Vicente Cerna y Cerna para niños
Datos para niños Vicente Cerna Cerna |
||
---|---|---|
![]() Vicente Cerna Cerna
|
||
|
||
![]() 7.° Presidente de la República de Guatemala |
||
24 de mayo de 1865-29 de junio de 1871 | ||
Predecesor | Pedro de Aycinena | |
Sucesor | Miguel García Granados | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Huevo Santo | |
Nacimiento | 22 de enero de 1815 Chiquimula, Chiquimula, Capitanía General de Guatemala |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 1885![]() |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Familia | ||
Padres | Rafael Cerna y Gerónima Cerna | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, militar | |
Lealtad |
|
|
Unidad militar | Infantería y caballería | |
Rango militar | Mariscal | |
Conflictos | Batalla de La Arada (1851) | |
Título | Mariscal | |
Partido político | Conservador | |
Vicente Cerna Cerna (nacido en Chiquimula, Guatemala, el 22 de enero de 1815 y fallecido en la Ciudad de Guatemala el 28 de junio de 1885) fue Presidente de Guatemala desde el 24 de mayo de 1865 hasta el 29 de junio de 1871.
Perteneció al Partido Conservador. Llegó al poder después de la muerte del presidente vitalicio de Guatemala, el teniente general Rafael Carrera, en 1865. Cerna continuó con las ideas conservadoras de Carrera. Fue reelegido para un nuevo período presidencial que comenzó el 24 de mayo de 1869. Sin embargo, grupos liberales se levantaron en armas, liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, y lograron derrocar al gobierno de Cerna el 29 de junio de 1871.
Contenido
La vida de Vicente Cerna
Vicente Cerna nació en el municipio de Ipala, Chiquimula, a principios del siglo XIX. Allí trabajó como procurador y corregidor (una especie de gobernador local). Fue un seguidor de Rafael Carrera y un oficial importante en su ejército.
Participó en la Batalla de la Arada en 1851 como coronel, al mando de una parte del ejército conservador de Guatemala. En ese momento, era corregidor de Chiquimula. Más tarde, en 1854, fue uno de los que firmaron el documento que declaraba a Carrera como Presidente Vitalicio de Guatemala. Su alto cargo en el gobierno conservador le permitió ser candidato a la presidencia después de la muerte de Carrera en 1865.
¿Cómo fue la Batalla de la Arada?
El gobernante de El Salvador, Doroteo Vasconcelos, dio refugio a los liberales guatemaltecos que habían sido derrotados por Rafael Carrera. Entre ellos estaba José Francisco Barrundia, quien era un gran opositor de Carrera. Barrundia fundó un periódico para criticar al gobierno conservador de Guatemala.
Vasconcelos apoyó a un grupo rebelde llamado "La Montaña" en el oriente de Guatemala, dándoles dinero y armas. A finales de 1850, Vasconcelos decidió actuar de forma más abierta. Inició una campaña contra el gobierno conservador de Guatemala e invitó a Honduras y Nicaragua a unirse. Solo el gobierno de Honduras, presidido por Juan Lindo, aceptó.
Mientras tanto, en Guatemala, el presidente Paredes se preparó para la invasión. El arzobispo Francisco de Paula García Peláez pidió oraciones por la paz.
El 4 de enero de 1851, los presidentes de Honduras y El Salvador se reunieron en Ocotepeque y formaron una alianza contra Guatemala. El ejército salvadoreño tenía cuatro mil hombres con buenas armas y artillería. Los hondureños prepararon dos mil hombres. La mayor parte de las fuerzas aliadas se ubicó en Metapán, cerca de Honduras y la frontera guatemalteca.
La Batalla de la Arada se libró el 2 de febrero de 1851, cerca de la ciudad de Chiquimula. En esta batalla, Cerna y Cerna, entonces Corregidor de Chiquimula, tuvo un papel importante al frente de uno de los batallones guatemaltecos. Esta batalla fue una gran amenaza para la soberanía de Guatemala. La estrategia del comandante general de Guatemala, Rafael Carrera, llevó a una victoria para sus tropas. Tuvieron solo ciento veinticinco bajas, mientras que el enemigo sufrió más de mil quinientas.
Después de la Batalla de la Arada, el 22 de octubre de 1851, el presidente Paredes renunció. La Asamblea Nacional nombró a Carrera para reemplazarlo, y él asumió la presidencia el 6 de noviembre de 1851.
Campaña contra Gerardo Barrios
En 1863, el general hondureño José María Medina Castejón y otros oficiales hablaron con el general Rafael Carrera. Carrera reunió un ejército con soldados de Honduras, El Salvador y Guatemala, comandado por el entonces general de brigada Vicente Cerna y Cerna.
