Universal Media Disc para niños
El Disco Universal de Medios, conocido como Universal Media Disc (UMD), es un tipo de disco óptico creado por Sony. Se hizo muy famoso por ser el formato principal para los juegos de la consola portátil PlayStation Portable (PSP).
Un disco UMD puede guardar 900 MB de información, o hasta 1,8 GB si tiene doble capa. En estos discos se podían guardar juegos, películas, música o una mezcla de estos contenidos.
Contenido
¿Qué es el UMD?
En julio de 2006, Sony anunció que usaría este sistema para películas en vídeo. El formato UMD para PSP fue apoyado por la ECMA, una organización que ayuda a desarrollar discos ópticos como los CD-ROM y los DVD.
Sony creó el UMD para guardar diferentes tipos de contenido: UMD Game (para juegos), UMD Video (para películas) y UMD Audio (para música). Cuando la PSP salió, las tarjetas de memoria Memory Stick no guardaban mucha información. Tener un formato como el UMD, que podía almacenar casi 2 GB, era una gran ventaja.
Los UMD usan un formato de audio llamado Advanced Audio Coding (AAC). Este formato comprime el sonido de forma eficiente, haciendo que los archivos sean más pequeños sin perder mucha calidad.
Durabilidad y uso
Se calcula que un disco UMD puede durar más de 100 años, lo que es más que los CD y DVD actuales.
Cuando la PSP se lanzó, los juegos en formato UMD Game fueron muy populares. Sin embargo, el UMD Video no tuvo tanto éxito en todo el mundo. Esto se debió a que el DVD Video ya era muy fuerte y la gente prefería ver vídeos en formato MP4 desde las tarjetas de memoria, que eran cada vez más baratas y ofrecían buena calidad.
Algunas películas en UMD incluían subtítulos en varios idiomas, lo que era útil para aprender. El UMD Audio casi no se usó, ya que había otros formatos de música muy populares como el Compact Disc.
Un disco UMD de 1,8 GB guarda menos información que un DVD estándar. Sin embargo, para los videojuegos de PSP, esta capacidad era suficiente, ya que los juegos de consolas portátiles suelen ocupar menos espacio que los de consolas de mesa.
Los discos UMD son económicos de fabricar, similar a otros discos ópticos. Pueden guardar cualquier tipo de información. Comparados con los cartuchos de otras consolas o las tarjetas de memoria, los UMD eran más frágiles y tardaban más en cargar los juegos.
Un detalle importante es que no se vendían discos UMD vacíos para que la gente grabara su propio contenido. Sony decidió mantener las especificaciones del UMD en secreto para controlar su uso y beneficiarse de las licencias.
Características técnicas del UMD
El estándar UMD describe discos ópticos de 60 milímetros de diámetro y un peso de entre 2,8 y 3,5 gramos. Hay dos tipos, con una capacidad máxima de 1,8 gigabytes.
El disco UMD se guarda dentro de una carcasa de plástico especial diseñada por Sony. La información en el disco es solo para leer, no se puede grabar. La capacidad es mayor que la de los CD: 900 MB en la versión de una capa y 1,8 GB en la de doble capa (aunque en la práctica solo se usan hasta 1,67 GB).
El UMD es similar al DVD en su diseño físico. Sin embargo, el DVD usa un láser rojo de 650 nanómetros para leer, mientras que el UMD usa uno de 660 nanómetros. Esto significa que no son compatibles entre sí. Los vídeos en UMD están comprimidos de forma más eficiente que en los DVD, gracias a la potencia del procesador de la PSP. El UMD usa el códec de vídeo MPEG-4 AVC, que es un formato muy avanzado para comprimir vídeo.
- Tamaño de la carcasa: 65 mm (largo) x 64 mm (ancho) x 4,2 mm (alto).
- Diámetro del disco: 60 mm.
- Capacidad máxima: 1,80 GB (doble capa), aunque en la práctica es 1,67 GB.
- Láser: 660 nm (láser rojo).
- Velocidad de lectura: PSP (12 MB por segundo), PSP Slim (14 MB por segundo).
Los UMD pueden funcionar en temperaturas entre -25 °C y 70 °C. Para guardarlos por mucho tiempo, no deben estar a menos de -20 °C ni a más de 50 °C. Los cambios bruscos de temperatura pueden dañarlos. Con un uso normal, se espera que duren unos 100 años.
Los dos tipos de UMD se diferencian por la cantidad de datos que pueden guardar:
- Tipo A: Discos de una sola capa con una capacidad máxima de 0,9 GB. Las películas en este formato solían ser más baratas y tenían menos extras.
- Tipo B: Discos de doble capa que pueden guardar hasta 1,8 GB. Este formato se usaba para UMD Video y en algunos sistemas especiales que no se vendían al público.
En realidad, todos los discos UMD tienen la misma cantidad de capas, pero en algunos solo se graba una y en otros se graban las dos. Esto ayuda a reducir los costos de fabricación.
Usos del UMD
Aunque al principio se pensó que el UMD sería un formato estándar para muchos dispositivos portátiles, solo se usó en la PSP y en algunos sistemas especiales.
