Mundo Perdido para niños
Datos para niños Mundo Perdido |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estructura 5C-54
Estructura 5D-87
Estructura 5C-53
Estructura 5C-49
|
||
Ubicación | ||
Región | Cuenca del Petén | |
País | ![]() |
|
Departamento | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 17°13′12″N 89°37′41″O / 17.22004722, -89.62793333 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico maya | |
Uso original | Complejo ceremonial de la época preclásica | |
Estilo | talud-tablero | |
Época | Preclásico - clásico tardío | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 700 - 600 a. C. | |
Abandono | 900 d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Excavaciones | 1979-1985 | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 60.000 m² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala
|
||
Ubicación en Petén
|
||
Mapa del Mundo Perdido.
|
||
El Mundo Perdido es un gran conjunto de edificios antiguos de la cultura maya en la ciudad de Tikal, al norte de Guatemala. Se encuentra en el Petén. Este lugar fue muy importante para ceremonias y para observar el cielo en tiempos antiguos.
El complejo incluye una gran pirámide y una plataforma con tres templos. A lo largo de los años, el Mundo Perdido fue reconstruido varias veces. Alrededor de los años 250-300 d. C., su estilo de construcción fue influenciado por la ciudad de Teotihuacán en México. Esto se ve en el uso del estilo talud-tablero, que combina paredes inclinadas (talud) con paneles verticales (tablero).
Durante el Período Clásico Temprano (aproximadamente 250-600 d. C.), el Mundo Perdido fue uno de los dos centros principales de Tikal. El otro era la Acrópolis Norte. Entre los años 250 y 378 d. C., pudo haber sido un lugar importante para los entierros de la realeza. Los arqueólogos de la Universidad de Pensilvania le dieron el nombre de "Mundo Perdido".
La gran plaza del Mundo Perdido se divide en dos áreas: la Plaza Alta y la Plaza Baja. La Plaza Alta rodea la Pirámide del Mundo Perdido (5C-54). La Plaza Baja está al oeste de la pirámide y tiene una plataforma baja (5C-53). El Templo del Talud-Tablero (5C-49) es la segunda estructura más grande del complejo. Todo el complejo tiene un tamaño de unos 60.000 metros cuadrados.
El Mundo Perdido siguió siendo un lugar importante para entierros en los siglos VIII y IX. La última versión del Templo del Talud-Tablero contenía tres entierros de personas importantes. Por la calidad de los objetos encontrados, se cree que eran miembros de la familia real. Estas tumbas son de la segunda mitad del siglo VIII, durante el gobierno de Yax Nuun Ayiin II.
Contenido
Historia del Mundo Perdido
Orígenes en el Preclásico
El Mundo Perdido fue construido en seis etapas. Cuatro de estas etapas son del Período Preclásico y dos del Clásico. Cada etapa añadió una nueva versión de la Pirámide del Mundo Perdido y la Plataforma Este. Los restos más antiguos encontrados en el Mundo Perdido son de antes del 700 a. C..
El complejo empezó a tomar forma alrededor del año 600 a. C. Se añadieron estructuras a plataformas ya existentes. Poco a poco, los edificios se hicieron más grandes y complejos. La Pirámide del Mundo Perdido y la Plataforma Este forman un "Conjunto E", que es el complejo arquitectónico más antiguo de Tikal.
En el Preclásico Tardío, se construyó un camino elevado llamado sacbe para conectar el Mundo Perdido con la Acrópolis Norte. Este camino ayudaba a dirigir el agua de lluvia a un depósito. Desde el año 100 d. C. hasta el final del Preclásico Tardío, se construyeron tres templos sobre la Plataforma Este.
Desarrollo en el Clásico Temprano
Alrededor del año 250 d. C., al inicio del Clásico Temprano, la plaza del Mundo Perdido se hizo más grande hacia el oeste. Así, la Pirámide del Mundo Perdido se convirtió en el centro del complejo. En esta etapa, el complejo alcanzó su tamaño final de unos 60.000 metros cuadrados. Después, las estructuras del Mundo Perdido se modificaron varias veces para seguir los estilos de construcción de la ciudad.
En el Clásico Temprano, se añadió una pequeña plataforma a la Plataforma Este. Esta plataforma tenía agujeros que quizás sostenían banderas. Debajo de la plataforma se encontró un gran pozo con los restos de diecisiete personas. En el siglo IV d. C., se construyó la primera versión de la Estructura 5D-82, al norte de la Plataforma Este.
