Videoconsola portátil para niños
Una videoconsola portátil es un aparato electrónico pequeño que te permite jugar videojuegos. A diferencia de las consolas que se conectan a la televisión, las portátiles tienen todo integrado: los controles, la pantalla, los altavoces y la batería. Son ligeras y fáciles de llevar a cualquier lugar.
En 1976, la empresa Mattel lanzó el primer juego electrónico portátil llamado Auto Race. Después, otras compañías como Coleco y Milton Bradley también crearon sus propios juegos portátiles. La primera videoconsola portátil que usaba cartuchos intercambiables fue la MicroVision de Milton Bradley, lanzada en 1979.
Nintendo es la empresa que hizo muy populares las videoconsolas portátiles. Lo logró con el lanzamiento de la Game Boy en 1989. Incluso en 2014 y 2015, Nintendo seguía siendo líder en este mercado con sus consolas Nintendo DS y Nintendo 3DS.
Contenido
- Historia de las videoconsolas portátiles
- Los primeros pasos de las consolas portátiles
- El comienzo de la era moderna
- La década de 1990: Más competencia
- Finales de los años 90: Nuevas opciones
- Los años 2000: La era de la Game Boy Advance y la DS
- Finales de los años 2000: La era de la DS y PSP
- Los años 2010: 3D y más innovación
- Años 2020: El PC portátil para juegos
- Véase también
- Galería de imágenes
Historia de las videoconsolas portátiles
Los primeros pasos de las consolas portátiles
Las videoconsolas portátiles tienen su origen en los juegos electrónicos que aparecieron en los años 70 y principios de los 80. Estos aparatos solo podían jugar un juego y cabían en la mano o sobre una mesa. Usaban diferentes tipos de pantallas, como LED o LCD. En 1978, se les llamaba juegos electrónicos "sin video" o "sin TV" para distinguirlos de los que necesitaban una televisión.
Estos juegos portátiles surgieron de la combinación de dispositivos electromecánicos anteriores y el mercado de las calculadoras con pantalla. En 1976, Mattel empezó a crear juegos deportivos del tamaño de una calculadora usando tecnología LED.
Así nació el Mattel Electronics Auto Race en 1976, seguido por Football en 1977. Ambos fueron un gran éxito. Pronto, otras empresas como Coleco, Parker Brothers y Bandai también lanzaron sus propios juegos portátiles.
En 1979, la MicroVision, diseñada por Smith Engineering y distribuida por Milton Bradley, fue la primera consola portátil con pantalla LCD y la primera en usar cartuchos intercambiables. El juego Cosmic Hunter (1981) para MicroVision introdujo la idea de la cruceta en los dispositivos portátiles, que permitía mover al personaje en cualquier dirección con el pulgar.
En 1979, Gunpei Yokoi, un ingeniero de Nintendo, tuvo una idea mientras viajaba en tren. Vio a un hombre de negocios aburrido jugando con una calculadora y pensó en un reloj que también fuera una pequeña máquina de juegos. En 1980, Nintendo lanzó la serie de juegos Game & Watch, diseñados por Yokoi. Estos juegos usaban tecnología de calculadoras y mostraban la hora en digital. Fueron un éxito enorme, vendiendo más de 80 millones de unidades. Para los juegos más complejos, Yokoi inventó la cruceta direccional, que se convirtió en un estándar en los controles de videojuegos. Cuando Yokoi diseñó la primera consola portátil de Nintendo, combinó ideas de sus Game & Watch y la consola Famicom (NES), incluyendo la cruceta. El resultado fue la Game Boy.
En 1982, la LCD Solarpower de Bandai fue el primer juego que funcionaba con energía solar. Algunos de sus juegos, como Terror House, tenían dos pantallas LCD superpuestas para crear un efecto 3D. En 1983, la Tomytronic 3D de Takara Tomy simulaba un efecto 3D usando dos paneles LED y una especie de binoculares.
El comienzo de la era moderna
A finales de los años 80 y principios de los 90, la industria de las consolas portátiles empezó a tomar la forma que conocemos hoy, después de que la MicroVision desapareciera. Las consolas con pantalla a color y retroiluminación consumían mucha energía. Por eso, no eran tan buenas con las baterías como la Game Boy original, que tenía gráficos en blanco y negro y una batería de mayor duración. En esa época, las baterías recargables no eran tan avanzadas. Por eso, consolas como la Sega Game Gear y la Atari Lynx no tuvieron tanto éxito como la Game Boy.
Aunque existían baterías recargables para las consolas que consumían más energía, estas no eran muy prácticas. Las baterías modernas de ion de litio, que usan consolas como la Nintendo DS y la PlayStation Portable, no existían entonces.
