Simone Veil para niños
Datos para niños Simone Veil |
||
---|---|---|
![]() Simone Veil en 2007
|
||
|
||
![]() Presidenta del Parlamento Europeo |
||
17 de julio de 1979-18 de enero de 1982 | ||
Predecesor | Emilio Colombo | |
Sucesor | Piet Dankert | |
|
||
![]() Ministra de Sanidad de Francia |
||
27 de mayo de 1974-4 de julio de 1979 | ||
Predecesor | Michel Poniatowski | |
Sucesor | Michel Poniatowski | |
|
||
29 de marzo de 1993-18 de mayo de 1995 | ||
Predecesor | Bernard Kouchner | |
Sucesor | Élisabeth Hubert | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Simone Annie Liline Jacob | |
Nacimiento | 13 de julio de 1927 Niza, Francia |
|
Fallecimiento | 30 de junio de 2017 París, Francia |
|
Sepultura | Panteón de París | |
Nacionalidad | francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | André Jacob Yvonne Steinmetz |
|
Cónyuge | Antoine Veil | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educación | licenciatura | |
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Política, abogada | |
Partido político | Unión para la Democracia Francesa | |
Miembro de | Academia Francesa (2008-2017) | |
Firma | ||
![]() |
||
Simone Veil (nacida en Niza, Francia, el 13 de julio de 1927 y fallecida en París, Francia, el 30 de junio de 2017) fue una destacada abogada y política francesa. Sobrevivió a un momento muy difícil de la historia.
Como Ministra de Sanidad en el gobierno de Valéry Giscard d'Estaing, impulsó una ley importante para los derechos de las mujeres. Fue la primera mujer en presidir el Parlamento Europeo en Estrasburgo, desde 1979 hasta 1982. También ocupó varios puestos ministeriales en el gobierno de Édouard Balladur. De 1998 a 2007, fue miembro del Consejo Constitucional de Francia, una de las autoridades legales más importantes del país.
Simone Veil apoyó firmemente la unión de los países europeos. Creía que esta unión era clave para mantener la paz. Fue presidenta de la Fundación Por la Memoria de Shoah de 2000 a 2007, y luego presidenta honorífica. Recibió muchos honores, como la Orden del Imperio Británico en 1998. En 2008, fue elegida para la Academia Francesa y en 2012 recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor.
Simone Veil es una de las mujeres más admiradas de Francia. Ella y su esposo fueron enterrados en el Panteón de París el 1 de julio de 2018.
Contenido
Biografía de Simone Veil
Simone Annie Jacob nació el 13 de julio de 1927 en Niza, Alpes Marítimos. Su padre, André Jacob, era un arquitecto judío que había estudiado en la Escuela de Bellas Artes de París. La familia se mudó de París a Niza en 1924. Simone era la menor de cuatro hermanos: Madeleine (Milou), Denise y Jean.
En marzo de 1944, Simone y su familia fueron llevados a un campo de concentración nazi en Auschwitz. Allí permaneció hasta su liberación el 27 de enero de 1945. Solo ella y sus dos hermanas, Milou y Denise, sobrevivieron. Su madre falleció en Auschwitz, y su hermano y padre fueron asesinados en Lituania.
¿Cómo fue la deportación de Simone Veil?
Cuando Alemania invadió Francia en junio de 1940, la familia de Simone logró evitar ser deportada al principio. Niza estaba en una zona ocupada por Italia. El director de su escuela le pidió a Simone que estudiara en casa. A medida que la situación para las personas judías empeoraba, la familia se separó y vivió con amigos bajo identidades falsas. Su hermana Denise se unió a la resistencia francesa en Lyon.
Simone, con 16 años, siguió estudiando y aprobó su examen de bachillerato con su nombre real en marzo de 1944. Al día siguiente, fue detenida por la Gestapo mientras celebraba con amigos. Ese mismo día, el resto de su familia también fue arrestado. Simone, su madre y sus hermanas fueron enviadas al campo de concentración de Drancy y luego a Auschwitz. Su hermano y padre fueron deportados a los Países Bálticos y nunca más los volvió a ver. Su hermana Denise fue llevada al campo de concentración de Ravensbrück.
Al llegar a Auschwitz el 15 de abril de 1944, Simone mintió sobre su edad para evitar un destino terrible y fue registrada para trabajos forzados. En enero de 1945, Simone, su madre y sus hermanas fueron obligadas a una marcha de la muerte hacia el campo de concentración de Bergen-Belsen. Allí, su madre falleció de tifus. Madeleine también enfermó, pero tanto ella como Simone se salvaron cuando el campo fue liberado el 15 de abril de 1945.
El regreso de Simone Veil a Francia
Después de regresar a Francia, Simone Jacob estudió Derecho en la Universidad de París. Luego fue al Instituto de Estudios Políticos, donde conoció a Antoine Veil. Se casaron el 26 de octubre de 1946 y tuvieron tres hijos: Jean, Nicolas y Pierre-François. Vivieron un tiempo en la zona de Alemania ocupada por Estados Unidos. En 1952, su hermana Madeleine falleció en un accidente de coche.
