robot de la enciclopedia para niños

Guillermo Cano Isaza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guillermo Cano
Busto de Guillermo Cano Isaza (cropped).JPG
Busto en homenaje a Guillermo Cano en Medellín.
Información personal
Nombre de nacimiento Guillermo Cano Isaza
Apodo Don Guillo
Nacimiento 12 de agosto de 1925
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 17 de diciembre de 1986
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Causa de muerte Homicidio por arma de fuego
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Gabriel Cano Villegas
Luz Isaza Restrepo
Cónyuge Ana María Busquets de Cano
Familiares Fidel Cano Gutiérrez
María Elena Villegas Botero (abuelos)
Joaquín Cano Arango
María Gutiérrez Velásquez (bisabuelos)
Información profesional
Ocupación periodista, escritor
Años activo 1952-1986
Empleador El Espectador
Medio El Espectador
Distinciones Premio María Moors Cabot (1987)
International Press Institute World Press Freedom Heroes (2000)

Guillermo Cano Isaza (nacido en Bogotá, Colombia, el 12 de agosto de 1925 y fallecido en la misma ciudad el 17 de diciembre de 1986) fue un importante periodista, escritor y director de periódicos colombiano.

Guillermo Cano fue el director del periódico El Espectador desde 1950 hasta 1986. Este diario, propiedad de su familia, es uno de los más antiguos y relevantes de Colombia. También fundó el Magazín Dominical y ocupó otros cargos importantes en el periódico.

En 1986, recibió el Premio Nacional de Periodismo CPB por su columna dominical "Libreta de Apuntes". En esta columna, escribía sobre diversos temas, desde recuerdos de personas importantes hasta comentarios críticos sobre los problemas del país. Le gustaba mucho el fútbol y era seguidor del equipo Independiente Santa Fe.

Guillermo Cano era un hombre con fuertes valores y principios. Por su trabajo periodístico, que incluía investigaciones y el apoyo de su periódico a causas sociales, tuvo diferencias con algunas personas influyentes. Por ejemplo, apoyó a figuras como el ministro Rodrigo Lara Bonilla y el senador Luis Carlos Galán en sus esfuerzos por combatir actividades ilegales. También denunció problemas financieros relacionados con el Grupo Grancolombiano.

Fue asesinado por personas que trabajaban para Pablo Escobar. Esto ocurrió porque Guillermo Cano había estado publicando información sobre las actividades ilegales de ciertos grupos desde 1983.

¿Quién fue Guillermo Cano Isaza?

Guillermo Cano Isaza nació en Bogotá el 12 de agosto de 1925. Su familia era de periodistas y pensadores con ideas propias. Desde muy joven, en 1942, después de terminar sus estudios en el Gimnasio Moderno, empezó a trabajar en el periódico El Espectador. Allí escribía sobre corridas de toros, deportes, carreras de caballos, cultura y política.

En 1972, fue enviado especial a los Juegos Olímpicos de Múnich. Allí escribió notas sobre los eventos, incluyendo lo que se conoció como el "Septiembre Negro".

Sus años de trabajo en la década de 1980

Archivo:Elespectador logo
Logo de El Espectador

En 1980, Guillermo Cano recibió el Premio Simón Bolívar por toda su trayectoria como periodista. Cuando se cumplió el centenario del nacimiento de Fidel Cano, el fundador de El Espectador, Guillermo escribió un artículo llamado "El abuelo que no conocí". También escribió "Posdata a la autobiografía de un periódico" para el 90 aniversario del diario. En estos escritos, mostraba su lado sensible como escritor y su experiencia como periodista.

En sus columnas, Guillermo Cano denunció públicamente problemas financieros cometidos por el Grupo Grancolombiano, liderado por Jaime Michelsen Uribe. A pesar de que este grupo dejó de poner anuncios en el periódico como protesta, Cano siguió denunciando. Finalmente, el gobierno intervino el Grupo Grancolombiano.

El trabajo más difícil para Cano comenzó en 1982. En ese momento, Pablo Escobar se convirtió en representante en el Congreso.

Archivo:GrupoGrancolombianologo
Logo del grupo Grancolombiano

Después de que el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla hiciera algunas denuncias, se supo que El Espectador había publicado antes información sobre las actividades ilegales de Escobar.

Guillermo Cano, junto con María Jimena Duzán y otro periodista, buscaron en los archivos del periódico. Encontraron una noticia del 11 de junio de 1976. En ella, El Espectador informaba que seis personas habían sido capturadas en Itagüí con una gran cantidad de sustancias ilegales. Entre los detenidos estaban Pablo Escobar Gaviria y su primo Gustavo Gaviria Rivero.

El 25 de agosto de 1983, El Espectador volvió a publicar esa noticia de 1976. Así, se confirmó que el congresista Pablo Escobar tenía un pasado relacionado con actividades ilegales.

Dos meses después, el Congreso le quitó su protección como parlamentario. Un juez ordenó su captura, acusándolo de haber planeado la muerte de dos agentes de seguridad que lo habían capturado años antes.

