tikal en 120 años, reclamando el título de Kaloomte' y poniendo fin al hiato. Él inició un nuevo programa de construcción y cambió la relación con Calakmul. En 695, capturó al gobernante de Calakmul, lo que llevó a un largo declive para el estado enemigo. Con esta victoria, Tikal recuperó su importancia en la región maya central.

Tikal después de Teotihuacán

En el siglo VII, Teotihuacán ya no tenía una presencia activa en las ciudades mayas. Sin embargo, el estilo de vestimenta de guerra de Teotihuacán siguió siendo popular en los monumentos de Tikal.

Jasaw Chan K'awiil I y su hijo Yik'in Chan K'awiil continuaron luchando contra Calakmul y sus aliados. Establecieron un control fuerte sobre el área alrededor de Tikal, extendiéndose hasta el lago Petén Itzá. Estos dos gobernantes fueron responsables de muchos de los impresionantes edificios que vemos hoy.

En 738, Quiriguá, una ciudad aliada de Copán (que era aliada de Tikal), cambió su lealtad a Calakmul. Esto debilitó a Copán y alteró el equilibrio de poder en el sur de la región maya.

A finales del siglo VIII y principios del IX, la construcción en Tikal se hizo más lenta. Aunque se seguían construyendo edificios impresionantes, hay pocas inscripciones que hablen de los últimos gobernantes.

El Período Clásico Terminal

Archivo:Tikal12
El centro del sitio visto desde el sur, con el Templo I en el centro.

En el siglo IX, la crisis del colapso maya del período clásico se extendió por toda la región. La población disminuyó y muchas ciudades cayeron en el silencio. La guerra constante en la región maya obligó a la gente del campo a mudarse cerca de la ciudad, lo que aumentó el uso de la agricultura intensiva y dañó el medio ambiente.

La construcción continuó a principios del siglo IX, con la construcción del Templo 3, la última de las grandes pirámides de la ciudad. Sin embargo, el comienzo del décimo bak'tun en 830 pasó sin celebraciones, marcando el inicio de un período de 60 años de inactividad, probablemente por el colapso del gobierno central de la ciudad.

Durante este tiempo, las ciudades cercanas que antes estaban bajo el control de Tikal comenzaron a construir sus propios monumentos y a usar el símbolo de Tikal, mostrando que Tikal ya no tenía autoridad para detenerlos. En 849, se menciona a Jewel K'awiil como el «divino Señor de Tikal» visitando otra ciudad, pero el gran poder de Tikal era ya solo un recuerdo.

A medida que Tikal y sus alrededores alcanzaron su población máxima, la zona sufrió deforestación, erosión y pérdida de nutrientes. Esto llevó a una rápida disminución de la población. Tikal y sus alrededores perdieron la mayoría de sus habitantes entre 830 y 950 d.C.

En la segunda mitad del siglo IX, hubo un intento de restaurar el poder real en Tikal, como lo muestra un monumento erigido por Jasaw Chan K'awiil II en el año 869. Este fue el último monumento construido en Tikal antes de que la ciudad fuera abandonada.

A finales del siglo IX, la mayoría de la gente había dejado Tikal. Los palacios fueron ocupados por personas que construyeron casas sencillas en las plazas. Estos nuevos habitantes usaron los monumentos para sus propios rituales y algunos fueron dañados. Antes del abandono final, las tumbas de los antiguos gobernantes fueron saqueadas en busca de objetos valiosos. Después del año 950, Tikal estaba casi desierta, y la selva cubrió las ruinas por mil años.

La causa más probable del colapso de Tikal fue el exceso de población y el agotamiento de la tierra para la agricultura. Tikal, con su larga historia de gobernantes, había sido un centro de arte y arquitectura por más de mil años. Su caída fue un golpe importante para la civilización maya clásica.

Investigaciones recientes sugieren que la ciudad alcanzó niveles insostenibles de desigualdad social y económica al final de su apogeo, lo que también contribuyó a su declive.