Como Sony no compartió la patente del UMD, su uso se limitó a la consola PSP. No se incluyeron lectores de UMD en otros aparatos como reproductores de vídeo, equipos de audio o computadoras, lo que limitó su difusión.
Algunos lo comparan con el MiniDisc (MD), otro proyecto de Sony. Pero en los años 90, Sony aprendió de errores pasados y permitió que otras empresas fabricaran sus propios sistemas de MD.
En octubre de 2009, se lanzó la PSP-Go, que no usaba discos UMD, sino una memoria interna de 16 GB. A pesar de esto, el UMD siguió vendiéndose, al igual que el MiniDisc.
La aplicación más conocida del UMD es para los juegos de PSP. También se usó para libros interactivos, como guías de viaje, y para distribuir fotos. El segundo uso más común fue para vídeos. Los vídeos en UMD usaban el formato H.264/MPEG-4 AVC y audio ATRAC3plus. Se lanzaron películas, vídeos musicales y series de televisión en UMD.
UMD Game
Los juegos UMD tienen clasificaciones por edad, como PEGI, CERO o ESRB. En España, los juegos nuevos solían costar unos 40€ o 50€ para ediciones especiales. Con el tiempo, se podían encontrar más baratos, incluso de segunda mano.
Los juegos en UMD cargaban más lento que los que se guardaban en una Memory Stick. Al ser un sistema mecánico, podía acumular polvo dentro de la PSP y ensuciar la lente de lectura.
UMD Video
En una época en que no había muchos dispositivos portátiles con buena batería, Sony vio la oportunidad de lanzar una consola que también pudiera reproducir películas y libros digitales.
Los vídeos comerciales en UMD se guardaban con el códec de vídeo MPEG-4 AVC (también llamado H.264). Sony eligió este formato porque era muy avanzado y permitía incluir más contenido con calidad similar a la de un DVD en el espacio limitado del disco.
A diferencia de los DVD de películas, los UMD Video no tenían bloqueo por región. Esto significaba que una película UMD comprada en América del Norte podía verse en Europa, por ejemplo.
Aunque no fue un formato muy exitoso para la distribución de vídeo, el UMD tuvo un catálogo amplio de películas, vídeos musicales y series.
Para las películas, el UMD ofrecía largometrajes completos con buena calidad en un solo disco. La capacidad era suficiente y ofrecía ventajas sobre el formato MP4.
Actualmente, Sony y otras compañías ya no producen nuevos lanzamientos de UMD de forma oficial.
La calidad de imagen de una película UMD Video era muy buena, incluso superior a la de un DVD estándar. Aunque los extras eran menos que en un DVD, el sonido solía ser estéreo y de calidad similar a la de un CD de audio.
El reproductor de vídeo UMD tenía más funciones que un reproductor de MP4 o un DVD normal. Ofrecía un menú para elegir escenas, el idioma de la película (a menudo en 5 idiomas) y los subtítulos (que podían ser en más de 20 idiomas). Esto lo hacía una herramienta útil y divertida para aprender idiomas. Podías, por ejemplo, escuchar el audio en inglés y ver los subtítulos en inglés al mismo tiempo.
También tenía "modos de pantalla" y "opción de ángulo", que en algunos títulos (especialmente musicales) permitía cambiar la cámara que enfocaba al protagonista.
Las películas en UMD ocupaban menos espacio que las de DVD, porque usaban un algoritmo de compresión más avanzado. Sin embargo, por el mismo precio, las películas para PSP solían tener menos horas de contenido.
Historia del UMD
El nombre UMD, que significa "Disco Universal de Medios", se eligió después de varias ideas. Al principio, Sony pensó en tres versiones diferentes del disco: Audio MD, Game MD y Video MD. Pero luego decidieron crear un solo tipo de disco que pudiera contener cualquier tipo de material.
Sony quería un disco óptico que tuviera las ventajas económicas de los cartuchos de juegos. Un sistema que fuera controlado por ellos. En cuanto a la tecnología, después de que desaparecieran los formatos de vídeo analógicos como el VHS, muchas empresas intentaron crear un formato de vídeo digital que ofreciera buena calidad en un tamaño pequeño. El grupo MPEG creó el estándar MPEG1 (para Video-CD) y luego el MPEG2 (para DVD). Cada vez que mejoraban los algoritmos de compresión de vídeo, la calidad mejoraba y los archivos ocupaban menos espacio.
La consola PSP fue diseñada para ser multimedia. Su procesador especial, llamado MediaEngine, podía decodificar vídeos AVC de forma muy eficiente. Esto significaba que la PSP no tenía que hacer cálculos complejos para mostrar una película en AVC, ya que las instrucciones ya estaban integradas. El DVD, que era un formato barato y cómodo, podía guardar más de 4 GB y ofrecía buena calidad con la codificación MPEG2. Esta situación no cambió durante 5 años, hasta que se desarrolló el estándar MPEG4. Dentro de este estándar, se hicieron populares los algoritmos de compresión DIVX y XVID.
