Aceituna Aloreña de Málaga para niños
La Aceituna Aloreña de Málaga es un tipo especial de aceituna de mesa que tiene una denominación de origen protegida. Esto significa que es un producto único de una zona específica de la provincia de Málaga, en España. Para que una aceituna sea "Aloreña de Málaga", debe cumplir con reglas muy estrictas sobre cómo se cultiva, se prepara y se aliña. Estas reglas las establece un grupo llamado Consejo Regulador. La denominación de origen fue aprobada en 2009 por la Junta de Andalucía.
Contenido
¿Qué es la Aceituna Aloreña de Málaga?
Esta aceituna es un fruto del olivo de la variedad aloreña. Se recoge cuando está en su punto justo de madurez, antes de que cambie mucho de color. Después de recogerla, se parte un poco y se endulza en un líquido especial llamado salmuera (agua con sal) mediante un proceso natural de fermentación.
Ingredientes y preparación
Una vez endulzadas, las aceitunas se aliñan con ingredientes naturales como tomillo, hinojo, ajo y pimiento. A veces se usan extractos de estos mismos productos. Este proceso de preparación se ha transmitido de generación en generación, manteniendo una tradición muy antigua.
Tipos de Aceituna Aloreña de Málaga
La Aceituna Aloreña de Málaga puede presentarse en tres tipos diferentes, según cómo se fermenten y preparen. Cada tipo tiene sus propias características de sabor, olor y textura.
Verde fresca: ¿Cómo se prepara y qué sabor tiene?
Las aceitunas "Verde fresca" se parten y se guardan en recipientes especiales en lugares frescos o en cámaras frigoríficas a una temperatura máxima de 15 °C. Deben pasar al menos 3 días desde que se parten y se ponen en salmuera hasta que se envasan.
Estas aceitunas tienen un color verde claro. Su olor recuerda a fruta verde y a hierba, lo que indica que son muy frescas. También se nota el aroma de los aliños. Al probarlas, son firmes y crujientes, y la carne se separa fácilmente del hueso. Su sabor principal es un poco amargo, y a veces se siente el toque salado del aliño. Pueden dejar una sensación un poco áspera o picante en la boca.
Tradicional: ¿Cuál es su proceso y características?
Las aceitunas "Tradicional" se preparan de forma similar, pero se guardan en lugares sin climatización durante al menos 20 días antes de envasarlas.
Este tipo de aceituna tiene un color verde-amarillo, menos intenso que las verdes frescas. Su olor es a fruta fresca y a los aliños, pero no tanto a hierba fresca. Su textura es un poco menos firme, pero siguen siendo crujientes. La carne se separa bien del hueso. Su sabor es ligeramente amargo, pero menos áspero y picante que las verdes frescas.
Curada: ¿Cómo se elabora y qué la hace especial?
Las aceitunas "Curada" no se parten al principio. Se colocan enteras en recipientes donde se curan durante al menos 90 días antes de envasarlas.
Las aceitunas curadas tienen un color amarillo-marrón. Su olor es a fruta madura y a hierba fresca, con toques de los aliños y notas lácticas (como las del yogur o el queso) debido a la fermentación. Su textura es menos firme y crujiente. La carne se separa bien del hueso. Su sabor es ácido y pierden el amargor, resultando picantes al final.
Calidad de la Aceituna Aloreña
Las aceitunas con Denominación de Origen Protegida "Aceituna Aloreña de Málaga" siempre son de muy buena calidad. Se clasifican en dos categorías principales:
- Aceitunas de calidad suprema: Son las mejores, con todas las características de la variedad en su máximo nivel. Su tamaño es de 140 a 200 aceitunas por kilogramo.
- Aceitunas de calidad superior: Son también de muy buena calidad, con un buen grado de madurez. Su tamaño es de 140 a 260 aceitunas por kilogramo.
¿Dónde se produce la Aceituna Aloreña?
La zona donde se produce la Aceituna Aloreña de Málaga está en el sureste de la provincia de Málaga. Incluye 19 municipios: Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Alozaina, Ardales, El Burgo, Carratraca, Cártama, Coín, Guaro, Málaga, Monda, Pizarra, Ronda, Tolox, Valle de Abdalajís y Yunquera. Esta área abarca unas 230.500 hectáreas.
Entorno natural y geografía
Esta región está rodeada de montañas. Al norte están las Sierras del Valle de Abdalajís, el Torcal y la de las Cabras. Al este, los Montes de Málaga. Al sur, Sierra Blanca de Marbella y Alpujata de Mijas. Y al oeste, la Sierra de las Nieves, Prieta, de Alcaparrín y de Aguas. La zona solo está abierta por la desembocadura del río Guadalhorce, que es el río más importante y fundamental para los cultivos de regadío.
Algunos de estos municipios, como Monda, El Burgo, Tolox y Yunquera, forman parte del Parque Natural de Sierra de las Nieves (que también es Parque Nacional). Junto con Guaro, Casarabonela y Alozaina, esta zona fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1995, lo que demuestra su gran valor natural. Además, en Álora y el Valle de Abdalajís se encuentra el impresionante Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes. Todo esto nos da una idea de lo especial que es el lugar donde crecen los olivos de esta aceituna.
|