Villafufre para niños
Datos para niños Villafufre |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cantabria | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villafufre en España | ||||
Ubicación de Villafufre en Cantabria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valles Pasiegos | |||
• Partido judicial | Medio Cudeyo | |||
Ubicación | 43°16′02″N 3°53′31″O / 43.267222222222, -3.8919444444444 | |||
• Altitud | 750 m (mín: 700, máx: 1500) |
|||
Superficie | 30,1 km² | |||
Población | 1019 hab. (2024) | |||
• Densidad | 33,69 hab./km² | |||
Código postal | 39638 | |||
Alcalde (2019) | José Luis Cobo (PP) | |||
Sitio web | www.villafufre.com | |||
![]() Término municipal de Villafufre.
|
||||
Villafufre es un municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de Cantabria, en España. Limita al norte con Santa María de Cayón, al sur con Villacarriedo, al oeste con Santiurde de Toranzo y al este con Saro.
Este municipio forma parte de la comarca del Pas-Miera, también conocida como los Valles Pasiegos. Por su territorio pasa el río Pisueña, que es el afluente principal del río Pas.
Villafufre tiene una superficie de 30,1 km². Se ubica en el límite norte de la comarca pasiega. Está entre los valles de Toranzo y Carriedo, por donde fluyen los ríos Pas y Pisueña.
Las localidades de Villafufre, que suman 1019 habitantes (2024), están al sur de la Sierra Manzano. Esta sierra tiene cumbres como Sopeña (532 metros) y Caballar (656 metros). En el centro del municipio se alza el cueto de San Martín (319 metros). Este cueto divide el terreno en dos partes. Por un lado, desciende el arroyo de La Plata. Por el otro, muchos arroyos pequeños recorren la vega del Pisueña, como Bustillo, Socorral y Álamos.
Contenido
- Geografía de Villafufre: ¿Dónde se encuentra?
- Historia de Villafufre: Un viaje en el tiempo
- Patrimonio de Villafufre: Tesoros arquitectónicos
- Demografía de Villafufre: ¿Cuántas personas viven allí?
- Administración y política: ¿Quién gobierna Villafufre?
- Economía de Villafufre: ¿A qué se dedican sus habitantes?
- Véase también
Geografía de Villafufre: ¿Dónde se encuentra?
Villafufre tiene una extensión de 31,1 kilómetros cuadrados. Es el sexagésimo noveno municipio de Cantabria por su tamaño.
Se localiza en la zona central de Cantabria, dentro de la comarca de los Valles Pasiegos. Sus límites son:
- Al norte: Santa María de Cayón y Santiurde de Toranzo.
- Al sur: Villacarriedo y Santiurde de Toranzo.
- Al este: Saro.
- Al oeste: Santiurde de Toranzo.
Historia de Villafufre: Un viaje en el tiempo
Orígenes y primeros asentamientos
El valle del Pisueña es accesible desde el valle de Toranzo. Se encuentra al sur de las sierras de Villacimera y Cabarga. Estos lugares fueron habitados desde la Edad de Piedra Antigua. Más tarde, tuvieron poblados fortificados de tiempos antiguos.
Durante la época romana, las cumbres entre los valles de Toranzo e Iguña fueron escenario de enfrentamientos. Estos ocurrieron entre los pueblos de la zona y los ejércitos romanos. En estas cumbres se construyeron campamentos. Hoy son importantes para estudiar las guerras cántabras.
En la Alta Edad Media, surgieron asentamientos permanentes cerca de Villafufre. Al principio, estaban conectados con grandes centros religiosos. Por ejemplo, en el año 1018, Villafufre (llamada Villa Erfuci) pasó a ser propiedad de la abadía de Santillana del Mar. También, Santa Eulalia de Sandoñana se unió a la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Este era el monasterio más importante de la comarca Pas-Pisueña.
La organización de los concejos y valles
Las poblaciones que crecieron en esos siglos formaron grupos llamados concejos. Estos concejos existieron durante todo el Antiguo Régimen. En este municipio, había dos concejos antiguos:
- Villafufre, con los barrios de Rasillo y San Martín.