Game Boy: Un éxito rotundo
Nintendo lanzó la Game Boy en Japón el 21 de abril de 1989. El equipo de diseño, liderado por Gunpei Yokoi, también había creado los juegos Metroid y Kid Icarus para la NES. Algunos criticaron la Game Boy por su pantalla monocromática pequeña y su poca potencia. Sin embargo, el equipo de diseño pensó que el precio bajo y el bajo consumo de batería eran más importantes. Comparada con la MicroVision, la Game Boy fue un gran avance.
Yokoi sabía que la Game Boy necesitaba un juego muy atractivo para que la gente la comprara. En junio de 1988, Minoru Arakawa, el director de Nintendo América, vio una demostración de Tetris en una feria. Nintendo compró los derechos del juego y lo incluyó con la consola. Fue un éxito instantáneo: se vendieron más de un millón de unidades solo en Estados Unidos ese año. Hasta el 31 de marzo de 2005, la Game Boy y la Game Boy Color vendieron más de 118 millones de unidades en todo el mundo.
Atari Lynx: La primera a color
En 1987, Epyx creó la Handy Game, que se convertiría en la Atari Lynx en 1989. Fue la primera consola portátil a color del mundo y la primera con pantalla retroiluminada. También permitía jugar en red con hasta 17 jugadores y tenía funciones avanzadas como zoom. Además, la Lynx era reversible para que la usaran jugadores zurdos. Sin embargo, todas estas características la hicieron muy cara, lo que llevó a los consumidores a buscar opciones más baratas. La Lynx también era difícil de manejar, consumía baterías muy rápido y no tenía muchos juegos de otras empresas. Debido a su alto precio, la poca duración de la batería y la fuerte competencia de Nintendo, la Lynx no tuvo éxito comercial.
La década de 1990: Más competencia
TurboExpress: Potencia en tus manos
La TurboExpress era una versión portátil de la PC Engine. Fue lanzada en 1990 por la empresa japonesa NEC Corporation a un precio de 250 dólares, muy caro para la época. En Japón se llamó PC Engine GT.
Era la portátil más avanzada de su tiempo y podía jugar todos los juegos de la PC Engine, que venían en tarjetas de memoria llamadas HuCard. Tenía una pantalla de 66 mm, igual que la Game Boy original, pero con mucha más resolución y podía mostrar 64 personajes a la vez en 512 colores. Funcionaba con 6 pilas AA o un adaptador de corriente, pero las pilas duraban poco.
Fue la primera consola portátil con un sintonizador de TV opcional, el «TurboVision», que permitía usarla como monitor de video. El «TurboLink» permitía jugar entre dos jugadores, pero pocos juegos ofrecían esta opción.
Gamate: Un intento desde Taiwán
La Gamate, de la empresa taiwanesa Bit Corporation, fue uno de los primeros sistemas portátiles que surgieron después del éxito de la Game Boy. Se lanzó en Asia en 1990 y en el resto del mundo en 1991.
Era de diseño horizontal y usaba 4 pilas AA que duraban unas 20 horas. Aunque sus componentes internos estaban bien ensamblados, su pantalla era difícil de usar y tenía problemas de desenfoque, similares a la primera Game Boy. Por eso, sus ventas fueron bajas y Bit Corp cerró en 1992. Sin embargo, siguieron saliendo juegos para el mercado asiático durante varios años.
Curiosamente, los juegos de Gamate tenían sonido estéreo, pero la consola solo tenía un altavoz mono. Para escuchar el sonido completo, los usuarios debían conectar auriculares.
Game Gear: La respuesta de Sega
La Game Gear, desarrollada por Sega, fue la tercera consola portátil a color, después de la Lynx y la TurboExpress. Lanzada en Japón en 1990 y en América del Norte y Europa en 1991, se basaba en la Master System. Esto facilitó a los desarrolladores adaptar los juegos de la Master System a la Game Gear. Aunque nunca alcanzó el éxito de Nintendo, la Game Gear fue una de sus mayores competidoras y duró más que otras rivales de la Game Boy.
Sega planeó un sucesor con pantalla táctil, pero la tecnología era muy cara en ese momento. Finalmente, Sega decidió lanzar la Nomad, una versión portátil de la Mega Drive, como su sucesora.
Watara Supervision: Competencia económica
La Watara Supervision fue lanzada en 1992 por la compañía Watara, buscando competir con la Game Boy con precios bajos. El primer modelo se parecía a una Game Boy, pero era gris y tenía una pantalla un poco más grande. El segundo modelo se podía doblar ligeramente para mayor comodidad. Aunque tuvo cierto éxito, nunca afectó las ventas de Nintendo o Sega. Fue rediseñada varias veces, la última como Magnum Supervision, similar a una Game Boy Pocket.
