robot de la enciclopedia para niños

Jardín para niños

Enciclopedia para niños

Un jardín es un espacio de terreno donde se cultivan plantas y, a veces, se añaden elementos como fuentes o esculturas. Su propósito principal es el disfrute visual y sensorial. Antiguamente, en español, se le llamaba "huerto de flor" para diferenciarlo de los huertos donde se cultivan verduras. La palabra "jardín" viene del francés y ayudó a hacer esta distinción más clara.

Archivo:Alhambra Generalife 2
Rincón en los jardines del Generalife, Granada
Archivo:Enamorados en el jardín.
Vista desde la parte superior de un jardín en Toluca de Lerdo
Archivo:Aranjuez JardinIsla FuenteEspinario
Jardín de la Isla, en Aranjuez
Archivo:Cordoba-Alcazar de los Reyes Cristianos003

Crear estos espacios solo por su belleza, sin un fin económico, es una tradición muy antigua. Por ejemplo, los Jardines colgantes de Babilonia fueron una de las maravillas del mundo antiguo, lo que demuestra que los jardines han sido importantes para el ocio desde hace mucho tiempo.

Un jardín puede combinar elementos naturales y otros creados por el ser humano, como parte del Paisajismo. La mayoría de los jardines occidentales se centran en las plantas. Sin embargo, algunos jardines orientales, como los jardines Zen, usan muy pocas plantas o ninguna.

Los parques zoológicos, donde se muestran animales en ambientes que imitan sus hábitats naturales, antes se conocían como "jardines zoológicos".

La jardinería es el arte de diseñar y cuidar estos espacios. Está muy relacionada con la arquitectura, ya que los jardines suelen complementar los edificios y a menudo incluyen construcciones en su diseño.

A lo largo de la historia, los jardines han cambiado mucho en sus estilos y en los tipos de plantas que se usan. Gracias a la ingeniería genética y al trabajo de los viveros, hoy existen muchas variedades de plantas adaptadas a diferentes diseños. También, la tendencia ecológica busca crear jardines usando plantas nativas de la región, lo que ayuda a cuidar la biodiversidad local.

Historia de los jardines: ¿Cómo han evolucionado?

La historia de la jardinería se cuenta a través de los diferentes estilos de jardines que han existido. Estos estilos suelen estar relacionados con el clima del lugar, ya que cada planta necesita condiciones específicas para crecer bien.

Jardines en Asia: Un viaje por el tiempo

Jardines chinos: Belleza y simbolismo

Archivo:Garden in NPM
Diseño naturalista de un jardín chino incorporado al paisaje, incluyendo un pabellón

Los primeros jardines chinos conocidos se crearon en el valle del río Amarillo, durante la dinastía Shang (1600-1046 a.C.). Eran grandes parques cerrados donde los reyes y nobles cazaban o cultivaban frutas y verduras. Las inscripciones antiguas de este periodo usan tres caracteres chinos para jardín: you, pu y yuan. El you era un jardín real para aves y animales, mientras que el pu era para plantas. Durante la dinastía Qin (221-206 a.C.), yuan se convirtió en el término para todos los jardines. El antiguo carácter de yuan es como un pequeño dibujo de un jardín, con un cuadrado que podría ser un muro, símbolos de estructuras, un estanque y plantas.

Un famoso jardín real de la dinastía Shang fue la Terraza, Estanque y Parque del Espíritu, construido por el rey Wen de Zhou al oeste de su capital, Yin. Este parque se describe en el Clásico de la Poesía así:

El Rey pasea en el Parque del Espíritu,
Los ciervos se arrodillan en la hierba, alimentando a sus crías,
Los ciervos son hermosos y brillantes.
Las grullas tienen plumas de un blanco puro.
El Rey pasea hasta el Estanque del Espíritu,
El agua está llena de peces, que se mueven.

Otro jardín real antiguo fue el Shaqui, o las Dunas de Arena, construido por el último gobernante Shang, el Rey Zhou (1075-1046 a.C.). Tenía una terraza de tierra, o tai, que servía como plataforma de observación en el centro de un gran parque cuadrado. Se describe en los Registros del Gran Historiador (Shiji). Una característica notable de este jardín era el "Estanque de vino y bosque de carne". Había una gran piscina, lo suficientemente grande para pequeñas embarcaciones, con piedras pulidas en el interior. La piscina se llenaba con una bebida especial. En el centro de la piscina, había una pequeña isla con árboles de los que colgaban alimentos asados. El rey Zhou y sus acompañantes navegaban en sus barcas, disfrutando de la comida y la bebida. Historiadores posteriores mencionaron este jardín como un ejemplo de un estilo de vida muy lujoso.