En la segunda mitad del siglo IV, se construyeron seis tumbas en la Plataforma Este. Los objetos de cerámica encontrados en estas tumbas eran de muy buena calidad. Esto sugiere que las personas enterradas eran de la élite de Tikal. Podrían haber sido parte de una familia gobernante que perdió poder. Cuando Siyaj K'ak' llegó y se estableció un nuevo orden político, los entierros importantes de la realeza se trasladaron a la Acrópolis Norte.
Entre los siglos siglo IV y siglo VI, el estilo arquitectónico talud-tablero se hizo muy popular en el Mundo Perdido. En el siglo V, este estilo se usó en las estructuras 5C-51, 5C-52 y 6C-24. A finales del siglo VI o principios del siglo VII, se construyó la quinta versión del Templo del Talud-Tablero 5C-49.
Cambios en el Clásico Tardío
Durante el siglo VII, hubo cambios importantes en la Plataforma Este. Se construyó una nueva versión del Templo 5D-87. Alrededor del año 700, esta versión fue cubierta y se construyó otra encima. Esto hizo que el Templo 5D-87 fuera una de las estructuras más altas del Mundo Perdido.
Esta nueva construcción cambió la forma en que el complejo estaba orientado. Esto marcó un cambio importante en el uso ceremonial del Mundo Perdido. En ese mismo tiempo, se empezaron a usar los complejos de pirámides gemelas en Tikal.
Durante el Clásico Tardío, el acceso al Mundo Perdido se fue limitando. Se construyeron nuevas estructuras que cerraron varias entradas. También se dejó de usar el camino elevado que conectaba el complejo con la Acrópolis Norte. En la parte norte del Mundo Perdido, se construyó un nuevo complejo de palacio entre los siglos VII y VIII d. C. Esto fue un gran cambio, ya que el Mundo Perdido había sido usado solo para rituales. La construcción del palacio indica que un grupo de personas importantes vivía allí de forma permanente.
El Mundo Perdido siguió siendo un lugar importante para entierros en los siglos VIII y IX. La última versión del Templo del Talud-Tablero contenía tres entierros de personas importantes, posiblemente de la familia real. Estos entierros son de la segunda mitad del siglo VIII, durante el gobierno de Yax Nuun Ayiin II.
El Clásico Terminal y el abandono
Durante el Clásico Terminal, Tikal empezó a decaer y algunas partes de la ciudad fueron abandonadas. Sin embargo, el Mundo Perdido siguió siendo un centro de mucha actividad ceremonial. Se encontraron más entierros y objetos de cerámica y piedra. También hubo construcciones importantes.
La actividad se concentró en la parte norte del Mundo Perdido, quizás por su cercanía a un depósito de agua. En esta época, se hicieron pequeños cambios en el Templo del Talud-Tablero. La mayor actividad de vivienda se dio en el palacio abovedado al este del Templo del Talud-Tablero (estructuras 5C-45 a 5C-47). Esto muestra que la élite seguía viviendo allí justo antes de que la ciudad fuera abandonada por completo.
La cantidad de entierros de personas de diferentes edades y géneros en el Clásico Terminal indica que una población importante permaneció en la zona residencial del norte del Mundo Perdido. Algunos fueron enterrados en edificios derrumbados o en fosas sencillas. Estos entierros tenían pocos objetos. La ocupación de la parte norte, incluyendo a la élite, continuó por al menos cien años después del abandono del resto de Tikal. Esto podría estar relacionado con el suministro de agua y las actividades rituales. La ocupación del Mundo Perdido terminó en el Clásico Terminal. Se encontraron muy pocos rastros de actividad del período Posclásico.
Investigaciones modernas
La Universidad de Pensilvania realizó las primeras investigaciones en la Pirámide del Mundo Perdido antes del Proyecto Nacional Tikal. Estas incluyeron excavaciones y túneles dentro de la pirámide. Se encontraron fragmentos de cerámica muy antiguos, lo que llevó a más investigaciones.
En septiembre de 1979, el Proyecto Nacional Tikal comenzó un gran programa de investigación en el Mundo Perdido. La primera tarea fue limpiar la vegetación que cubría la Pirámide del Mundo Perdido. La investigación principal duró hasta 1982, y los estudios continuaron hasta 1984. Entre 1980 y 1982, se excavó y restauró la Pirámide del Mundo Perdido (5C-54) y el Templo del Talud-Tablero. Poco después de empezar los trabajos en 1979, el mal tiempo causó daños graves a varias estructuras.