Tenía un adaptador de TV que podía mostrar la paleta de blanco y negro de la Supervision en 4 colores, parecido al Super Game Boy de Nintendo.
Hartung Game Master: Una consola poco conocida
La Hartung Game Master fue una consola portátil lanzada a principios de los años 90. Sus gráficos eran mucho más simples que los de otras consolas de la época, parecidos a los de la Atari 2600. Se vendió en negro, blanco y morado, y varios distribuidores la comercializaron.
No se sabe el número exacto de juegos lanzados, pero se cree que fueron alrededor de 20. Esta consola se encuentra más a menudo en Europa y Australia.
Finales de los años 90: Nuevas opciones
A finales de los años 90, la falta de grandes novedades en las consolas de Nintendo permitió que sistemas más avanzados, como la Neo Geo Pocket Color o la WonderSwan Color, tuvieran un éxito moderado.
Sega NOMAD: La Mega Drive portátil
La Nomad fue lanzada en octubre de 1995 solo en América del Norte. Salió cinco años después de la Sega Génesis, y podía jugar a su gran biblioteca de más de 500 juegos. Según Joe Miller, exjefe de investigación y desarrollo de Sega of America, la Nomad no estaba pensada para reemplazar a la Game Gear. Sega en ese momento apoyaba varias consolas diferentes.
En Japón, la Mega Drive no tuvo mucho éxito, y la Saturn fue más popular que la PlayStation de Sony. Por eso, el CEO de Sega Enterprises, Hayao Nakayama, decidió centrarse en la Saturn. En 1999, la Nomad se vendía a menos de un tercio de su precio original.
Game Boy Pocket y Game Boy Light
En 1996, Nintendo lanzó la Game Boy Pocket: una versión más pequeña y ligera que usaba menos baterías. Necesitaba dos pilas AAA, que daban unas 10 horas de juego. También tenía un conector para corriente. El puerto de conexión era más pequeño, lo que requería un adaptador para conectarse con la Game Boy anterior. La pantalla cambió a un verdadero blanco y negro, mejorando la visibilidad. La Game Boy Pocket tenía una pantalla más grande que la Game Boy Color que la reemplazó después. Aunque no tenía luz de fondo para jugar en la oscuridad, mejoró mucho la visibilidad y la respuesta de los píxeles. La primera versión no tenía un LED de encendido, pero se añadió pronto por demanda del público, junto con nuevos colores. Hubo varias Game Boy Pocket de edición limitada. La Game Boy Pocket no era una nueva plataforma de software, jugaba los mismos juegos que el modelo original de Game Boy.
También apareció una edición especial de Famitsu en 1997, con solo 5.000 unidades, y una edición amarilla clara.
Game.com: La portátil con pantalla táctil
La Game.com fue una consola portátil lanzada por la empresa estadounidense Tiger Electronics en 1997. Ofrecía muchas novedades y estaba dirigida a un público mayor, con funciones de asistente personal (PDA) como la pantalla táctil y el puntero. A diferencia de otras consolas portátiles, las primeras Game.com tenían dos ranuras para cartuchos de juegos, algo que no se vería de nuevo hasta la Nintendo DS. También podían conectarse a un módem. Los modelos posteriores solo tenían una ranura.
Game Boy Color: El color llega a Nintendo

La Game Boy Color, o GBC, fue la sucesora de la Game Boy de Nintendo. Se lanzó el 21 de octubre de 1998 en Japón y en noviembre del mismo año en Estados Unidos. Tenía una pantalla a color y era un poco más grande que la Game Boy Pocket. Su procesador era el doble de rápido que el de la Game Boy y tenía el doble de memoria. También tenía un puerto de infrarrojos para comunicación inalámbrica, que no se incluyó en versiones posteriores.
La Game Boy Color fue una respuesta a la demanda de los desarrolladores de juegos. Fue la primera consola portátil retrocompatible, lo que significaba que podía jugar los juegos de su predecesora. Esta característica se aplicó a todas las consolas de la línea Game Boy, dándoles una gran ventaja sobre sus competidoras al tener un catálogo de juegos muy extenso desde el principio. Hasta el 31 de marzo de 2005, la Game Boy y la Game Boy Color vendieron más de 118 millones de unidades en todo el mundo.
La consola podía mostrar hasta 56 colores diferentes al mismo tiempo de una paleta de 32.768. También podía añadir un sombreado básico de cuatro colores a los juegos de la Game Boy original.