- Vega, con los barrios de Bustillo y La Canal.
Ambos concejos formaban parte de una zona más grande, el Valle de Carriedo. Este valle incluía otros concejos como Abionzo, Aloños, Bárcena, Escobedo, Llerana, Penilla, Santibáñez, Saro, Selaya, Soto, Tezanillos y Villacarriedo.
Los concejos eran dirigidos por uno o varios regidores. Su principal forma de gobierno era el concejo abierto, donde todos los vecinos participaban. El Valle de Carriedo era administrado por un procurador general, dos regidores generales, un fiscal y un alcalde de Santa Hermandad. Estos cargos se elegían cada año el 1 de enero en una reunión en Bárcena.
Cambios de poder y la Provincia de los Nueve Valles
El valle de Carriedo también era parte de una región mayor, la Merindad de las Asturias de Santillana. Esta región, que al principio pertenecía al rey, pasó a manos de familias poderosas en los últimos siglos medievales. En el caso de Carriedo, pasó a la Casa de la Vega en 1341. Gonzalo Ruiz de la Vega recibió privilegios del rey Alfonso XI de Castilla y León. Estos privilegios incluían el cobro de impuestos y la administración de la justicia.
En 1432, el señorío pasó a la familia Mendoza. Esto ocurrió a través de Íñigo López de Mendoza, después de la muerte de su madre. En 1439, hubo un conflicto (llamado Pleito Viejo). Los habitantes se opusieron a que Íñigo de Mendoza nombrara a sus propios funcionarios en las Asturias de Santillana.
Sin embargo, la influencia de los Mendoza se fortaleció en 1445. El rey Juan II de Castilla confirmó los derechos de Íñigo López. También lo nombró Marqués de Santillana y Conde de Manzanares. Sus privilegios incluían la administración de justicia y el gobierno.
Los habitantes del valle de Carriedo llevaron su caso a la Real Chancillería de Valladolid en 1495. El conflicto se resolvió el 18 de junio de 1499. Se reconoció el derecho del valle a nombrar sus propios alcaldes y jueces. Esta decisión fue confirmada en 1546.
Este proceso llevó a que otros valles también buscaran recuperar sus derechos. En 1581, se decidió que estos valles volverían a pertenecer directamente a la Corona. En 1630, estos territorios formaron la Provincia de los Nueve Valles, creada por el rey Felipe IV. Esta institución fue el inicio de la provincia de Cantabria, que se formó entre 1778 y 1779.
Villafufre en la Edad Moderna y Contemporánea
Durante la Edad Moderna, el valle de Carriedo también formó parte de otras instituciones. Estuvo en el Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar. También fue parte de la provincia fiscal de Burgos.
A principios del siglo XVIII, los Borbones intentaron unificar las funciones de gobierno. Crearon las intendencias, aunque la unificación fue temporal. A finales de ese siglo, el valle de Carriedo pertenecía al partido de Laredo de la provincia de Burgos.
En los primeros años del siglo XIX, Villafufre estuvo en otras divisiones territoriales. Entre 1801 y 1803, y de nuevo de 1816 a 1833, fue parte de la provincia marítima de Santander. Esta era independiente de Burgos en temas de impuestos.
Entre 1810 y 1813, se integró en la prefectura de Santander. Esta fue creada siguiendo el modelo francés. En 1822, se unió a la provincia constitucional de Santander. Finalmente, en 1833, se incluyó en la provincia de Santander.
En 1821, se confirmó la división del antiguo valle de Carriedo en los ayuntamientos de Santibáñez, Selaya y Villafufre. Estos se integraron en el partido judicial de Ontaneda. En 1835, Carriedo y Selaya pasaron a depender del partido judicial de Villacarriedo.
Según el diccionario de Pascual Madoz (1845-1850), Villafufre era la capital de su ayuntamiento. Incluía los pueblos de Escobedo, Penilla, Rasillo y San Martín. Vega, en ese momento, pertenecía a Saro.