Archivo:Pablo Escobar Mug
Foto de Escobar cuando fue capturado en 1976 por actividades ilegales. Esta foto se hizo pública en 1983.

Desde entonces, Cano denunció públicamente a Escobar y a sus asociados. En su columna "Libreta de apuntes", escribió un artículo famoso llamado "¿Dónde están que no los ven?".

En este artículo, Cano preguntaba por qué no se había capturado a Pablo Escobar Gaviria, a quien se le había quitado la protección parlamentaria y era acusado de planear la muerte de dos agentes de seguridad. También mencionaba a Carlos Lehder, otra persona vinculada a actividades ilegales.

Su último artículo, titulado "Se le aguó la fiesta a los mafiosos", hablaba sobre la reactivación de un proceso para enviar a personas acusadas de delitos a otros países. Este artículo fue muy importante y se considera que marcó su destino.

Guillermo Cano fue asesinado al salir de la sede de su periódico. En 2010, la Fiscalía General de la Nación declaró su crimen como un "delito de lesa humanidad". Esto significa que fue parte de un plan organizado contra periodistas y líderes que defendían ciertas medidas. Por ser un delito de lesa humanidad, las investigaciones sobre su muerte no tienen un límite de tiempo para ser resueltas.

El trágico asesinato de Guillermo Cano

Cquote1 black.svgAsí como hay fenómenos que compulsan el desaliento y la desesperanza, no vacilo un instante en señalar que el talante colombiano será capaz de avanzar hacia una sociedad más igualitaria, más justa, más honesta y más próspera.Cquote2 black.svg
Último editorial firmado por Guillermo Cano, publicado el 17 de diciembre de 1986.

El miércoles 17 de diciembre de 1986, personas que trabajaban para un grupo criminal llamado "Los Priscos", al servicio de Pablo Escobar, asesinaron a Guillermo Cano Isaza. Esto ocurrió frente a la sede del periódico. Los atacantes esperaron a que él hiciera un giro con su camioneta Subaru Leone Wagon de color vino tinto. Uno de ellos, Jorge Elí Pabón, conocido como 'El Negro', se acercó al vehículo y le disparó varias veces.

Guillermo Cano tenía 61 años cuando falleció. Había dedicado 44 de esos años al periodismo en El Espectador. Hasta el día de hoy, su asesinato es un caso que sigue buscando justicia.

¿Qué pasó en el caso judicial?

El 19 de marzo de 1989, el abogado de la familia Cano, Héctor Giraldo Gálvez, también fue asesinado en Bogotá por personas al servicio de un grupo criminal.

En octubre de 1995, nueve años después del asesinato de Cano, algunas personas fueron declaradas culpables de planear el crimen y sentenciadas a prisión. Sin embargo, en julio de 1996, un tribunal superior anuló esa decisión, absolviendo a casi todos, excepto a Luis Carlos Molina Yepes, quien fue el único condenado. Antes, se había considerado que Pablo Escobar, Evaristo Porras y Gonzalo Rodríguez Gacha también habían planeado el crimen.

Según un informe de 2007 de El Espectador, después de la muerte de Pablo Escobar en 1993, algunos de sus colaboradores, como John Jairo Velásquez Vásquez, conocido como Popeye, dieron detalles sobre la participación de la organización de Escobar en este delito. Durante las investigaciones, 12 personas fueron asesinadas, incluyendo un juez y un abogado. La única persona que ha sido condenada por el crimen es Luis Carlos Molina Yepes, quien pagó a los atacantes. Molina Yepes cumplió seis años de cárcel.

Décadas más tarde, 'Popeye' confirmó que Jorge Pabón, alias 'El Negro', fue quien llevó a cabo el asesinato de Cano Isaza. Dijo que fue una operación sencilla. La policía había identificado inicialmente a otra persona con un apellido similar, pero luego se demostró su inocencia. Jorge Pabón no pudo ser juzgado porque fue asesinado en 1988.

La familia de Guillermo Cano

Archivo:Fi 675 Cano, Fidel
Su abuelo, Fidel Cano, fundador del periódico de su familia.

Guillermo Cano Isaza venía de una familia importante de Bogotá con raíces en Antioquia. Sus padres fueron el periodista Gabriel Cano Villegas y Luz Isaza Restrepo. Sus hermanos, Luis Gabriel, Alfonso y Fidel Cano Isaza, también eran periodistas. A ellos, junto con Guillermo, se les conocía como Los cuatro ases de El Espectador.

Su abuelo, Fidel Cano Gutiérrez, fue el fundador del periódico familiar y también fue ministro. Su padre era hermano de Luis Cano Villegas, otro periodista y político. La familia de Guillermo Cano estaba conectada con otras familias importantes en el periodismo y la política colombiana.

Su sobrino, Fidel Cano Correa, es el actual director del diario familiar.

Matrimonio e hijos

Guillermo Cano se casó con la periodista española Ana María Busquets Nel·lo. Tuvieron cinco hijos: Juan Guillermo, Fernando, Ana María, María José y Camilo Cano Busquets.