PocketStation: La primera de Sony
PocketStation fue la primera consola portátil de Sony, y la predecesora de la PSP. Esta consola solo se lanzó en Japón el 23 de enero de 1999. Competía con la Game Boy Color y funcionaba como una tarjeta de memoria normal de la PlayStation. Algunos juegos como Ridge Racer Type 4 y Metal Gear Solid: Integral eran compatibles con ella. Aunque fue muy innovadora, no se vendió lo suficiente para ser exportada a nivel mundial. Solo vendió 5 millones de unidades en Japón y fue descontinuada en 2002.
Neo Geo Pocket Color: La apuesta de SNK
La Neo Geo Pocket Color (NGPC) fue lanzada en marzo de 1999 en Japón y en agosto y octubre del mismo año en Estados Unidos y Europa. Fue una consola portátil de 16 bits a color diseñada por la empresa japonesa SNK, creadora de la consola de sobremesa Neo-Geo. Fue la sucesora de la portátil monocroma Neo Geo Pocket de SNK.
Tuvo buenas ventas al principio en EE. UU. y Japón, con 14 juegos en su lanzamiento. Sin embargo, el poco apoyo en tiendas en EE. UU., la falta de comunicación con otros desarrolladores, el enorme éxito de la serie Pokémon de Nintendo, la expectativa de la Game Boy Advance de 32 bits y la fuerte competencia de la WonderSwan de Bandai en Japón, hicieron que sus ventas bajaran mucho.
Fue la última consola de videojuegos de SNK, ya que la empresa se declaró en bancarrota el 22 de octubre de 2001.
Los años 2000: La era de la Game Boy Advance y la DS
WonderSwan Color: La competencia japonesa
La WonderSwan Color fue una consola portátil diseñada por la empresa de juguetes japonesa Bandai. Se lanzó el 9 de diciembre de 2000 en Japón y tuvo un éxito moderado.
La WonderSwan original tenía una pantalla en blanco y negro. La WonderSwan Color era un poco más grande y pesada, pero tenía 512 KB de memoria RAM y una pantalla LCD a color más grande. Sus juegos eran compatibles con la WonderSwan original.
Antes de la WonderSwan, Nintendo tenía casi el monopolio del mercado japonés de portátiles. Después de su lanzamiento, Bandai consiguió aproximadamente el 8% del mercado en Japón, en parte por su bajo precio.
Otra razón del éxito de la WonderSwan en Japón fue que Bandai llegó a un acuerdo con Squaresoft para adaptar los juegos originales de Final Fantasy de la NES con gráficos y controles mejorados. Sin embargo, con la llegada de la Game Boy Advance en marzo de 2001 y la reconciliación entre Squaresoft y Nintendo, la WonderSwan Color y su sucesora, la SwanCrystal, perdieron rápidamente su ventaja.
Game Boy Advance: Un nuevo paso de Nintendo
En 2001, Nintendo lanzó la Game Boy Advance, o GBA. Tenía un formato horizontal y añadía dos botones laterales, una pantalla más grande y más potencia que la Game Boy Color.
Su diseño fue revisado y el resultado fue la Game Boy Advance SP, lanzada en marzo de 2003. Al igual que la GBA, era totalmente retrocompatible con las Game Boy anteriores. La SP tenía un diseño diferente, más compacto y plegable, con una batería recargable de ion de litio y pantalla a color con iluminación frontal. Aunque al plegarse era la mitad de tamaño que la GBA original, la pantalla seguía siendo del mismo tamaño.
En 2005, se lanzó otra versión, la Game Boy Micro. En esta revisión se sacrificó el tamaño de la pantalla y la compatibilidad con las consolas anteriores para lograr una notable reducción de tamaño.
La GBA también introdujo la posibilidad de conectarse con la GameCube mediante un cable opcional. Esto permitía compartir información entre ambas y usar la portátil como un control de consola. Muchos juegos permitían esta función, como Animal Crossing o The Legend of Zelda: The Wind Waker.
Al igual que sus predecesoras, fue un gran éxito comercial. Hasta el 31 de diciembre de 2007, la GBA, la GBA SP y la Game Boy Micro vendieron más de 80 millones de unidades en todo el mundo.
Game Park 32: La consola de código abierto
La Game Park 32, o GP32, fue lanzada en noviembre de 2001 por la empresa surcoreana Game Park, y se distribuyó inicialmente solo en ese país. Tenía un procesador ARM920 de 32 bits, 8 MB de memoria RAM y una pantalla un poco más grande que una GBA. Además, podía reproducir MP3 y DivX, y leer libros electrónicos. Usaba tarjetas SmartMedia para almacenar información.
