Carrascalejo para niños
Datos para niños Carrascalejo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Carrascalejo con la sierra de Altamira en segundo plano
|
||
Ubicación de Carrascalejo en España | ||
Ubicación de Carrascalejo en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Jara cacereña | |
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |
Ubicación | 39°38′45″N 5°13′00″O / 39.6457683, -5.2167746 | |
• Altitud | 607 m | |
Superficie | 48,48 km² | |
Población | 225 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,93 hab./km² | |
Gentilicio | carrascalejano, -a | |
Código postal | 10331 | |
Alcaldesa (2019) | Sonia Cid Jiménez (PP) | |
Patrón | San Mateo | |
Sitio web | www.carrascalejo.es | |
Carrascalejo es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con una rica historia y un entorno natural interesante. En 2024, su población es de 225 habitantes.
Contenido
Geografía de Carrascalejo
Carrascalejo está situado al pie de la sierra de Altamira, una cadena montañosa. Se encuentra en una carretera que conecta los pueblos de Navatrasierra y Villar del Pedroso. Para llegar desde Navatrasierra, hay que pasar por el puerto de Arrebatacapas.
El municipio de Carrascalejo limita con Villar del Pedroso por el sur, oeste y norte. También limita con Mohedas de la Jara por el este.
Historia de Carrascalejo
Orígenes y primeros pobladores
Carrascalejo fue fundado por personas que trabajaban con abejas de Talavera de la Reina. Se asentaron en un lugar con muchos carrascos (un tipo de árbol) entre las sierras de Altamira y Valdelacasa. Por eso, la miel es uno de los productos importantes de la zona. Antiguamente, el pueblo pertenecía a Talavera de la Reina y a la provincia de Toledo.
El resto más antiguo que se ha encontrado en la zona es una estela funeraria de una niña de la época romana. Esto nos muestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Carrascalejo a lo largo del tiempo
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Carrascalejo se convirtió en un municipio independiente en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del Partido Judicial de Navalmoral de la Mata. En 1842, el pueblo tenía 170 hogares y 931 habitantes.
La iglesia del pueblo, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, fue construida entre los siglos XVII y XVIII. Dentro de ella, destaca una pila bautismal de finales del siglo XVII.
El impacto de la Guerra Civil Española
Durante la guerra civil española, Carrascalejo fue una zona donde hubo muchos enfrentamientos. El pueblo cambió de manos varias veces entre los dos bandos. Esto causó daños en el pueblo, como parte del campanario de la iglesia que fue derribado. Después de la guerra, la vida fue muy difícil, lo que llevó a muchas personas a emigrar a otras partes de España y Europa en busca de trabajo y mejores condiciones.
Población de Carrascalejo
Carrascalejo tiene una población de 225 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico.
Gráfica de evolución demográfica de Carrascalejo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
Carrascalejo cuenta con una presa en el arroyo Recuerda. Esta presa almacena agua para el pueblo y para Villar del Pedroso. Además, el embalse es un lugar donde se puede pescar sin dañar a los peces.
Símbolos de Carrascalejo
El escudo de Carrascalejo de la Jara fue aprobado oficialmente el 18 de enero de 1990. Su diseño tiene varios elementos importantes:
- Una torre de oro con una mujer asomándose, que representa la fortaleza.
- Una encina, que simboliza la naturaleza y los árboles de la zona.
- Una colmena, que recuerda la tradición apícola del pueblo y la producción de miel.
- Una Corona Real cerrada en la parte superior.
Patrimonio cultural
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de la Asunción es el principal edificio religioso del pueblo. Fue construida en el siglo XVII y reconstruida en 1940. Está dedicada a la patrona de Carrascalejo. Dentro de la iglesia, hay una copia de la Virgen de Guadalupe y reliquias de su manto.
Destacan tres objetos antiguos e importantes:
- Una pila bautismal del siglo XVI.
- Otra pila para bautizos del siglo XVIII.
- Una imagen del Santísimo Cristo Soberano de la Salud.
Cerca de la iglesia, se encuentra el cementerio parroquial, que data del siglo XVI y se puede visitar.
Festividades y tradiciones
Fiestas patronales de San Mateo
Las fiestas más importantes de Carrascalejo se celebran en honor a San Mateo la semana del 21 de septiembre. Durante estas fiestas, hay actividades como corridas de rejones (un tipo de toreo a caballo), una misa extremeña con pujas al santo, eventos culturales, y una degustación de carne de novillo para todos los vecinos y visitantes. También se realiza tiro al plato y hay una gran reunión de peñas (grupos de amigos) con mucha diversidad y color.
Otras celebraciones
Otras fiestas importantes son:
- San Blas: Se celebra el 3 de febrero. La tradición es ir al campo a comer tortilla de patata.
- La Flor de la Jara: Esta fiesta se celebró por primera vez en 2016.
Deportes y actividades al aire libre
Carrascalejo ofrece varias opciones para el deporte y el ocio:
- Coto de pesca: En el embalse de Recuerda, se puede pescar especies como la carpa común, el black bass, el lucio y el barbo.
- Coto de caza: También hay una zona para la caza.
- Instalaciones deportivas: El pueblo cuenta con un gimnasio, pistas de pádel y dos pistas polideportivas donde se puede jugar al fútbol sala.
Galería de imágenes
-
Carrascalejo con la sierra de Altamira en segundo plano
Enlaces externos
Carrascalejo en OpenStreetMap.
Véase también
En inglés: Carrascalejo Facts for Kids