Historia moderna de Tikal

Archivo:ModestoMendez1850
Modesto Méndez, gobernador de Petén, descubrió las ruinas de Tikal en 1848.
Archivo:Tikal1882
Primeras fotografías de Tikal tomadas por Alfred Percival Maudslay en 1882.

En 1525, el conquistador Hernán Cortés pasó cerca de las ruinas de Tikal, pero no las mencionó.

El conocimiento de Tikal nunca se perdió por completo en la región. La gente local siempre supo de su existencia. En la década de 1840, guiaron expediciones guatemaltecas a las ruinas. En 1848, Modesto Méndez, gobernador de Petén, y Ambrosio Tut, junto con otros, visitaron las ruinas. Eusebio Lara hizo las primeras ilustraciones de los monumentos.

En 1853, el redescubrimiento de Tikal se dio a conocer a la comunidad científica. A finales del siglo XIX y principios del XX, varias expediciones, como la de Alfred P. Maudslay en 1881-82, comenzaron a limpiar, mapear y registrar las ruinas.

Archivo:EdShookCropped
El arqueólogo Edwin M. Shook fue clave para que Tikal fuera el primer parque nacional de Guatemala.

En 1951, se construyó una pequeña pista de aterrizaje cerca de las ruinas, ya que antes solo se podía llegar a pie o en mulas después de varios días de viaje por la selva. Entre 1956 y 1970, la Universidad de Pensilvania realizó importantes excavaciones arqueológicas, mapeando y restaurando muchas estructuras. En 1979, el gobierno guatemalteco inició un nuevo proyecto arqueológico que duró hasta 1984.

Una imagen del Templo I de Tikal aparece en el billete de 50 centavos del Quetzal guatemalteco.

Las ruinas de Tikal, como parte del Parque nacional Tikal, fueron el primer sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979. También fue el primer Patrimonio de la Humanidad "mixto" (ecológico y arqueológico) del mundo. Hoy en día, Tikal es una importante atracción turística y cuenta con un museo desde 1964.

En 2018, se realizaron estudios de mapeo en Tikal usando la tecnología LIDAR (Light Detection And Ranging). Esta técnica permite "ver" a través de los árboles digitalmente. Gracias a LIDAR, se descubrieron más de 12,000 estructuras urbanas en el área de Tikal, ¡8,000 más de las que se conocían antes!

¿Cómo es la ciudad de Tikal?

Archivo:Tikal map vector
Mapa del centro de la ciudad.

Tikal ha sido parcialmente restaurada por la Universidad de Pensilvania y el Gobierno de Guatemala. Fue una de las ciudades mayas más importantes del período Clásico y una de las más grandes de América.

Los edificios de la antigua ciudad están hechos de piedra caliza. Incluyen templos que se elevan más de 70 metros, grandes palacios reales, pirámides más pequeñas, residencias y edificios administrativos. También hay un edificio con barras de madera en las ventanas y puertas, que parece haber sido una cárcel. Hay siete canchas para jugar el juego de pelota mesoamericano, incluyendo un conjunto único de tres canchas en la Plaza de los Siete Templos.

La piedra caliza para la construcción se extraía de canteras cercanas. Los huecos que quedaron de la extracción de piedra se cubrieron y se hicieron impermeables para usarlos como depósitos de agua. Las plazas principales, cubiertas de estuco, estaban inclinadas para dirigir el agua de lluvia a un sistema de canales que llenaban los depósitos.

La zona residencial de Tikal cubre unos 60 km², y gran parte de ella aún no ha sido explorada. Se descubrió un extenso sistema de terraplenes y una zanja de 6 metros de ancho alrededor de Tikal. Esto pudo haber encerrado un área de unos 125 km². Las estimaciones de población varían, pero se cree que la ciudad central pudo tener entre 10,000 y 90,000 habitantes, y hasta 425,000 si se incluye el área circundante.