Se lanzaron tres versiones, que se diferenciaban principalmente por la iluminación de la pantalla. La primera, GP32 NLU, no tenía iluminación. En 2003, se rediseñó con iluminación frontal (GP32 FLU). En 2004, salió la GP32 BLU, con pantalla retroiluminada, diseñada para Europa.
Aunque no fue un éxito comercial masivo, su mayor virtud fue que era de código abierto. A diferencia de otros sistemas que usaban cartuchos patentados, la GP32 usaba tarjetas SmartMedia. Aunque tenía algunos juegos comerciales, se hizo muy popular por los emuladores de consolas clásicas de 16 bits como la Mega Drive o la Super Nintendo, y entre los desarrolladores aficionados que creaban sus propios juegos.
N-Gage: El intento de Nokia
En octubre de 2003, la empresa finlandesa Nokia lanzó el N-Gage. Fue diseñado como una combinación de teléfono móvil, asistente personal (PDA), reproductor de MP3, radio y dispositivo de juegos.
El sistema recibió muchas críticas por defectos en su diseño, como su pantalla vertical y la necesidad de quitar la batería para cambiar los cartuchos de juegos. Como teléfono, el altavoz y el micrófono estaban en el lateral, lo que obligaba a hablar con el teléfono de lado, un fenómeno conocido como sidetalking.
Para solucionar algunos de estos problemas, en abril de 2004, seis meses después de su lanzamiento, salió el N-Gage QD. Este modelo tenía el micrófono y el altavoz en el frontal y un diseño más redondeado, aunque eliminaba la radio, el reproductor MP3 y la conexión USB. Sin embargo, aunque tuvo un éxito moderado en Europa, fue un fracaso comercial global.
Cybiko: Mensajes y juegos para adolescentes
Cybiko fue una consola portátil rusa presentada en mayo de 2000, diseñada para adolescentes, con su propio sistema de mensajes de texto por radio. Tenía más de 430 juegos y aplicaciones gratuitas "oficiales". Debido al sistema de mensajes, incluía un teclado QWERTY que se usaba con un lápiz. Se creó un accesorio de reproductor de MP3 y un lector de tarjetas SmartMedia. La empresa dejó de fabricar las unidades después de dos versiones y pocos años en el mercado. Los Cybikos podían comunicarse entre sí hasta 300 metros. Varios Cybikos podían chatear en una sala de chat inalámbrica.
Hubo dos modelos del Cybiko Classic. La única diferencia visual era que la versión original tenía un interruptor de encendido en el lateral, mientras que la versión actualizada usaba la tecla "escape" para la energía. Internamente, las diferencias estaban en la memoria interna y la ubicación del firmware.
El Cybiko Xtreme fue la segunda generación. Mejoró al original con un procesador más rápido, más memoria, un nuevo sistema operativo, un nuevo diseño de teclado y carcasa, mayor alcance inalámbrico, un micrófono, mejor audio y un tamaño más pequeño.
Tapwave Zodiac: PDA y consola
La Tapwave Zodiac fue una PDA y consola portátil lanzada por la empresa estadounidense Tapwave en octubre de 2003.
Usaba un procesador Motorola i.MX1 ARM9 a 200 MHz y un chip gráfico ATI Imageon W4200. Estaba disponible en dos modelos: Zodiac 1 (32MB) y Zodiac 2 (128 MB). También podía reproducir música, fotos y videos.
Tuvo algunos juegos importantes como Tony Hawk's Pro Skater 4, Spy Hunter, Doom II: Hell on Earth, Golden Axe III, Altered Beast y Duke Nukem Mobile.
Aunque recibió muchos premios de la industria, su distribución y soporte terminaron en julio de 2005.
Finales de los años 2000: La era de la DS y PSP
El año 2004 vio el lanzamiento de dos de las consolas más exitosas: la PlayStation Portable de Sony y, sobre todo, la Nintendo DS, la segunda videoconsola más vendida de la historia y la primera portátil, solo superada por la PlayStation 2.
Nintendo DS: Doble pantalla y táctil
La Nintendo DS fue anunciada a finales de 2003 y salió al mercado en noviembre de 2004. Era una consola de 64 bits con nuevas características, como dos pantallas (una de ellas táctil), conectividad inalámbrica y micrófono.
La pantalla inferior era sensible al tacto, diseñada para usarse con un lápiz o el dedo. Tenía cuatro botones frontales, dos laterales, una cruceta y los botones «Select» y «Start». La consola también tenía funciones en línea a través de conexión Wi-Fi de Nintendo u otras redes inalámbricas, permitiendo jugar con hasta 16 jugadores. Era retrocompatible con todos los juegos de Game Boy Advance, pero no con los de Game Boy o Game Boy Color.