Simone decidió no ejercer como abogada y en su lugar aprobó un examen nacional para ser magistrada en 1956.
En 2005, Simone Veil regresó a Auschwitz para conmemorar el 60 aniversario de la liberación del campo. Dio un discurso en honor a las víctimas y habló sobre los horrores de la guerra. Ese mismo año, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por su defensa de la libertad, la dignidad humana, los derechos, la justicia, la solidaridad y el papel de la mujer. En 2008, ganó el Premio Carlos V por su lucha por la igualdad de las mujeres.
Un año después de su fallecimiento, en 2018, Simone Veil fue enterrada en el Panteón de París, un lugar de honor para las personas más ilustres de Francia.
La carrera judicial de Simone Veil
Después de obtener sus títulos en derecho y ciencias políticas, Simone Veil decidió no ser abogada. En 1956, aprobó un examen para trabajar como Alta Funcionaria en la Administración Penitenciaria del Ministerio de Justicia. Allí se encargaba de asuntos judiciales.
Durante la Guerra de Argelia, logró que los prisioneros argelinos que estaban en riesgo de malos tratos fueran trasladados a Francia. También consiguió que miles de miembros del Frente de Liberación Nacional (FNL) fueran tratados como presos políticos. En 1964, Simone pasó a trabajar en asuntos civiles. En 1969, se unió al equipo de René Pleven, el Ministro de Justicia.
Fue miembro del Sindicato de la Magistratura y en 1970 se convirtió en la primera secretaria general del Consejo Superior de la Magistratura (CSM). En esa época, solo el 40% de las mujeres francesas trabajaban, por lo que la carrera de Simone Veil era notable.
La vida política de Simone Veil
Ministra de Justicia, 1956-1974
Después de sus estudios, Veil trabajó en la Administración Penitenciaria Nacional, bajo el Ministerio de Justicia. Allí mejoró las condiciones de las cárceles de mujeres y el trato hacia ellas. En 1964, se convirtió en directora de asuntos civiles, donde trabajó para mejorar los derechos de las mujeres francesas. Logró que las mujeres tuvieran derecho a participar en las decisiones legales de la familia y en los derechos de adopción. En 1970, fue secretaria general del Consejo Supremo de la Magistratura.
Ministra de Sanidad, 1974-1979
Entre 1974 y 1979, Simone Veil fue Ministra de Sanidad, Seguridad Social y Familia en los gobiernos de Jacques Chirac y Raymond Barre. En este puesto, impulsó leyes importantes, como la que facilitó el acceso a medicamentos para la salud de las mujeres en 1974. También promovió una ley en 1975 que permitía a las mujeres tomar decisiones importantes sobre su salud y su cuerpo.
Esta fue su lucha política más difícil. El debate sobre esta ley fue muy intenso, y Simone Veil y su familia recibieron ataques personales. Sin embargo, después de que la ley fue aprobada, muchas personas reconocieron su valentía y determinación.
En 1976, Veil ayudó a prohibir fumar en algunos lugares públicos y trabajó para mejorar los servicios médicos en las zonas rurales.
Presidenta del Parlamento Europeo, 1979-1993
En 1979, Simone Veil fue elegida presidenta del Parlamento Europeo. Fue la primera vez que el Parlamento Europeo se elegía por voto directo de los ciudadanos. Ocupó este cargo hasta 1982. Los documentos de su tiempo como presidenta se guardan en los Archivos Históricos de la Unión Europea en Florencia.
En 1981, recibió el Premio Internacional Carlomagno por su apoyo a la Unión Europea.
Después de terminar su mandato como presidenta en 1982, siguió siendo miembro del Parlamento Europeo. Fue presidenta del Partido Europeo de los Liberales y Reformistas hasta 1989. Fue reelegida por última vez en 1989 y dejó el cargo en 1993.
Entre 1984 y 1992, formó parte de comisiones importantes sobre medio ambiente, salud pública y asuntos políticos. También fue miembro de la delegación del Parlamento en la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE.
En la oposición política
En las elecciones de 1988, cuando algunos políticos de la UDF se aliaron con el Frente Nacional, Simone Veil declaró que preferiría votar por un socialista.
A principios de 1990, calificó de "inaceptable" la creación de unos archivos de datos generales por parte del gobierno. El proyecto fue retirado y se creó un nuevo texto al año siguiente.
Ministra de Asuntos Sociales, Salud y Urbanismo, 1993
En marzo de 1993, Simone Veil fue nombrada Ministra de Asuntos Sociales, Salud y Urbanismo en el gobierno de Édouard Balladur. Firmó un acuerdo sobre donación de órganos con Israel. Apoyó a Édouard Balladur en las elecciones presidenciales de 1995 y dejó el gobierno después de que Jacques Chirac ganara. Más tarde se unió al partido UDF, pero lo dejó en 1997.
En 1996, cuando solo el 6% de los parlamentarios eran mujeres, firmó una petición para promover la igualdad de género en la política. Esta iniciativa llevó a la Ley Jospin en el año 2000, que resumió las propuestas más importantes.
