Bernardo Jaramillo Ossa para niños
Datos para niños Bernardo Jaramillo Ossa |
||
---|---|---|
![]() Jaramillo Ossa durante un discurso
|
||
|
||
Senador de la República de Colombia por Antioquia |
||
20 de julio de 1986-1 de enero de 1990 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1955 Manizales, Caldas; Colombia |
|
Fallecimiento | 22 de marzo de 1990 Bogotá, Cundinamarca; Colombia |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Bernardo Jaramillo Ríos y Nidia Ossa Escobar | |
Cónyuge | Ana Lucía Zapata Hincapié |
|
Hijos | Paula Tatiana Jaramillo Zapata (1978-2014) y Bernardo Jaramillo Zapata |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Caldas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | ![]() ![]() |
|
Bernardo Jaramillo Ossa (nacido en Manizales, Caldas, el 2 de septiembre de 1955 y fallecido en Bogotá, Cundinamarca, el 22 de marzo de 1990) fue un importante político colombiano.
Fue un líder agrario en la región de Urabá en Antioquia. También fue miembro del Partido Comunista Colombiano. Después de que Jaime Pardo Leal fuera asesinado en 1987, Bernardo Jaramillo Ossa asumió la presidencia de la Unión Patriótica. Pardo Leal había sido candidato presidencial por el mismo partido.
Contenido
Biografía de Bernardo Jaramillo Ossa
Bernardo Jaramillo Ossa nació en una familia trabajadora en Manizales. Sus padres fueron Nydia Ossa Escobar y Bernardo Jaramillo Ríos. Tenía una hermana llamada Clemencia.
Educación y primeros años
Terminó sus estudios de bachillerato en el Instituto Manizales. Allí trabajó para mejorar las condiciones de los estudiantes. Se graduó como abogado de la Universidad de Caldas en junio de 1981. Sus padres contaban que desde joven se preocupó por los problemas de pobreza. Cuando estaba en secundaria, fundó un restaurante popular que hoy lleva su nombre.
Mientras era estudiante de secundaria, conoció al líder sindical Rubén Darío Castaño. Jaramillo Ossa lo consideraba su mentor político. Poco después, se unió a la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), donde llegó a ser un líder. Castaño fue asesinado en noviembre de 1985.
En 1977, se casó con Ana Lucía Zapata Hincapié. Ella era una maestra de Apía (Risaralda). Tuvieron dos hijos: Paula Tatiana Jaramillo Zapata (1978-2014) y Bernardo Jaramillo Zapata.
Carrera política temprana
Bernardo Jaramillo Ossa vivió en la región de Urabá, en Antioquia. Allí trabajó como personero (un tipo de defensor del pueblo) en Apartadó. También fue secretario del Partido Comunista en Urabá. Además, fue asesor legal del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano en Urabá.
Participación en la Unión Patriótica
Jaramillo Ossa se unió a la Unión Patriótica (UP) cuando fue fundada en 1985. Fue elegido miembro de la Cámara de Representantes por Antioquia. Más tarde, en las elecciones de 1988, ocupó un puesto como Senador de la República. Tras el asesinato de Jaime Pardo Leal en 1987, asumió la presidencia de la UP.
Jaramillo Ossa siempre rechazó la violencia. Condenó las acciones de los grupos armados. Buscó desvincular a la Unión Patriótica de los grupos guerrilleros. Él creía que no se podía hablar de paz sin castigar a quienes usaban la violencia contra la población.
Intentó que la UP fuera un movimiento más amplio. Hizo esfuerzos para que se uniera a la Internacional Socialista. Por esto, lo llamaban "perestroiko". Criticó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) por su estrategia de usar todas las formas de lucha. Aunque mantenía el apoyo a la paz, exigía el fin de los grupos armados ilegales. Estos grupos ya habían asesinado a muchos miembros de la UP.
Jaramillo Ossa decía que la única forma de resolver los conflictos era a través del diálogo. Creía que el gobierno y los grupos armados debían hablar. También pensaba que la sociedad civil debía participar para encontrar caminos de reconciliación.
Candidatura presidencial de Jaramillo Ossa
Después del fallecimiento de Luis Carlos Galán, un político del Partido Liberal Colombiano a quien admiraba, Bernardo Jaramillo Ossa fue elegido candidato presidencial. Se postuló para el periodo 1990-1994. Ganó mucha popularidad por sus constantes llamados a la paz. También denunciaba la falta de justicia y la tolerancia oficial hacia los grupos armados ilegales.
Jaramillo Ossa planeaba una alianza con muchos sectores de la sociedad colombiana. Esto incluía a otras corrientes políticas. Su campaña presidencial tenía el lema “Venga esa mano, país”.
Asesinato de Bernardo Jaramillo Ossa
Bernardo Jaramillo Ossa fue asesinado en Bogotá el 22 de marzo de 1990. En ese momento, era Senador de la República y candidato presidencial por la UP.
Jaramillo Ossa se dirigía al Terminal Puente Aéreo de Bogotá. Iba con su compañera Mariela Barragán y 16 escoltas. A pesar de haber recibido amenazas, no usaba chaleco protector. En el terminal, esperaba un vuelo a Santa Marta para tomar vacaciones y preparar su campaña. Un joven de 16 años lo esperaba. Mientras Jaramillo estaba frente a una farmacia, el joven le disparó con un arma de fuego. Fue llevado a un automóvil y luego a una clínica. Falleció antes de ser operado.
Su crimen aún no está completamente resuelto. Inicialmente, se culpó a Pablo Escobar, pero él lo negó. Más tarde, Carlos Castaño Gil y su hermano Fidel fueron condenados por el hecho. Sin embargo, Carlos Castaño Gil negó su participación en un libro. El asesinato de Jaramillo Ossa fue uno de los muchos ataques que sufrieron los miembros de la Unión Patriótica. El joven que le disparó fue asesinado meses después.
Durante el funeral de Bernardo Jaramillo en Manizales y uno simbólico en Bogotá, la gente lloró y pidió justicia. A Bernardo Jaramillo lo llamaban cariñosamente Garfield por su bigote. También le decían "el bizcocho". Durante el paso de su ataúd, se escuchaba el tango «Volver» de Carlos Gardel, su canción favorita.
Después del asesinato de Jaramillo Ossa y otros líderes, la Unión Patriótica cambió su dirección. Manuel Cepeda Vargas la lideró hasta su asesinato en 1994. Luego, Aída Avella la dirigió hasta que tuvo que exiliarse en 1996 tras un ataque. La UP se unió a otros movimientos para formar el Frente Social y Político, que luego se unió al Polo Democrático.
En noviembre de 2013, la UP logró reconstruirse. Recuperó su reconocimiento legal porque el Estado admitió que sus miembros habían sido víctimas de ataques. En 2014, la Fiscalía General de la Nación declaró que estos crímenes fueron muy graves. Concluyeron que fue un plan para impedir que los movimientos políticos de izquierda crecieran en Colombia. En 2018, varias personas fueron investigadas por este caso.
En 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó una demanda por la desaparición de Wilson Taborda Cardona en 1987. Él era miembro de la Unión Patriótica y conductor de Bernardo Jaramillo Ossa.
Homenajes a Bernardo Jaramillo
En Bogotá, un centro educativo lleva su nombre: el Centro Educativo Distrital Bernardo Jaramillo Ossa.