En marzo de 2006, Nintendo lanzó en Japón una versión actualizada, la DS Lite, con cambios en su diseño, más pequeña y ligera, mayor duración de batería y pantallas más brillantes. También podía conectarse de forma inalámbrica con la consola de sobremesa Wii.
En noviembre de 2008 en Japón, y en abril de 2009 en Estados Unidos y Europa, se lanzó la Nintendo DSi, con pantallas de 3,25 pulgadas y dos cámaras. Tenía una ranura para tarjetas SD en lugar de la ranura de Game Boy Advance, y memoria interna para juegos descargados.
La DS fue uno de los mayores éxitos comerciales de Nintendo, convirtiéndose en la segunda videoconsola más vendida de todos los tiempos (marzo de 2016) y la primera portátil, con más de 154 millones de unidades vendidas, solo superada por la PlayStation 2 de Sony.
Game King: La consola china
La GameKing es una consola portátil lanzada por la empresa china TimeTop. El primer modelo salió en 2004 y, aunque original, se parecía mucho a la Game Boy Advance. Se cree que el segundo modelo, GameKing 2, se inspiró en la PSP de Sony. Este modelo también se actualizó con una pantalla retroiluminada. El GameKing 3 fue el único modelo a color, pero se fabricó por poco tiempo y fue difícil de conseguir fuera de Asia. Intencionalmente o no, la GameKing tiene los gráficos más simples de cualquier consola portátil lanzada desde la Game Boy de 1989.
Como muchos de sus juegos tienen una simplicidad "de la vieja escuela", el dispositivo ha desarrollado un pequeño grupo de seguidores. El altavoz de Gameking es bastante ruidoso y los sofisticados sonidos de los cartuchos (tomados de otras fuentes) contrastan con sus gráficos simples.
TimeTop creó al menos un dispositivo adicional llamado "GameKing", pero aunque parece tener gráficos más avanzados, es esencialmente un emulador que reproduce algunos juegos de multicards. Fuera de Asia, la Gameking sigue siendo relativamente desconocida debido a la popularidad de las portátiles japonesas como las de Nintendo y Sony.
PlayStation Portable: La apuesta de Sony
La PlayStation Portable, o PSP, es una consola portátil fabricada por Sony Computer Entertainment. Se anunció en 2003 y se presentó en mayo de 2004. Se lanzó en Japón el 12 de diciembre de 2004, en América del Norte en marzo de 2005 y en Europa en septiembre de 2005.
Fue la principal competidora de la Nintendo DS y ofrecía varias mejoras tecnológicas. La PSP fue la primera consola portátil en usar un formato de disco óptico, el Universal Media Disc (UMD), para sus juegos. También se distribuyeron películas y programas de televisión en UMD. La PSP usaba tarjetas Memory Stick Pro Duo como almacenamiento principal. Otras características destacadas eran su gran pantalla de 4,3 pulgadas, sus capacidades multimedia y la conectividad con la PlayStation 3, otras PSP e Internet.
En 2007, Sony lanzó una versión más ligera, la PlayStation Portable Slim & Lite, y en 2008 la PSP 3000, con una pantalla de mayor definición y un micrófono.
Gizmondo: Un gran fracaso

La Gizmondo, de la empresa sueca Tiger Telematics, se anunció para todo el mundo pero se lanzó en 2005 solo en el Reino Unido y Estados Unidos. Esta consola portátil también podía reproducir música y películas, tenía una cámara de 1,3 megapíxeles para fotos, funciones GPS y conexión a Internet. Ofrecía gráficos de alta calidad gracias a su procesador ARM9 a 400Mhz y un chip NVIDIA para gráficos 2D y 3D. También podía enviar mensajes SMS y MMS. Se dijo que tendría correo electrónico, pero nunca estuvo disponible.
A pesar de ser técnicamente avanzada y tener buenas expectativas, con solo unas 25.000 unidades vendidas fue un gran fracaso comercial. La revista GamePro la calificó como la consola portátil de mayor fracaso de la historia. Tiger Telematics se declaró en bancarrota a principios de 2006, por lo que se detuvo la producción de la consola y se cancelaron los juegos planeados.
GP2X: Más código abierto
La GP2X era una consola portátil de código abierto basada en Linux, lanzada por la empresa GamePark Holdings (creada por antiguos empleados de Game Park) en 2005 solo en Corea del Sur. Fue diseñada tanto para desarrolladores aficionados como comerciales. Se usó principalmente para ejecutar emuladores de consolas clásicas como Neo-Geo, Mega Drive, Master System, NES o MAME.