Edificios importantes
El arqueólogo William R. Coe dividió el Mundo Perdido en dos áreas: la Plaza Alta y la Plaza Baja. La Plaza Alta está alrededor de la Pirámide del Mundo Perdido. La Plaza Baja está al oeste de la pirámide.
Más recientemente, el Proyecto Nacional Tikal dividió el complejo en cuatro plazas: Norte, Este, Oeste y Sur. Estas plazas se definen por su relación con la Pirámide del Mundo Perdido (5C-54).
El Conjunto E
El corazón original del Mundo Perdido era un complejo para observar el cielo, conocido como Conjunto E. La escalera este de la Pirámide del Mundo Perdido (5C-54) era el punto de observación. Los tres templos originales de la Plataforma Este (5D-84, 5D-86 y 5D-88) se usaban para marcar la salida del sol durante los equinoccios y solsticios. El Conjunto E tuvo siete etapas de construcción, la más antigua del Preclásico Medio.
La Pirámide del Mundo Perdido
La Pirámide del Mundo Perdido (Estructura 5C-54, también llamada Gran Pirámide) es del Preclásico Tardío. Es el centro del complejo y mide unos 31 metros de alto y 67.5 metros de ancho en la base. Fue uno de los proyectos de construcción más grandes de Tikal.
Se subía a la pirámide por una escalera en el lado oeste, flanqueada por grandes máscaras. La versión final tenía escaleras en los lados este y oeste que llegaban hasta la cima. También tenía escaleras en los lados norte y sur que subían hasta el octavo nivel. Esta pirámide fue uno de los edificios más grandes de Mesoamérica en el Preclásico Tardío. Se usaron bloques de piedra de más de 1.8 metros de largo para construirla.
La pirámide fue reconstruida varias veces. La versión que vemos hoy es la quinta etapa de construcción, de alrededor del año 250 d. C. Cuando se construyó, era el edificio más alto de la ciudad. Los niveles de la pirámide tenían paneles verticales, que son como los primeros ejemplos del estilo talud-tablero. Las máscaras que adornaban la pirámide están muy gastadas, así que no se sabe si representaban personas o animales. Restos de pintura muestran que el exterior de la pirámide fue pintado de azul y rojo.
Fase | Fecha | Altura | Anchura (N-S) | Niveles |
---|---|---|---|---|
1.ª | c. 600 a. C. | 2,94 m | 23,46 m | 3 |
2.ª | c. 500 a. C. | 7,8 m | 37,25 m | 4 |
3.ª | c. 300 a. C. | 9,46 m | 37,67 m | 6 |
4.ª | c. 1 a. C. | 18 m | 60 m | 8+ |
5.ª | c. 250 d. C. | 30,7 m | 72 m | 10 |
Cada una de las cinco versiones de la Pirámide del Mundo Perdido fue más grande que la anterior. No se construyeron exactamente centradas sobre la versión anterior. Esto se hizo para mantener el espacio de la plaza del Conjunto E entre la pirámide y la Plataforma Este.
Primera Fase de Construcción
La primera versión de la pirámide se construyó a finales del Preclásico Medio. Se levantó sobre un relleno de 1.42 metros de profundidad. Se cree que tenía tres niveles y escaleras en los cuatro lados. Medía 23.46 metros de norte a sur y 2.94 metros de alto.
Segunda Fase de Construcción
La segunda versión es del Preclásico Tardío, entre 600 y 400 a. C. En esta época, se encontraron los restos de dos hombres adultos debajo de la plataforma superior de la pirámide. Aunque no tenían objetos, la forma de sus cráneos y la decoración de sus dientes sugieren que eran personas importantes. Los arqueólogos creen que estos restos fueron una ofrenda para la construcción de esta nueva pirámide. Esta versión tenía cuatro niveles y medía 37.25 metros de norte a sur y 7.8 metros de alto.