Patrimonio de Villafufre: Tesoros arquitectónicos
Edificios religiosos
La iglesia parroquial de Sandoñana se construyó a finales del siglo XVI. Ha tenido varias remodelaciones, la última en 1954. Aún conserva partes de su estructura original, como los pilares del arco y la puerta. Destacan las obras de pasta, el Cristo del presbiterio y algunas tallas antiguas.
La ermita de Susvilla, dedicada a San Pedro, es de la misma época. Tiene un retablo con figuras populares, incluyendo una imagen triple de Santa Ana.
La ermita de Penilla se construyó en 1781 y se mantiene como en su origen. Su planta tiene forma de cruz griega, con cúpulas y capillas poligonales. Su portada y espadaña son notables por su estilo clásico. Los retablos y figuras son de la época, salvo algunas imágenes.
La iglesia parroquial del pueblo de Villafufre es del siglo XVII. Su ábside y nave tienen bóveda, y el techo es de madera a dos aguas. Contiene un retablo mayor del siglo XVIII, con un sagrario-expositor que podría ser más antiguo. También tiene figuras populares de la Virgen, San Pedro y San Pablo.
Casas y palacios históricos
Existió un Palacio de Ceballos en Villafufre. Actualmente, se encuentra en la Casa de Campo de Madrid. En Villafufre solo queda la entrada principal. Este palacio perteneció a D. Manuel Antonio de Cevallos y Cevallos.
La casa de la cotera de Villafufre, junto a la Iglesia, tiene el escudo de la importante familia Gómez de Villafufre. De esta familia salieron personas destacadas del valle de Carriedo, como procuradores y notarios, desde el siglo XIV.
El pueblo de Vega, cerca de Saro, fue el lugar de origen del famoso escritor Lope de Vega. Él fue un dramaturgo del Siglo de Oro español, conocido como el "Fénix de los Ingenios".
Vale la pena visitar la casa de Lope de Vega. Es un buen ejemplo de casona montañesa, con dos pisos. Tiene una entrada con dos arcos y un gran escudo con leones. En el patio de esta casa hay un rollo heráldico.
También en Vega se encuentra la casona de Obregón. Destaca su entrada principal, una de las mejores de Cantabria, con dos pisos. Tiene un enorme escudo con símbolos religiosos en el segundo piso.
Cerca de la Vega de Carriedo está el convento franciscano de La Canal de Carriedo. Dentro, se pueden ver las estatuas de Domingo Herrera y Catalina Losada (del siglo XVII). Por fuera, es un edificio interesante con varios cuerpos y escudos. Uno de los escudos más grandes está en la fachada principal. Para llegar, hay que ir desde San Martín hacia Villacarriedo.
Demografía de Villafufre: ¿Cuántas personas viven allí?
Villafufre tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villafufre entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Administración y política: ¿Quién gobierna Villafufre?
Gobierno municipal
El actual alcalde de Villafufre es José Luis Cobo, del PP. Él asumió el cargo en abril de 2019. Esto ocurrió tras el fallecimiento de Marcelo Mateo, quien fue alcalde entre 1999 y 2019.
Localidades de Villafufre
El municipio de Villafufre está formado por varias localidades:
Economía de Villafufre: ¿A qué se dedican sus habitantes?
Según datos de 2020, la renta por persona en Villafufre fue de 10.029 euros. Esto está por debajo del promedio regional de Cantabria, que es de 15.919 euros.
La población de Villafufre se dedica a diferentes actividades:
- Un 28,1 % trabaja en el sector primario (agricultura, ganadería, etc.).
- Un 18,8 % se dedica a la construcción.
- Un 17,6 % trabaja en la industria.
- El 35,6 % restante se dedica al sector servicios (comercios, turismo, etc.).
Esto significa que la mayoría de los habitantes de Villafufre trabajan en el sector servicios.
Véase también
En inglés: Villafufre Facts for Kids