Calzadas de Tikal

Al final del Clásico Tardío, una red de sacbéob (calzadas o caminos elevados) de varios kilómetros de largo cruzaba el centro de la ciudad, conectando sus diferentes partes. Estas calzadas eran anchas, construidas con piedra caliza y yeso. No solo servían para comunicarse durante la época de lluvias, sino también como diques. Llevan los nombres de los primeros exploradores y arqueólogos: Maler, Maudslay, Tozzer y Méndez.

  • La calzada Maler va al norte de la ciudad, detrás del Templo I, hasta el Grupo H.
  • La calzada Maudsley va al noreste, desde el Templo IV, por unos 0.8 km, hasta el Grupo H.
  • La calzada Méndez va al sureste, desde la Plaza del Oriente, hasta el Templo VI, por unos 1.3 km.
  • La calzada Tozzer va al oeste, desde la Gran Plaza, hasta el Templo IV.

Conjuntos arquitectónicos importantes

Archivo:Tikal Giaguaro
Templo I o Templo del Gran Jaguar, visto desde la Acrópolis Norte.
Archivo:Tikal9
Acrópolis Norte.

La Gran Plaza está en el centro de la ciudad, con dos grandes templos piramidales a sus lados este y oeste. Al norte está la Acrópolis Norte y al sur, la Acrópolis Central.

La Acrópolis Central es un grupo de palacios al sur de la Gran Plaza.

La Acrópolis Norte, junto a la Gran Plaza, es uno de los conjuntos más estudiados. Su construcción comenzó en el período Preclásico, alrededor del 350 a.C. Se convirtió en un lugar de entierro para la dinastía gobernante del período Clásico. Cada vez que se enterraba a un rey, se construían nuevos templos sobre las estructuras más antiguas. Hacia el siglo IX, se habían erigido 43 estelas y 30 altares en la Acrópolis Norte.

Archivo:Tikal temples 1 2 3 5 2009
Los Templos I, II, III y V vistos desde el Templo IV.

La Acrópolis Sur está junto al Templo V. Se construyó sobre una gran plataforma de más de 20,000 metros cuadrados.

La Plaza de los Siete Templos está al oeste de la Acrópolis Sur. Tiene una serie de templos casi idénticos en su lado este, palacios al sur y oeste, y una inusual cancha de juego de pelota triple al norte.

El Conjunto G es un grupo de edificios tipo palacio que data del Clásico Tardío.

El Conjunto H se centra en una larga plaza al norte de la Gran Plaza, rodeada de templos del Clásico Tardío.

Archivo:Tikal Plaza of the Seven Temples
La plaza de los Siete Templos.

Hay nueve complejos de pirámides gemelas en Tikal. Consisten en dos pirámides, una frente a la otra, con escaleras en los cuatro lados. Estos complejos se construyeron durante el Clásico Tardío, cada 20 años. Se pensaba que eran únicos de Tikal, pero se han encontrado ejemplos similares en otros sitios, lo que muestra la influencia de Tikal.

El Conjunto Q es uno de los complejos de pirámides gemelas más grandes de Tikal. Fue construido por Yax Nuun Ayiin II en el año 771.

El Conjunto R es otro complejo de pirámides gemelas que data del 790.

Estructuras destacadas

Tikal tiene miles de estructuras antiguas, pero solo una parte ha sido excavada. Entre los edificios más importantes hay seis pirámides muy grandes, cada una con un templo en la cima. Algunas de estas pirámides miden más de 60 metros de altura. Se les numeró del I al VI durante los primeros estudios del sitio. Se estima que cada uno de estos grandes templos pudo construirse en solo dos años.

Las pirámides de Tikal estaban colocadas una frente a la otra. Las habitaciones en la cima de las pirámides tienen huecos en las paredes de piedra que amplifican el sonido. Esto permitía que la voz de una persona en la cima de una pirámide se escuchara en la cima de otra, a una distancia sorprendente.

La mayoría de las pirámides que se ven hoy se construyeron después del "hiato" de Tikal, desde finales del siglo VII hasta principios del siglo IX. Sin embargo, muchas de estas estructuras tienen partes más antiguas construidas antes del hiato.

Archivo:Building in Tikal 2023-04-01 03
Templo I.