Tercera Fase de Construcción
La tercera versión se construyó entre 400 y 200 a. C. como parte del diseño del Conjunto E. Medía 37.67 metros de norte a sur y 9.46 metros de alto. Esta construcción cubrió por completo la versión anterior. La tercera versión era una pirámide con seis niveles y una plataforma superior. Los tres niveles inferiores eran inclinados (talud), y el cuarto era vertical (tablero). El quinto nivel era más alto y sostenía las grandes máscaras que flanqueaban las escaleras. La plataforma superior tenía un banco de 1 metro de alto. Esta versión de la pirámide fue de muy buena calidad. Se encontró un entierro (PNT-001) dentro del relleno del nivel superior de la cuarta versión de la pirámide.
Cuarta Fase de Construcción
La cuarta versión de la pirámide es de entre 200 a. C. y 200 d. C. Fue mucho más grande, con 18 metros de alto y 60 metros de ancho en la base. Tenía al menos ocho niveles. También tenía grandes máscaras en el quinto nivel. Esta versión fue estructuralmente débil y necesitó refuerzos. Los arquitectos no volvieron a usar estas técnicas. Esta versión se usó por poco tiempo antes de ser reemplazada.
Quinta Fase de Construcción
La quinta y última versión de la pirámide del Mundo Perdido se construyó alrededor de 200-300 d. C. Se encontró en mal estado debido a la mala calidad de los materiales usados. Esta versión final tenía diez niveles y 30.7 metros de alto. Su base medía 72 por 67.5 metros. Fue el proyecto de construcción más grande de Tikal.
Los primeros ocho niveles se construyeron entre 200 y 300 d. C. Se añadió un noveno nivel en el siglo IV y el décimo entre finales del siglo IV y principios del siglo VI. Cada escalera estaba flanqueada por grandes paneles. Se encontró una gran losa de pizarra en la cima, que pudo haber sido una estela. Se encontraron muchos fragmentos de cerámica del Clásico Temprano y Tardío en la cima, lo que muestra la importancia continua de la estructura. También se encontró un modelo de piedra caliza de un conjunto arquitectónico, que incluía pirámides y un campo de juego de pelota.
La Plataforma Este
La Plataforma Este separa el Mundo Perdido de la Plaza de los Siete Templos. Sus estructuras van desde la 5D-82 en el norte hasta la 5D-89 en el sur. Aunque es una de las primeras estructuras de Tikal, tomó su forma final alrededor del año 100 d. C. Fue entonces cuando se construyeron las primeras versiones de los tres templos: 5D-84, 5D-86 y 5D-88. En el siglo V d. C., la plataforma fue remodelada con un gran estilo talud-tablero.
Estructura 5D-82 está en el extremo norte de la Plataforma Este. La primera versión se construyó en el siglo IV d. C.. Tenía una plataforma semicircular y un edificio con una sola habitación. Este edificio estaba decorado con un friso de estuco con figuras de personas y glifos. Los arqueólogos creen que la figura central representa a la deidad Itzamná.
Estructura 5D-84 está en la parte norte de la Plataforma Este. Tiene tres habitaciones y es una de las tres primeras estructuras construidas en la Plataforma Este a finales del Preclásico Tardío.
Estructura 5D-85 es una plataforma doble que da acceso a la Plaza de los Siete Templos.
Estructura 5D-86 es del Clásico Tardío y tiene restos de grandes máscaras en su fachada. La estela 39 se encontró en este edificio. La primera versión se construyó a finales del Preclásico Tardío, alrededor del 100 d. C. Tenía tres habitaciones. La habitación central es notable por dos grandes máscaras de animales a cada lado de la entrada. Es el único ejemplo conocido en el mundo Maya del Preclásico Tardío donde las máscaras estaban dentro de un edificio. El análisis de estas máscaras sugiere que representan a Nu B'alam Chac, un espíritu protector asociado con la guerra. El primer entierro importante del Mundo Perdido se encontró en esta estructura.
Estructura 5D-87, también conocida como Templo de las Calaveras, es el tercer templo más grande del Mundo Perdido. Una nueva versión se construyó en el siglo VII d. C.. Esta versión tenía una habitación con cinco puertas que daban a la Plaza de los Siete Templos. Alrededor del año 700, esta versión fue cubierta y se construyó una nueva encima, convirtiendo el templo en una de las estructuras más altas. Esta versión tenía una plataforma de cuatro niveles con una escalera interrumpida por un nicho. La base del nicho estaba adornada con tres cráneos esculpidos.
Estructura 5D-88 tenía tres habitaciones. Fue uno de los tres primeros templos construidos en la Plataforma Este a finales del Preclásico Tardío.
Estructura 5D-89 es otra estructura con tres habitaciones.