Luego, dentro del estándar MPEG4, nació el formato AVC (Advance Video Coding), que es el más avanzado para codificación de vídeo. Ofrece una calidad superior y reduce el tamaño de los archivos mucho mejor que los estándares anteriores. Sin embargo, es un algoritmo muy complejo que necesita mucha capacidad de cálculo del reproductor para funcionar sin problemas. En este contexto, nacieron los discos HD DVD y Blu-ray, donde Sony ganó con el Blu-ray.
La PSP llegó al mercado con la meta de ser un éxito no solo como consola de juegos, sino también como sistema de distribución multimedia. El problema era que, incluso el estándar MPEG1 (VCD) era demasiado para los procesadores de consolas antiguas. Sony, además de su nuevo formato físico más pequeño, desarrolló un algoritmo nuevo que otras consolas de su categoría no podían igualar.
Sony entró al mundo de las consolas gracias a Nintendo. La consola PlayStation nació después de que Sony y Nintendo rompieran un acuerdo. El acuerdo era que Sony desarrollaría el CD-ROM para la nueva SNES PlayStation de Nintendo, para darle más capacidades multimedia. Sin embargo, Sony quería quedarse con todos los beneficios de los juegos en CD-ROM, lo que no era rentable para Nintendo. Por eso, Nintendo canceló el acuerdo y buscó a Philips.
Nintendo creía que los cartuchos tenían ventajas sobre los CD. Esto, junto al poco éxito de las consolas con CD en ese momento, hizo que Nintendo cancelara el proyecto. Después de la ruptura, Sony lanzó su PlayStation y Nintendo lanzó la Nintendo 64.
Al crear una consola portátil y pequeña, Sony quiso usar su experiencia en discos ópticos y tecnología láser. Necesitaba un formato más pequeño que un CD, pero que mantuviera sus propiedades ópticas. Querían crear un formato propio y venderlo en todo el mundo, quizás para dispositivos portátiles.
Al principio, en América, había algunas películas en UMD con calidad similar a la de un DVD. Sony esperaba que muchas compañías de cine lanzaran vídeos en este formato, como Disney, Warner Bros. Pictures, Twentieth Century Fox, Lions Gate Entertainment, Sony Pictures, New Line Cinema, Paramount Pictures, DreamWorks Pictures, y Anchor Bay Entertainment. También compañías de Anime como Bandai, Geneon, FUNimation, y Viz Media planearon lanzar series en UMD. Sin embargo, este formato no tiene mucho apoyo hoy en día. Incluso Sony Pictures, la propia productora de Sony, ha reducido el número de nuevos títulos en UMD.
En los años siguientes al lanzamiento de la PSP, la capacidad de almacenamiento de las tarjetas de memoria aumentó mucho y su precio bajó. Esto hizo que los dueños de PSP pudieran guardar muchísima información.
Uno de los objetivos de usar un disco óptico exclusivo que no se podía grabar era dificultar la copia no autorizada de datos. Aunque no se logró del todo, sí fue imposible hacer copias de los discos UMD físicos fuera de las fábricas profesionales.
Las tarjetas de memoria de la PSP complementaban al UMD. Eran más cómodas que cualquier disco óptico: más pequeñas, más rápidas y no desgastaban la consola.
El formato UMD fue estudiado a fondo, lo que permitió entender cómo funcionaba. Esto hizo posible crear copias de seguridad de juegos y películas. Cada disco UMD usa un sistema de ficheros estándar ISO 9660, por lo que los archivos podían guardarse y leerse en un CD, DVD normal o tarjeta de memoria como una imagen ISO.
A pesar de que el UMD no fue el éxito comercial esperado por Sony, la demanda de archivos en formato UMD Video y otros archivos grandes ha crecido. Aunque eran caros en las tiendas, los vídeos UMD son buscados en el mercado de segunda mano. Se hacen copias de seguridad o discos imagen que se comparten y descargan de Internet en sitios web de coleccionistas y foros de aficionados a la PSP. El amplio catálogo disponible, que sigue creciendo con más de 270 títulos de cine y conciertos, el gran tamaño de los archivos (alrededor de 1,6 GB) y la opción de audio en varios idiomas, han ayudado a su difusión mundial en la red.
Las tarjetas de memoria modernas, como los adaptadores de Memory Stick a MicroSD, permiten usar dos tarjetas de hasta 16 GB, ofreciendo hasta 30 GB reales, o directamente 32 GB. Usar tarjetas de memoria también ahorra energía, ya que no se necesita activar los movimientos mecánicos del disco óptico ni el láser de lectura. Esto hace que la batería de la PSP dure más y que la consola se caliente menos, lo que alarga su vida útil.
Muchas consolas PSP están configuradas para poder ver y tener decenas de películas en formato UMD Video, sin necesidad de tener todos los discos físicos. Solo se necesita un disco original (puede ser un UMD Game) dentro de la PSP para evitar que la lente se ensucie o los discos físicos se dañen.
Más información
- Minidisc
- PlayStation Portable (PSP)
Véase también
En inglés: Universal Media Disc Facts for Kids