El Templo I (también conocido como Templo de Ah Cacao) es una pirámide funeraria dedicada a Jasaw Chan K'awil, quien fue enterrado aquí en el año 734. La pirámide mide 47 metros de altura y se terminó de construir alrededor del 740-750. La gran crestería en la cima del templo estaba decorada con una escultura gigante del rey. La tumba del rey fue descubierta en 1962 y contenía muchos objetos valiosos, como huesos humanos y de animales con inscripciones, objetos de jade y cerámica.

Archivo:Guatemala - panoramio (16)
Templo II.

El Templo II se construyó alrededor del año 700 y mide 38 metros de altura. Estaba dedicado a la esposa de Jasaw Chan K'awil.

Archivo:Tikal2
Templo III.

El Templo III fue la última de las grandes pirámides de Tikal. Mide 55 metros de altura y tenía un dintel de techo esculpido que posiblemente muestra al rey Sol Oscuro en una danza ritual alrededor del año 810.

Archivo:Tikal temple 4 cyark
Imágenes del Templo IV usando un escáner láser.

El Templo IV es el templo-pirámide más alto de Tikal, con 70 metros de altura. Fue construido durante el reinado de Yik’in Chan Kawil, hijo de Jasaw Chan K'awiil I. Dos dinteles de madera tallada en la entrada del templo en la cima muestran la fecha del año 741. Es la tercera estructura precolombina más alta de América.

Archivo:Temple II - Gran Plaza - Tikal Archaeological Site - Peten - Guatemala - 01 (15251820943)
Templo V.

El Templo V está al sur de la Acrópolis Central y es la pirámide funeraria de un gobernante aún no identificado. Mide 57 metros de altura y es la segunda estructura más alta de Tikal. Se cree que data del año 700.

Archivo:Tikal, Temple VI
Templo VI.

El Templo VI, también conocido como Templo de las Inscripciones, fue dedicado en el año 766. Es notable por su crestería de 12 metros de altura, cubierta de glifos.

Archivo:Flickr - archer10 (Dennis) - Guatemala-1596
Templo 33.

El Templo 33 es una pirámide funeraria construida sobre la tumba de Siyaj Chan K'awiil I en la Acrópolis Norte. Su construcción comenzó en el Clásico Temprano con grandes máscaras de estuco.

La Estructura 34 es una pirámide en la Acrópolis Norte, construida por Siyaj Chan K'awiil II sobre la tumba de su padre, Yax Nuun Ayiin I.

Archivo:Tikal Structure 5D-43 detail
Detalle de imágenes relacionadas con Teotihuacán en la Estructura 5D-43.

La Estructura 5D-43 es un templo inusual en la Plaza Oriental. Fue construida sobre un complejo de pirámides gemelas y tiene cuatro entradas y tres escaleras. Su diseño muestra influencias del estilo arquitectónico de Teotihuacán.

La Estructura 5C-49 data del siglo IV y tiene una clara relación con el estilo de Teotihuacán.

La Estructura 5C-53 es una pequeña plataforma de estilo teotihuacano que data de alrededor del año 600.

Archivo:DSC03332TikalUnderjordiskSteinansikt
Una máscara de estuco que adorna la subestructura del Templo 33.

La Pirámide Mundo Perdido (Estructura 5C-54) está en la parte suroeste del centro de Tikal. Estaba decorada con máscaras de estuco del dios del sol y data del Preclásico Tardío. Esta pirámide fue una de las estructuras más grandes de la región maya en ese período.

La Estructura 5D-96 es el templo central en el lado oriental de la Plaza de los Siete Templos.

El Conjunto 6C-16 es un complejo residencial de la élite que ha sido excavado. Se han encontrado máscaras de estuco, pinturas murales de jugadores de pelota y edificios con características de Teotihuacán.

El Juego de Pelota de la Gran Plaza es una pequeña cancha de juego de pelota entre el Templo I y la Acrópolis Central.

El Palacio de los Murciélagos, también conocido como el Palacio de las Ventanas, está al oeste del Templo III.