Sector Norte
Templo del Talud-Tablero
El Templo del Talud-Tablero (Estructura 5C-49) es el segundo edificio más grande del Mundo Perdido. Se encuentra al norte de la Pirámide del Mundo Perdido. La pirámide tiene una escalera que sube a un santuario con tres habitaciones abovedadas y una crestería (una decoración en la parte superior). Hoy, el edificio en ruinas mide más de 22 metros de alto.
Este templo no fue investigado por la Universidad de Pensilvania. Antes de su exploración por el Proyecto Nacional Tikal, el santuario en la cima era el refugio de un jaguar. El santuario sufrió daños graves por excavaciones de personas que buscaban objetos.
En el exterior de esta pirámide se pueden ver tres etapas de construcción. La primera versión se construyó en la segunda mitad del siglo III d. C.. Usaba un estilo talud-tablero temprano y tenía tres niveles. Medía 7 metros de alto y 21 metros de ancho en la base. Tenía paneles verticales pintados de negro y una escalera flanqueada por barandales.
Se realizaron otras tres etapas de construcción durante el Clásico Temprano (entre 300 y 550 d. C.). Cada una de estas fases era similar, aumentando el tamaño del edificio. La segunda fase se realizó en el siglo IV, usando una variante local del estilo talud-tablero. La quinta fase de construcción se realizó entre 550 y 700 d. C. Se construyó una nueva escalera y se aumentó la altura de la pirámide a 16.4 metros. Se construyó un nuevo santuario con tres habitaciones y una crestería.
Después del año 700, la pirámide tuvo una función importante para entierros. Se encontraron tres entierros de personas importantes en la pirámide: dos hombres y una mujer. Los objetos encontrados eran de muy buena calidad, lo que sugiere que podrían haber sido miembros de la familia real. Estos entierros son del gobierno de Yax Nuun Ayiin II (769 a 794 d. C.).
El Palacio
El complejo del Palacio tiene tres estructuras en forma de U en la parte norte del Mundo Perdido: 5C-45 (este), 5C-46 (sur) y 5C-47 (oeste). Estas estructuras se conectan para formar un solo palacio alrededor de un patio central de 600 metros cuadrados. Este palacio dio información importante sobre la ocupación del Mundo Perdido durante el Clásico Terminal.
Fue construido sobre una plataforma del Clásico Tardío y se desarrolló gradualmente entre los siglos VII y VIII d. C. Cada estructura tenía varias habitaciones abovedadas. Durante los 1500 años de historia del Mundo Perdido, el palacio fue el único conjunto de edificios que no tenía una función exclusivamente ceremonial.
Estructura 5C-45 es la estructura este del complejo del palacio. Fue remodelada en el Clásico Terminal. Se cerraron algunas entradas, se añadieron bancos y se construyeron nuevas secciones. Aunque Tikal fue abandonado poco después, esta actividad de construcción indica que personas importantes seguían viviendo en el palacio en esa época.
Otras estructuras importantes
Estructura 5C-51 está en el límite oeste del complejo. Fue construida en el estilo talud-tablero en el siglo V d. C..
Estructura 5C-52 marca el extremo occidental del Mundo Perdido. Fue construida en el siglo V d. C. usando el estilo talud-tablero.
Estructura 5C-53 es una plataforma baja a 33 metros al oeste de la Pirámide del Mundo Perdido. Tiene escaleras en los cuatro lados. Los detalles de la plataforma sugieren que su construcción fue influenciada por el estilo de Teotihuacán. Es de principios del Clásico Tardío, alrededor del año 600 d. C.
Estructura 6C-24 está en la parte sur del Mundo Perdido. Es otro edificio construido en el siglo V d. C. en el estilo talud-tablero.
Monumentos y Estelas
Estela 39 es la parte inferior de una estela (una piedra tallada) que se encontró dentro del templo 5D-86. La estela fue rota a propósito en la antigüedad y guardada dentro del templo. La parte frontal muestra la mitad inferior de una persona vestida como un gobernante. La parte trasera tiene dos columnas de jeroglíficos.
El rey representado en la estela es Chak Tok Ich'aak I, quien gobernó en el siglo IV d. C.. Este rey aparece junto a una persona atada. La estela celebra un evento del año 376 d. C. Fue trasladada al Mundo Perdido en una ceremonia de entierro. Posiblemente fue movida en el año 771 por el rey Yax Nuun Ayiin II. La estela se colocó justo encima de una de las tumbas importantes de finales del siglo IV. La estela siguió siendo venerada en el Clásico Terminal, como lo demuestran los objetos encontrados.