Regreso al gobierno francés, 1993
Después de muchos años en el Parlamento Europeo, en 1993, Simone Veil regresó a la política francesa. Fue nombrada Ministra de Sanidad y Asuntos Sociales bajo el primer ministro Édouard Balladur, cargo que mantuvo hasta 1995.
Miembro del Consejo Constitucional Francés, 1998
En 1998, fue nombrada miembro del Consejo Constitucional de Francia, donde sirvió hasta 2007. En 2005, se ausentó brevemente para apoyar el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Esta acción fue criticada por algunos, ya que los miembros del Consejo deben mantenerse al margen de la política. Sin embargo, Veil explicó que había consultado con el presidente del Consejo y sus colegas, quienes le dieron permiso. Ella creía firmemente en el proyecto europeo y en su importancia histórica.
La ley de Simone Veil en Francia
Simone Veil fue reconocida internacionalmente por la ley que impulsó desde su ministerio en 1975. Esta ley permitió a las mujeres tomar decisiones importantes sobre su salud y su cuerpo en Francia. Desde entonces, sus ideas y declaraciones han sido seguidas por quienes apoyan y quienes se oponen a estas políticas.
La ley de Veil fue un tema de mucho debate en su momento. A pesar de las críticas, la ley fue aprobada y ha sido un hito en la historia de los derechos de las mujeres en Francia.
Últimos años y fallecimiento
En 2003, Simone Veil fue elegida miembro del Consejo de Administración del Fondo Fiduciario para las Víctimas de la Corte Penal Internacional. En 2007, apoyó al candidato presidencial Nicolas Sarkozy.
Simone Veil fue la sexta mujer en ser elegida miembro de la Academia Francesa en 2008. Ocupó el puesto número 13, que antes había sido del escritor Jean Racine. Su discurso de ingreso fue pronunciado en marzo de 2010. En su espada, que se le entregó como a cualquier otro miembro, están grabados su número de Auschwitz (78651), el lema de la República Francesa (Liberté, Égalité, Fraternité) y el lema de la Unión Europea, "Unis dans la diversité" (Unidos en la diversidad).
Veil falleció en su casa el 30 de junio de 2017, poco antes de cumplir 90 años.
El 5 de julio de 2017, se le rindió un homenaje nacional con honores militares en el Patio de los Inválidos. Su hijo Jean habló en la ceremonia. Fue enterrada junto a su marido, quien había fallecido en 2013, en el cementerio de Montparnasse.
A la ceremonia asistieron el presidente Emmanuel Macron, sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial, políticos y otras personalidades. En su discurso, el presidente Macron anunció la decisión de volver a enterrar a Veil y a su marido en el Panteón de París, lo cual se hizo el 1 de julio de 2018.
Premios y reconocimientos de Simone Veil
- En 1981, recibió el Premio Carlomagno.
- En 2018, fue nombrada Dama Honoraria de la Orden del Imperio Británico (DBE) por el gobierno británico.
- En 2005, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
- En 2008, recibió el Premio Carlos V por su lucha por la igualdad de las mujeres.
- En 2012, recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor.
- En 2010, recibió la Insignia Coudenhove-Kalergi.
- Fue miembro del jurado del Premio a la Prevención de Conflictos de la Fundación Chirac.
- En 2011, la explanada frente al edificio principal del Parlamento Europeo en Bruselas fue nombrada Ágora Simone Veil.
- En 2018, un año después de su fallecimiento, fue enterrada con todos los honores en el Panteón de París, siendo la cuarta mujer en recibir esta distinción.
- En 2018, se creó una moneda de 2€ conmemorativa en su honor.
Títulos Honoríficos
Simone Veil recibió títulos honoríficos de muchas universidades importantes alrededor del mundo:
- Universidad de Princeton (Estados Unidos), 1975
- Instituto Weizmann de Ciencias (Israel), 1976
- Universidad Bar Ilán (Israel), 1979
- Universidad de Cambridge (Inglaterra), 1980
- Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), 1980
- Universidad Yale (Estados Unidos), 1980
- Universidad de Edimburgo (Escocia), 1980
- Universidad de Georgetown (Washington D. C., Estados Unidos), 1981
- Universidad de Urbino (Italia), 1981
- Universidad de Sussex (Inglaterra), 1982
- Universidad Yeshiva (Estados Unidos), 1982
- Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), 1984
- Universidad Americana de París (Francia), 1988
- Universidad Brandeis (Estados Unidos), 1989
- Universidad de Glasgow (Escocia), 1995
- Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), 1997
- Universidad de Cassino y del Sur del Lacio (Italia), 2006
- Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel), 2010
Premio Simone Veil
En 2018, el gobierno de Francia creó un premio en memoria de Simone Veil. Este premio reconoce a las personas que luchan por los derechos de las mujeres. Su objetivo es destacar los esfuerzos para promover la autonomía de las mujeres, su educación, su participación en roles de liderazgo y la ausencia de violencia y discriminación. El premio se entrega cada año el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, e incluye 100.000 euros para apoyar el trabajo del ganador. El 8 de marzo de 2019, el primer Premio Simone Veil fue para Aissa Doumara Ngatansou, cofundadora de una asociación contra la violencia hacia las mujeres en Camerún.