Navatrasierra para niños
Navatrasierra es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Villar del Pedroso. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es una "entidad local menor", lo que significa que tiene cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos.
Datos para niños Navatrasierra |
||||
---|---|---|---|---|
entidad singular de población | ||||
|
||||
![]() Panorámica de la localidad
|
||||
Ubicación de Navatrasierra en España | ||||
Ubicación de Navatrasierra en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Villuercas-Ibores-Jara | |||
• Partido judicial | Navalmoral de la Mata | |||
• Municipio | Villar del Pedroso | |||
Ubicación | 39°36′21″N 5°14′35″O / 39.605833333333, -5.2430555555556 | |||
• Altitud | 730 m | |||
Superficie | 100 km² | |||
Población | 192 hab. (INE 2017) | |||
• Densidad | 1,92 hab./km² | |||
Código postal | 10331 | |||
Alcalde | Feliciano Díaz Fernández.-Partido Independiente de Navatrasierra (PIN-Nava) | |||
Contenido
Navatrasierra se ubica al sureste de la provincia de Cáceres. Su territorio mide unos 100 kilómetros cuadrados. Está rodeado por dos sierras: la sierra de Altamira al noreste y la sierra del Hospital del Obispo al suroeste.
El pueblo se encuentra en la ladera soleada de la sierra de Altamira, a unos 730 metros de altura. Entre las sierras hay muchos cerros y valles profundos. Por ellos fluyen arroyos que alimentan los ríos Gualija y Guadarranque. Estas sierras están separadas por gargantas estrechas, creando un paisaje muy bonito. Navatrasierra forma parte del Geoparque Mundial Unesco Villuercas-Ibores-Jara. También es parte del Sendero Internacional Apalachense y por su término pasa el Camino Real de Guadalupe.
El clima de la zona es continental. Esto significa que los veranos son calurosos, aunque las noches suelen ser frescas. Los inviernos son fríos y suele nevar, especialmente en la Sierra del Hospital. El pico más alto de esta sierra, el Cervales, alcanza los 1443 metros.
La vegetación es muy variada, con muchos bosques y matorrales típicos del Mediterráneo. La jara cubre gran parte del terreno. También hay tomillo, brezo y retama. Entre los arbustos, el madroño forma a veces pequeños bosques. Otros árboles comunes son la encina, el alcornoque y el roble. Un árbol especial y poco común que crece junto a los arroyos es el loro o lorera.
La variedad de animales también es grande. Hay mamíferos como el venado, el corzo y el jabalí. También se pueden encontrar zorros, ginetas y comadrejas. Aunque algunas especies han disminuido, todavía hay una población estable. Antiguamente, el lince y el lobo habitaban estos montes, pero ya no se encuentran aquí.
Entre las aves, destacan golondrinas, ruiseñores, jilgueros y gorriones. También hay aves rapaces como el cernícalo, el águila real y el buitre leonado. Por la noche, se escuchan los sonidos de búhos y lechuzas.
También hay reptiles como culebras y lagartos, y anfibios como ranas. La zona tiene una gran diversidad de insectos, como las abejas, que producen una miel muy rica. Navatrasierra es un lugar con un gran valor natural y mucha biodiversidad.
Se cree que los primeros habitantes de Navatrasierra fueron pastores y apicultores de Villar del Pedroso. Venían con sus vacas en verano a los terrenos cercanos al pueblo.
Navatrasierra comenzó como una pequeña aldea con pocas casas. El lugar donde ahora está el pueblo era un terreno con mucha agua, probablemente por eso se llama "Nava tras sierras" o "Navaentresierras". La palabra 'Nava' significa una llanura húmeda entre sierras. Los primeros pobladores secaron y limpiaron estos terrenos para poder cultivarlos.
Aquí te contamos algunos momentos importantes de la historia de Navatrasierra:
- En 1246, la zona de las Villuercas y la Jara pasó a ser parte de las tierras de Talavera, después de ser liberada del dominio árabe. Leñadores, cazadores y apicultores fueron los primeros en repoblar esta área.
- En el siglo XIV, el rey Pedro I mandó construir la casa del Hospital del Obispo. Más tarde, se usó para hospedar a los peregrinos que iban al monasterio de Guadalupe por el Camino Real. Personajes importantes como los Reyes Católicos y el emperador Carlos V pasaron por allí.
- A principios del siglo XVIII, existían varias posadas (lugares para descansar) en la zona. El pueblo estaba formado por unas pocas casas agrupadas en tres barrios.
- En 1833, España se dividió en provincias. Navatrasierra pasó a formar parte de la provincia de Cáceres, dejando de depender de Talavera.
- En 1860, un señor llamado José de Salamanca compró la Dehesa del Hospital. Donó parte de estas tierras a los vecinos de Navatrasierra para que pudieran usarlas para su ganado y para conseguir leña.
- En las últimas décadas del siglo XIX, llegaron más trabajadores al pueblo para cultivar las tierras.
- En 1901, el pueblo adoptó oficialmente el nombre de Navatrasierra, y se amplió el cementerio.
- En 1918, una epidemia de gripe causó muchas muertes en el pueblo.
- En 1920, se cortaron robles centenarios para vender la madera. Para transportarla, se construyó un camino que se convirtió en la carretera actual.
- En 1934, la Dehesa del Hospital fue vendida a varios vecinos de Navatrasierra.
- En 1936, el pueblo se vio afectado por la Guerra Civil Española, con el frente de batalla cerca.
- En los años 40, después de la guerra, el pueblo sufrió la presencia de personas que se escondían en la sierra.
- En 1959, Navatrasierra tuvo grandes mejoras. Se construyó un depósito de agua, un nuevo cementerio y una escuela. También se instaló el teléfono, la luz eléctrica y el agua corriente en las casas. Se pavimentaron calles y se construyeron lavaderos públicos.
- El 17 de septiembre de 1985, Navatrasierra se convirtió oficialmente en una Entidad Local Menor. Esto le dio más independencia para elegir a su propio alcalde y gestionar sus recursos.
- En noviembre de 2008, la Junta Vecinal aprobó los símbolos del pueblo: su Escudo y su Bandera.
- A lo largo de los años, Navatrasierra ha tenido diferentes alcaldes, como Juan Antonio Álvarez Torrecilla, Felicísima Vadillo Cruz, José Francisco Álvarez Fernández, José Antonio Díaz Fernández y Feliciano Díaz Fernández.
- Una de las tradiciones más importantes es la fiesta de su patrón, Santo Tomás Apóstol, el 21 de diciembre. Se celebra una misa, una procesión y luego hay música y bailes tradicionales.
Navatrasierra cuenta con varios lugares interesantes para visitar, conocidos como geositios:
- El Cancho de El Ataque
- Las turberas del Hospital del Obispo
- El Risco Carbonero
- El Sinclinal Guadarranque-Gualija
También destaca el Centro de Interpretación de los Fósiles de Navatrasierra. Aquí puedes ver una increíble colección de fósiles y restos paleontológicos encontrados en la zona. Estos restos nos muestran cómo era la vida hace millones de años. Entre ellos, se pueden ver trilobites, daedalus y crucianas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Navatrasierra Facts for Kids