En octubre de 2007, salió un nuevo modelo, la GP2X F-200, con pantalla táctil y una cruceta de 8 direcciones en lugar del "stick". También incluía soporte para tarjetas de memoria SDHC de hasta 32 GB. En 2009 se lanzó la GP2X Wiz y en 2010 la GP2X Caanoo.
Dingoo: Pequeña y versátil
La Dingoo es una consola portátil de bajo precio, pequeño tamaño y desarrollo abierto de la empresa china Dingoo Digital. Se lanzó en 2009 y tiene múltiples capacidades multimedia y de emulación.
Con la instalación de Dingux, una versión de Linux adaptada a la Dingoo A-320, se pueden instalar muchos programas y emuladores de consolas como GBA, NES, Neo-Geo, SNES, CPS 1, CPS 2 y Mega Drive, que ya vienen instalados por defecto.
Tiene un procesador Ingenic JZ4732 a 336 MHz, 32 MB de memoria RAM, 4 GB de almacenamiento interno, ranura para tarjetas miniSD/SDHC, micrófono, cruceta de control, cuatro botones frontales, dos superiores (L y R) y los de «Select» y «Start».
Después del modelo inicial, el A-320, Dingoo Digital desarrolló los modelos A-320, A-330 (también conocido como Geimi), A-360 y A-380.
PSP Go: Un cambio de diseño
La PSP Go es una versión de la consola portátil PlayStation Portable fabricada por Sony. Fue lanzada el 1 de octubre de 2009 en Europa y América, y el 1 de noviembre en Japón. Se presentó antes de la E3 2009.
Su diseño es muy diferente de las PSP anteriores. Una de las principales diferencias es que no tiene unidad de discos ópticos UMD. En su lugar, tiene 16 GB de memoria interna para almacenar juegos, videos, imágenes y otros contenidos, que se pueden ampliar hasta 32 GB con una tarjeta de memoria Memory Stick Micro (M2). Otra diferencia es que la batería recargable de la PSP Go no se puede quitar ni reemplazar por el usuario. La pantalla es de 3,8 pulgadas con una resolución de 480×272, frente a las 4,3 pulgadas de las anteriores. El cambio principal en el diseño es que la pantalla se pliega y se desliza hacia arriba para mostrar los controles principales.
Pandora: Un ordenador portátil con juegos
Pandora es una mezcla de consola portátil, ordenador ultra móvil y asistente personal (PDA), diseñada para usar software de código abierto. Su sistema operativo es una versión completa de Linux, y funciona como un pequeño ordenador (con teclado QWERTY) con controles de juego. Fue desarrollada por OpenPandora, una empresa formada por antiguos distribuidores y miembros de la comunidad de las consolas portátiles GP32 y GP2X. A diferencia de estas, no se fabrica en China, sino en el Reino Unido y Alemania.
OpenPandora empezó a aceptar pedidos en noviembre de 2008 y, después de algunos retrasos, empezó a enviarlas a los clientes el 21 de mayo de 2010. Se lanzaron varios modelos, como Pandora Classic, Pandora Rebirth y Pandora 1GHz.
Los años 2010: 3D y más innovación
Nintendo 3DS: Juegos en 3D sin gafas
La 3DS es la sucesora de la Nintendo DS. Fue lanzada a principios de 2011, y su característica principal es que puede mostrar gráficos en 3D sin necesidad de gafas especiales, gracias a la autoestereoscopia.
Es retrocompatible con la Nintendo DS y con el software de DSiWare. Tiene un servicio en línea llamado Nintendo eShop, que permite descargar juegos, demos y aplicaciones.
Después de su lanzamiento inicial, se desarrollaron varias versiones. En 2012, se lanzó la 3DS XL, un modelo más grande. En 2013, se lanzó la 2DS, un modelo que no se pliega y que permite jugar todos los juegos de DS y 3DS, pero solo en 2D (de ahí su nombre), ya que no tiene la función 3D sin gafas. En 2014, apareció la New Nintendo 3DS, con un procesador más potente, un segundo stick analógico (C-Stick), dos botones adicionales (ZR y ZL), mejoras en la visualización del 3D, soporte para tarjetas microSD y tecnología NFC. Al igual que la 3DS original, la New 3DS también tiene una variante más grande, la New Nintendo 3DS XL.
Xperia Play: Un teléfono para jugar
El Xperia PLAY es un teléfono inteligente y consola portátil desarrollada por Sony Mobile (antes Sony Ericsson) dentro de su gama Xperia. Salió al mercado a principios de 2011.