El Complejo N está al oeste del Palacio de los Murciélagos y del Templo III. Data del año 711.

Altares y Estelas

Los altares son piedras talladas, a menudo con figuras y glifos. Las estelas son losas de piedra tallada, también con figuras y glifos.

  • Altar 5: Muestra a dos nobles realizando un ritual.
  • Altar 8: Muestra la escultura de un prisionero atado.
  • Altar 9: Asociado con la Estela 21, muestra un prisionero atado.
  • Altar 10: Muestra un prisionero atado a un andamio.
  • Altar 35: Un monumento sencillo asociado con la Estela 43.
Archivo:Tikal Lintel Temple IV
El dintel 3 del Templo IV. Muestra la celebración de una victoria militar de Yik'in Chan K'awiil en el 743 d.C.

Los dinteles son vigas talladas de madera de Manilkara zapota que se usaban en las entradas de los templos. Son los dinteles tallados más elaborados que se conservan de la región maya. El Dintel 3 del Templo IV, que muestra a Yik'in Chan K'awiil, se encuentra en un museo en Suiza.

  • La Estela 1: Data del siglo V, representa al rey Siyaj Chan K'awiil II.
  • La Estela 4: Data del 396 d.C., del reinado de Yax Nuun Ayiin. Muestra una mezcla de estilos mayas y teotihuacanos.
  • Archivo:Tikal Stela 31
    Estela 31, con la imagen esculpida de Siyaj Chan K'awiil II.
  • La Estela 5: Dedicada en 744 por Yik'in Chan K'awiil.
  • La Estela 6: Data del 514 d.C., menciona a la Señora de Tikal.
  • La Estela 11: El último monumento erigido en Tikal, dedicado en 869 d.C. por Jasaw Chan K'awiil II.
  • La Estela 29: Incluye la fecha más antigua conocida en las tierras bajas mayas (292 d.C.). Fue destruida intencionalmente en el siglo VI.
  • La Estela 31: Marca la consagración de Siyaj Chan K'awiil II. Muestra dos retratos de su padre, Yax Nuun Ayiin, vestido como guerrero de Teotihuacán. Es la estela más importante de Tikal del Clásico Temprano.
  • La Estela 39: Muestra a Chak Tok Ich'aak pisoteando a un prisionero. Data del 376 d.C.

Entierros importantes

Archivo:Burial 10 vessel
Un incensario de cerámica encontrado en el Entierro 10.
  • Entierro 1: Tumba en el complejo Mundo Perdido con cerámica fina.
  • Entierro 10: Tumba de Yax Nuun Ayiin, bajo la Estructura 34. Contenía muchas ofrendas y restos de nueve jóvenes y un perro.
  • Entierro 48: Tumba de Siyaj Chan K'awil, bajo el Templo 33. Contenía los restos del rey y dos adolescentes.
  • Entierro 85: Tumba del Preclásico Tardío, posiblemente del fundador de la dinastía de Tikal, Yax Ehb' Xook. El cuerpo no tenía cráneo ni fémures, y la cabeza fue reemplazada por una máscara de piedra verde.
  • Entierro 116: Tumba de Jasaw Chan K'awiil I, con ricas ofrendas de jade, cerámica y conchas.
  • Entierro 195: Tumba que se inundó, conservando los huecos de objetos de madera que se habían descompuesto.
  • Entierro 196: Tumba real del Clásico Tardío con un recipiente de mosaico de jade.

Tikal en el cine

  • En 1969, la película mexicano-guatemalteca El ogro fue filmada en Tikal, mostrando las ruinas por quince minutos.
  • El cineasta estadounidense George Lucas usó Tikal como escenario para la base rebelde en su película Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza, estrenada en 1977.
  • En la película británica Moonraker del agente secreto James Bond, filmada en 1979, el protagonista llega a Tikal y descubre que desde esta ciudad maya se lanzan naves secretas al espacio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tikal Facts for Kids

kids search engine
Tikal para Niños. Enciclopedia Kiddle.