Entierros Importantes
Entierro 5 fue un entierro de una persona importante en una cámara revestida de estuco, encontrada debajo del Templo del Talud-Tablero (5C-49). La tumba ya había sido visitada por personas que buscaban objetos cuando la encontraron los arqueólogos. La cámara contenía los huesos de un hombre adulto de entre 36 y 55 años. Se cree que fue colocado boca arriba. Restos de cerámica rota sugieren que la tumba es de finales del siglo VIII d. C..
Entierro 6 fue una tumba sencilla debajo de la primera cámara del Templo del Talud-Tablero (5C-49). Había sido muy alterada, por lo que no se pudo saber si los restos de al menos cuatro personas (dos niños y dos mujeres jóvenes) eran de un solo entierro o de varios.
Entierro 7 fue encontrado en una tumba sencilla debajo de la cámara central del Templo del Talud-Tablero (5C-49). Aunque había sido alterada, el derrumbe del techo de la pirámide protegió una parte de la tumba. Los restos eran de un hombre adulto con el cráneo modificado. Fue colocado boca arriba. Los objetos encontrados incluían tres cerámicas de colores. El Entierro 7 estaba justo encima del Entierro 9.
Entierro 8 fue encontrado en la parte trasera del Templo del Talud-Tablero (5C-49). Los restos eran de un hombre joven de entre 21 y 35 años, con el cráneo modificado. Fue enterrado cerca de la superficie, acostado de lado. Es del Clásico Terminal y no tenía objetos.
Entierro 9 fue encontrado en una tumba sencilla justo debajo del Entierro 7 en el Templo del Talud-Tablero (5C-49). Los restos eran de una adolescente acostada boca arriba. Estaba sobre una capa de cinabrio (un mineral rojo) mezclado con pigmentos azules y verdes. Tenía muchos objetos valiosos, como cuentas de jade y cuarzo, objetos de concha y un pectoral de jade tallado.
Entierro 21 estaba dentro de la Estructura 5D-86. Fue la primera tumba abovedada construida en el Mundo Perdido. La persona fue enterrada durante la transición entre el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano. Era un entierro de una persona importante, posiblemente el primer entierro de la realeza en el Mundo Perdido. Los objetos que lo acompañaban fueron retirados durante una remodelación del templo.
Entierro PNT-001 es de 400-200 a. C. Se encontró en un pozo dentro del relleno del nivel superior de la tercera versión de la Pirámide del Mundo Perdido (5C-54). Los restos eran de un hombre adulto de entre 21 y 35 años. Fue colocado boca abajo sobre una roca. Se encontraron rastros de cinabrio en los huesos. El cuerpo estaba acompañado de cuatro vasijas de cerámica, hojas de obsidiana y otros objetos. Por la calidad de los objetos, se cree que era una persona importante de Tikal.
Entierro PNT-002 fue encontrado junto con el Entierro PNT-003 en la segunda versión de la Pirámide del Mundo Perdido (5C-54). Los restos eran de un hombre adulto de entre 36 y 55 años. Fue encontrado acostado boca arriba. Su cráneo había sido modificado. Uno de sus dientes tenía una decoración de pirita. Tenía varias joyas de concha.
Entierro PNT-003 fue encontrado al mismo tiempo que el Entierro PNT-002. Los restos eran de un hombre adulto de entre 36 y 55 años. Fue encontrado boca abajo. Sus dientes también tenían incrustaciones de pirita. No tenía joyas ni objetos.
Entierro PNT-004 fue encontrado debajo de una plataforma asociada con la tercera versión de la Pirámide del Mundo Perdido (5C-54). Los restos pertenecen a un hombre joven de entre 21 y 35 años. Fue colocado de lado. Se encontraron tres piezas de piedra con restos de estuco y pintura roja. El entierro es de alrededor del año 300 a. C.
Entierro PNT-032 pudo haber sido una ofrenda para la construcción de la cuarta versión de la Pirámide del Mundo Perdido (5C-54). Fue enterrado sin objetos. Los restos eran probablemente de una mujer. Fue colocada boca abajo. Los restos están muy mal conservados y son probablemente de principios del siglo I d. C..
Véase también
En inglés: Mundo Perdido, Tikal Facts for Kids