El dispositivo funciona con Android 2.3 y fue el primero en formar parte del programa de certificación de PlayStation, lo que le permite jugar a juegos de PlayStation Mobile. El dispositivo es un teléfono deslizante horizontal, similar al PSP Go. El control deslizante tiene una cruceta a la izquierda, botones estándar de PlayStation a la derecha, un gran panel táctil rectangular en el medio, un botón de menú y dos botones laterales (L y R) en la parte trasera. Tiene un procesador Qualcomm Snapdragon a 1 GHz, una GPU Qualcomm Adreno 205, una pantalla de 4,0 pulgadas con resolución 854×480, una cámara de 8 megapíxeles, 512 MB de RAM, 8 GB de memoria interna y un conector microUSB. Es compatible con tarjetas microSD, a diferencia de las tarjetas Memory Stick que usan las consolas PSP.
PlayStation Vita: La última portátil de Sony

La PlayStation Vita, o PS Vita, es la sucesora de la PlayStation Portable, y la tercera y última consola portátil de Sony. Desarrollada por Sony, y la primera consola de la compañía creada por Mark Cerny, se lanzó en Japón en diciembre de 2011 y en el resto del mundo en febrero de 2012.
El sistema tiene una forma ovalada similar a la primera PSP, con una pantalla táctil OLED de 5 pulgadas. Tiene dos sticks analógicos, una cruceta, los cuatro botones clásicos de PlayStation y dos botones (L y R). Su procesador es un ARM Cortex-A9 (Quad Core) a 444 MHz y su GPU un SGX543MP4+ (4 núcleos) a 400 MHz. El sistema también tiene un panel táctil trasero, una cámara frontal y otra trasera, micrófono, sensor de movimiento de seis ejes, brújula electrónica, GPS, wifi, 3G y Bluetooth.
Aunque se veía muy innovadora, desafortunadamente ningún desarrollador aprovechó su potencia, y le dieron muy poco apoyo. Sony descontinuó la consola a nivel mundial en 2019, dejando de lado el mercado portátil después de que sus consolas portátiles no tuvieran éxito frente a la Game Boy Color, Nintendo DS y Nintendo 3DS.
Razer Switchblade: Un prototipo innovador
El Razer Switchblade era un prototipo de una consola portátil diseñada para ejecutar Windows 7. Tenía una pantalla LCD multitáctil y un teclado adaptable que cambiaba las teclas según el juego. También iba a tener un ratón completo.
Se presentó por primera vez el 5 de enero de 2011, en el Consumer Electronics Show (CES). El Switchblade ganó el premio "The Best of CES 2011 People's Voice". Desde entonces ha estado en desarrollo y su fecha de lanzamiento aún se desconoce. Es probable que el dispositivo haya sido suspendido indefinidamente.
Nvidia Shield: Juegos de PC en portátil
Project Shield es un sistema portátil desarrollado por Nvidia y anunciado en CES 2013. Funciona con Android 4.2 y usa el chip Nvidia Tegra 4. El hardware incluye una pantalla multitáctil de 5 pulgadas con soporte para gráficos HD (720p). La consola permite transmitir juegos que se ejecutan en un PC de escritorio o portátil compatible.
Nintendo Switch: Consola híbrida

La Nintendo Switch está diseñada para usarse tanto como consola de sobremesa como consola portátil. Su diseño es similar a una tableta y se le pueden acoplar los Joy-Con (mandos de la consola) para usarla como portátil. También se puede conectar a un televisor para usarla como consola de sobremesa.
Cada Joy-Con incluye un joystick, cuatro botones frontales y dos en la parte superior. El Joy-Con izquierdo tiene el botón Select y el botón Share, y el Joy-Con derecho tiene el botón Start y el botón Home. Ambos controles se pueden usar individualmente para dos jugadores. Los Joy-Con tienen sensor de movimiento, como el Wiimote.
Años 2020: El PC portátil para juegos
Steam Deck: Un PC de juegos en tus manos
La Steam Deck es un PC de juegos portátil desarrollado por Valve Corporation. Lanzado el 25 de febrero de 2022, Steam Deck se puede usar como PC portátil o de sobremesa conectándolo a un monitor externo. Es similar a lo que ofrecen los PC portátiles, pero con un diseño diferente. El dispositivo está diseñado para soportar gran parte de la biblioteca de Steam usando SteamOS, un sistema operativo basado en Linux. Esto permite jugar a muchos juegos de PC de Windows a través de una capa de compatibilidad llamada Proton. El sistema es una plataforma abierta, lo que permite a los usuarios instalar otros juegos compatibles o incluso otros sistemas operativos.
Véase también
En inglés: Handheld game console Facts for Kids
- Videoconsola
- Anexo:Consolas de videojuegos más vendidas
- Anexo:Videoconsolas portátiles