Homenajes a Guillermo Cano

Archivo:Busto de Guillermo Cano Isaza
Busto de Guillermo Cano Isaza, obra de Rodrigo Arenas Betancur, en el parque de Bolívar, Medellín, Colombia.

Un día después de su asesinato, El Espectador publicó en su primera página el titular "Seguimos adelante". Esta frase se convirtió en un lema para el periódico en los años siguientes.

En su honor, la Unesco creó el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco - Guillermo Cano. Este premio reconoce:

Su compromiso de toda la vida con la diversidad de opiniones y las circunstancias de su muerte —él había pedido que se tomaran medidas firmes contra quienes realizaban actividades ilegales— simbolizan el precio que pagan los periodistas en todo el mundo por la violencia.

Después de la muerte de Guillermo Cano, varios periódicos importantes de Colombia, como El País de Cali, El Colombiano de Medellín, El Heraldo de Barranquilla, y El Tiempo y El Espectador de Bogotá, unieron fuerzas. Crearon un equipo de investigación periodística llamado El Frente Unido para denunciar a quienes estaban detrás de actividades ilegales.

Estos medios publicaron informes conjuntos para denunciar actos de violencia y la influencia de grupos ilegales en la política. Aunque la alianza comenzó con mucha fuerza en 1988, se debilitó debido a las constantes amenazas a sus miembros.

Ese día, Ana María Busquets de Cano, la viuda de Guillermo Cano, y los miembros del Círculo de Periodistas de Bogotá, junto con comunicadores, estudiantes y trabajadores, organizaron la "marcha del silencio". Esta marcha buscaba exigir libertad de prensa y libertad de expresión en Colombia.

Así se describe lo que ocurrió:

"Desde los primeros minutos de la muerte de Cano, Yamid Amat, quien dirigía el sistema de noticias de Caracol Radio; Juan Gossaín, de RCN, y Jaime Zamora Marín, director de la desaparecida cadena Sutatenza, lideraron la “cadena de la solidaridad”: una transmisión conjunta sobre las repercusiones del magnicidio. Las estaciones radiales se enlazaron y a las 11:00 de la noche del jueves 18 de diciembre, una hora antes del inicio de la Jornada del Silencio, RCN, Caracol, Todelar, Grupo Radial Colombiano, Súper, Sutatenza y Melodía, emitieron en conjunto un programa especial, que se abrió con el Himno Nacional de Colombia. Surgió, sin que nadie lo hubiese previsto, un bloque de medios en el que el gremio periodístico actuaba unido. La estatal Inravisión, hoy extinta, a través de uno de sus canales, se unió a la iniciativa y presentó una entrevista que Cecilia Orozco Tascón hizo a Guillermo Cano 24 horas antes de su asesinato. “Uno sabe cuándo sale de la casa, pero no sabe cuándo llegará”, había dicho el director de El Espectador. Amat y Gossaín hicieron una remembranza de la vida y obra de Guillermo Cano. Cinco minutos antes de la media noche del viernes 19 de diciembre, las cadenas despidieron su programación y la última frase que se escuchó fue: “La patria que buscamos es una patria buena”.
Reconocimientos recibidos
  • En 1987, recibió el Premio María Moors Cabot de forma póstuma, por su contribución al periodismo en América.
  • En 1986, recibió el Premio Nacional de Periodismo de Colombia por sus artículos contra las actividades ilegales y su apoyo a un tratado de extradición.
  • También recibió la medalla “Rodrigo Lara Bonilla” Categoría Oro por su importante contribución al desarrollo regional.
  • Ganó el Premio Postobón de Periodismo Deportivo en 1988 por sus crónicas en El Espectador y la medalla de la Cruz Roja Internacional.
Colegio CEDID Guillermo Cano Isaza

Es una escuela de primaria y secundaria fundada en febrero de 1987. Está ubicada en Bogotá, en el barrio Tunjuelito.

Fundación Guillermo Cano

El 17 de diciembre de 1996, diez años después de su asesinato, sus descendientes crearon una fundación sin ánimo de lucro que lleva su nombre. El objetivo de esta fundación es "trabajar en la defensa y la promoción de la libertad de prensa en el mundo, así como en la mejora de la calidad del periodismo".

La fundación, con sede en Bogotá, busca:

  • Continuar el trabajo de Guillermo Cano Isaza, que fue interrumpido por su asesinato, y difundir su obra, comprometida con la paz y la libertad de expresión.
  • Fomentar y dar a conocer trabajos que muestren la forma de entender el periodismo que tenía Guillermo Cano Isaza. También, otorgar reconocimientos en este sentido.
  • Apoyar a los periodistas que se sientan amenazados por ejercer su profesión y por defender la libertad de expresión, así como a sus familias.
  • Crear investigaciones y publicaciones especializadas en el área de la comunicación, especialmente en periodismo.

La fundación fue clave para lograr la Resolución 29, "Condena a la violencia contra los periodistas", aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guillermo Cano Isaza Facts for Kids

kids search engine
Guillermo Cano Isaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.