Durante el período de las Primaveras y Otoños (722-481 a.C.), en el año 535 a.C., el Rey Jing de la dinastía Zhou construyó la Terraza de Shanghua, con palacios muy decorados. En el 505 a.C., se comenzó un jardín aún más elaborado, la Terraza de Gusu. Estaba en la ladera de una montaña, con terrazas conectadas por pasillos y un lago donde navegaban barcos con forma de dragones. Desde la terraza más alta, se podía ver el Lago Tai, un gran lago.

Jardines en India: Diseños antiguos

El Manasollasa es un texto antiguo en sánscrito del siglo XII que describe cómo diseñar jardines y otros temas. Habla de parques públicos y jardines forestales, recomendando unos 40 tipos de árboles para los parques. El Shilparatna, un texto del siglo XVI, dice que los jardines de flores o parques públicos deben estar en la parte norte de una ciudad.

Jardines japoneses: Armonía con la naturaleza

Archivo:Saihouji-kokedera01
Un jardín de musgo en el templo Saihō-ji de Kioto, iniciado en 1339.

Los primeros jardines japoneses de los que se tiene registro eran jardines de recreo para emperadores y nobles. Se mencionan en el Nihon Shoki, la primera crónica de la historia japonesa, publicada en el año 720 d.C. Por ejemplo, en el año 74 d.C., la crónica dice: "El Emperador Keikō puso algunas carpas en un estanque, y se alegró de verlas mañana y tarde". Al año siguiente, "El emperador lanzó una barca de doble casco en el estanque de Ijishi, en Ihare, y subió a bordo con su acompañante imperial, y celebraron juntos un gran banquete". En el año 486, la crónica registra que "El Emperador Kenzō fue al jardín y celebró junto a un arroyo serpenteante".

Jardines coreanos: Fusión con el entorno

Los jardines coreanos son conocidos por ser naturales, sencillos y por buscar integrarse con el entorno. Tienen una historia de más de dos mil años. Los registros más antiguos son del período de los Tres Reinos (57 a.C. - 668 d.C.), cuando la arquitectura y los jardines de los palacios mostraron un gran desarrollo, según la Historia de los Tres Reinos coreano.

Jardines en Europa: De la utilidad al arte

Archivo:Ricostruzione del giardino della casa dei vetii di pompei (mostra al giardino di boboli, 2007) 01
Reconstrucción del jardín de la Casa de los Vettii en Pompeya.

La jardinería no fue considerada un arte en Europa hasta mediados del siglo XVI. En ese momento, empezó a ser un símbolo de la idea de una "república ideal", evocando la imagen de un lugar de abundancia y paz. John Evelyn escribió a principios del siglo XVII que "no hay una vida más trabajosa que la de un buen jardinero; sino un trabajo lleno de tranquilidad y satisfacción; natural e instructivo, y tal que (si es que hay alguno) contribuye a la devoción y la reflexión".

Jardines franceses: Orden y elegancia

Después de su viaje a Italia en 1495, donde vio los jardines y castillos de Nápoles, el rey Carlos VIII trajo artesanos y diseñadores de jardines italianos, como Pacello da Mercogliano. Ordenó la construcción de jardines de estilo italiano en su residencia del Château d'Amboise y en el Château Gaillard. Su sucesor, Enrique II, que también había viajado a Italia y conocido a Leonardo da Vinci, creó un jardín de estilo italiano cerca del Château de Blois. A partir de 1528, el rey Francisco I creó nuevos jardines en el Castillo de Fontainebleau, con fuentes, parterres (diseños de flores), un bosque de pinos y la primera gruta artificial de Francia. El Château de Chenonceau tuvo dos jardines de este nuevo estilo, uno para Diane de Poitiers en 1551 y otro para Catalina de Medici en 1560. En 1536, el arquitecto Philibert de l'Orme, al regresar de Roma, diseñó los jardines del Château d'Anet siguiendo las reglas de proporción italianas. La armonía de Anet, con sus parterres y superficies de agua integradas con la vegetación, se convirtió en un ejemplo influyente del jardín clásico francés.

