Félix Gazzola para niños
Datos para niños Félix Gazzola |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Felice Gazzola con el Real Colegio de Artillería, ubicado en el Alcázar de Segovia, al fondo.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de octubre de 1698 Piacenza (Italia) |
|
Fallecimiento | 5 de mayo de 1780 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Fundador | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Félix Gazzola (nacido en Plasencia, Italia, el 21 de octubre de 1698 – fallecido en Madrid, España, el 5 de mayo de 1780) fue un importante militar y una persona con muchos intereses en la corte del rey Carlos III de España. Sirvió al rey en diferentes etapas de su vida: primero cuando era duque de Parma, luego como rey de Nápoles y, finalmente, desde 1759, como rey de España.
Gazzola fue conocido por su inteligencia y sus habilidades. Ocupó varios cargos importantes, como Teniente General de los Ejércitos y Comandante General del Real Cuerpo de Artillería. También fue el director del famoso Real Colegio de Caballeros Cadetes de Segovia.
Contenido
Félix Gazzola: Un Personaje Clave en la Historia Española
¿Quién fue Félix Gazzola?
Félix Gazzola fue una figura destacada en el siglo XVIII. Nació en Italia, pero su vida y carrera estuvieron muy ligadas a España. Fue un militar de alto rango y también un hombre con gran interés en el arte y la ciencia. Su padre, Juan Ángel Gazzola, era un general y embajador, lo que permitió a Félix conocer muchas cortes europeas desde joven.
Sus Primeros Pasos y Viajes
Gracias al trabajo de su padre como embajador, el joven Félix Gazzola tuvo la oportunidad de viajar por Europa. Esto le permitió aprender sobre diferentes culturas y formas de gobierno. Estas experiencias fueron muy valiosas y lo prepararon para los importantes roles que desempeñaría más tarde.
Un Pionero en la Arqueología
Entre 1745 y 1750, Félix Gazzola lideró uno de los primeros proyectos de arqueología importantes. Este proyecto se centró en las ruinas de Paestum, una antigua ciudad griega en Italia que había sido descubierta recientemente. Gazzola dirigió un equipo de expertos que dibujaron y grabaron lo que encontraron.
Estos trabajos fueron muy importantes porque ayudaron a difundir el conocimiento sobre Paestum por toda Europa. Sus descubrimientos mostraron la belleza de la arquitectura antigua y despertaron el interés por la arqueología.
La Fundación del Real Colegio de Artillería
El rey Carlos III de España, al conocer la fama de Gazzola como militar y hombre culto, lo llamó a España en 1761. El rey quería que Félix Gazzola ayudara a mejorar la artillería española. Su misión principal fue crear y poner en marcha el Real Colegio de Artillería en el Alcázar de Segovia.
El 2 de agosto de 1761, Gazzola fue nombrado teniente general de los Reales Ejércitos. Poco después, se convirtió en inspector general de Artillería.
¿Cómo se organizó el Colegio?
El plan de Gazzola para la artillería española fue aprobado en 1762. Se publicó un reglamento que establecía cómo funcionaría el nuevo Real Cuerpo de Artillería. Una de las ideas clave fue que todos los futuros oficiales de artillería debían formarse en este nuevo colegio.
¿Por qué era importante este Colegio?
Desde el principio, el Real Colegio de Artillería se convirtió en un centro educativo muy especial. Ganó mucho prestigio no solo por su buena organización y el nivel de sus estudios militares, sino también por la alta calidad científica de sus profesores y alumnos.
Gazzola se aseguró de que el colegio contara con los mejores profesores. Eligió cuidadosamente al sacerdote Antonio Eximeno para que fuera el primer profesor y pusiera en marcha el proyecto educativo.
Su Rol en la Corte de Carlos III
El rey Carlos III confiaba mucho en el buen gusto de Gazzola para el arte. Por eso, en 1764, le encargó decorar el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid. El techo de este salón ya había sido pintado por el famoso artista Giovanni Battista Tiepolo.
Decoración del Palacio Real
Para la decoración, Gazzola trajo a artistas y artesanos de Nápoles. El trabajo se terminó de instalar en 1772. Su visión ayudó a crear uno de los salones más impresionantes del palacio.
El Motín de Esquilache y sus Consecuencias
En 1766, hubo un gran descontento en Madrid conocido como el "motín de Esquilache". Durante esta situación, Gazzola aconsejó al rey Carlos III que no cediera a las demandas de la gente y que usara la fuerza. Sin embargo, el rey decidió escuchar a los ciudadanos y atender sus peticiones. También decidió que el Marqués de Esquilache, un ministro italiano, debía dejar su cargo. Esta decisión hizo que los consejeros españoles, como el conde de Aranda, tuvieran más influencia en la corte.
Legado y Reconocimientos
Félix Gazzola fue enterrado en la cripta de la capilla de Nuestra Señora de Valbanera, en la Iglesia de San Martín de Madrid. Su amigo, el pintor Tiepolo, también fue enterrado allí. La lápida de Gazzola fue hecha por el escultor Antonio Primo. Más tarde, sus restos fueron trasladados al Museo del Ejército.
En la localidad de Ferral del Bernesga (León), existe una base militar llamada "Base Militar Conde de Gazola" en su honor. Su apellido a menudo se escribe "Gazola" en español.
En 2022, para celebrar el 258 aniversario de la inauguración del Real Colegio de Artillería, se entregó un busto de Félix Gazzola. Esta obra del artista Carlos Sanz Velasco se colocó en la plaza de la Reina Victoria Eugenia, en Segovia.