El jardín formal francés (jardin à la française) se diferenciaba del jardín paisajístico inglés. Buscaba "dar forma a la naturaleza" en lugar de dejarla sin cambios. Los jardines formales franceses típicos tenían "parterres, formas geométricas y arbustos cuidadosamente recortados", a diferencia del estilo inglés donde las plantas parecían crecer de forma natural. A mediados del siglo XVII, la simetría axial (diseño equilibrado a ambos lados de un eje central) se hizo muy importante en la jardinería francesa. Un buen ejemplo son los jardines de las Tullerías en París. Diseñados originalmente en el siglo XVI, fueron rediseñados al estilo formal francés para el Rey Luis XIV. Los jardines se organizaron en líneas simétricas, con hileras de árboles y setos recortados, mostrando el control del hombre sobre la naturaleza.

El jardín paisajístico francés fue influenciado por el estilo inglés y se hizo popular a finales del siglo XVIII.

Jardines en el Reino Unido: De lo práctico a lo estético

Antes de la época del "Grand Manner" (un estilo de diseño), los pocos jardines importantes en Gran Bretaña estaban influenciados por el continente. La jardinería doméstica británica era más práctica que artística, a diferencia de los grandes jardines de castillos y universidades. Los jardines Tudor se caracterizaban por el contraste y la ilusión, no como complemento de la casa, sino como espacios para cultivar y exhibir flores. Los jardineros mostraban su habilidad en los jardines de nudos, con diseños complejos de setos entrelazados. Los jardines de nudos y parterre siempre se hacían en terrenos llanos, y las zonas elevadas se usaban para terrazas desde donde se podía admirar la complejidad de los jardines.

Los jardines jacobinos fueron descritos como "una deliciosa confusión" en 1624. Bajo la influencia del Renacimiento italiano, los jardines carolinos comenzaron a ser menos caóticos, tendiendo a diseños simétricos que consideraban la arquitectura del edificio, y con terrazas elevadas para ver la casa y el jardín. El único jardín carolino que se conserva está en el Castillo de Bolsover en Derbyshire, pero es bastante sencillo. Durante el reinado de Carlos II, se construyeron muchas casas de campo nuevas de estilo Barroco.

Elementos de un jardín: ¿Qué lo compone?

Los elementos de un jardín incluyen:

Condiciones naturales y materiales:

Elementos construidos:

  • Canteros (espacios elevados para plantas)
  • Senderos
  • Estanques, jardines acuáticos o sistemas de drenaje
  • Terrazas, patios, porches
  • Iluminación
  • Esculturas
  • Edificios pequeños como gazebos, pérgolas y caprichos (construcciones decorativas).

Tipos de jardín: ¿Cuáles existen?

Los jardines se pueden clasificar según su uso:

También se pueden distinguir por su historia e importancia:

Los jardines pueden mostrar tipos específicos de plantas:

Archivo:Jardin potager 2
Huerto.
Archivo:Checkered garden in Tours, France
Jardín de flores geométrico en Tours (Francia).
  • Alameda (paseo con árboles)
  • Jardín de cactus o xerojardín (con plantas que necesitan poca agua).
  • Jardín de helechos
  • Jardín herbal (con hierbas aromáticas o medicinales)
  • Jardín de césped
  • Huerto (para cultivar alimentos)
  • Jardín de rosas o Rosaleda
  • Jardines pequeños
  • Jardines grandes

También pueden destacar un estilo o estética particular:

  • Jardín alpino o Rocalla (con rocas y plantas de montaña)
  • Jardín aromático
  • Jardín miniatura o Bonsái
  • Jardín chino
  • Jardín tropical
  • Jardín formal (con diseños estructurados)
  • Jardín informal (con un aspecto más natural)
  • Jardín español
  • Jardín italiano
  • Jardín inglés
  • Jardín islámico
  • Jardín geométrico
  • Jardín japonés
  • Jardín Zen (jardín de rocas y arena)
  • Jardín acuático
  • Jardín silvestre (para atraer animales)

O estar organizados de diferentes maneras:

Archivo:RyoanJi-Dry garden
Jardín Zen.

Los jardines públicos: Espacios verdes en la ciudad

Los jardines públicos, en las grandes ciudades, son muy importantes para mejorar la calidad de vida de las personas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que las ciudades tengan al menos 9 metros cuadrados de jardines públicos o áreas verdes por cada habitante.

Los jardines en la literatura: Historias y fantasías

Los jardines han inspirado muchas obras literarias, como:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Garden Facts for Kids

  • Alameda (jardinería)
  • Parque
kids search engine
Jardín para Niños. Enciclopedia Kiddle.