Este ejército invadió Honduras, tomando Cucuyagua el 10 de junio y luego "Los Llanos" de Santa Rosa el 15 de junio. Después de esto, las comunidades de Gracias a Dios y sus alrededores proclamaron a José María Medina como presidente de Honduras. Finalmente, marcharon hacia la capital, Comayagua, para quitar del poder al presidente interino José Francisco Montes Fonseca. Las tropas del gobierno de Honduras incendiaron Comayagua antes de huir, al ver que el ejército de Cerna era superior.
El gobierno de Vicente Cerna
El 14 de abril de 1865, el general Rafael Carrera falleció. La asamblea se reunió el 3 de mayo para elegir a su sucesor. El mariscal Cerna, quien aún era corregidor de Chiquimula, fue elegido presidente.
Elecciones presidenciales de 1869
En enero de 1869 se convocaron elecciones. Los conservadores apoyaron a Cerna, quien seguía siendo presidente interino. Los liberales propusieron a José Víctor Zavala. A pesar de fuertes acusaciones de fraude, Cerna ganó las elecciones.
El escritor liberal Ramón A. Salazar describió así las elecciones:
José Víctor Zavala era una persona muy destacada. Usaba un uniforme de General muy elegante. Su rostro era agradable. Recuerdo que cuando en el colegio intentábamos dibujar a Cerna de memoria, siempre nos salía una caricatura, mientras que el de Zavala nos salía perfecto. El 17 de enero de 1869, las galerías de la Asamblea, los pasillos del edificio y las calles cercanas estaban llenas de gente. El Gobierno había movilizado tres mil hombres. En las calles cercanas al edificio de la Representación Nacional había batallones en silencio. La policía, formada en fila dentro del edificio, estaba lista para actuar contra los liberales. Comenzó el conteo de votos. Todos estábamos callados y ansiosos. En las tribunas de los Diputados se oían susurros. Los líderes de ambos grupos iban de un lado a otro, animando a unos y a otros. A medida que avanzaba la votación, la ansiedad crecía. De las manos de algunos diputados se veían deslizarse pequeños papeles que parecían cheques. Finalmente, el acto terminó y se anunció el resultado. El General Cerna había sido reelegido por mayoría de votos. Se invitó al General Zavala a liderar a los liberales, pero él no quiso. Dijo que "no quería subir a la presidencia sobre escalones de lodo, sino sobre alfombras." |
¿Qué hizo su gobierno?
Durante su mandato, se introdujo el telégrafo, se estudiaron rutas para el ferrocarril y se construyó el puerto de San José en el Pacífico. Sin embargo, su gobierno no se adaptó a los cambios económicos, como el paso de la exportación de añil al café.
Su forma de gobernar, que era muy estricta, hizo que la oposición liberal se levantara. El levantamiento de Serapio Cruz en 1867 fue controlado. Cerna fue reelegido el 17 de enero de 1869, lo que causó protestas. De nuevo, Cruz y Justo Rufino Barrios se levantaron, pero fueron derrotados el 1 de enero de 1870. Serapio Cruz fue asesinado después de su derrota.
Algunos autores liberales describen el gobierno de Cerna como "conservador y atrasado", donde el poder estaba muy concentrado en él. También mencionan que el gobierno conservador estaba muy unido a la Iglesia Católica, que tenía mucho poder y tierras en Guatemala. Esta relación entre el Estado y la Iglesia había sido confirmada por un acuerdo llamado el Concordato de 1852, que estuvo vigente hasta que Cerna fue derrocado.
Los liberales, que no se habían atrevido a levantarse durante el gobierno de Carrera (1840-1865) porque su poder era muy grande, esperaron a que Carrera muriera para actuar contra Cerna.
Es importante saber que el título de Mariscal sí existía en el ejército guatemalteco en ese tiempo. Después de una invasión a El Salvador, oficiales como Serapio Cruz y José Víctor Zavala fueron ascendidos a mariscales.
¿Cómo fue derrocado?
Durante el gobierno de Cerna, los miembros del partido liberal que se oponían fueron perseguidos y castigados con cárcel o exilio. Entre ellos estaban los que iniciaron la Reforma Liberal de 1871. En esos días, el escritor hondureño Ramón Rosa vivía en Guatemala y comenzó a publicar un periódico llamado El Centroamericano, que era liberal y criticaba fuertemente al gobierno conservador.
Finalmente, el presidente mexicano Benito Juárez envió ayuda y armas modernas a las tropas en Chiapas que iban hacia Guatemala, comandadas por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. Después de dos grandes derrotas para el ejército de Cerna, el 23 de junio en Totonicapán y el 28 en San Lucas Sacatepequez, Cerna dejó la presidencia el 28 de junio de 1871. Huyó a El Salvador. Sus amigos le prestaron dinero para escapar, ya que él tenía muy pocos bienes, lo que demuestra que cuidó bien el dinero público. Esto es reconocido incluso por escritores liberales.
Campaña | Fecha | Descripción |
---|---|---|
Antes de la Revolución | 14 de abril de 1865 | Muere el general Carrera y comienzan levantamientos en las áreas dominadas por los liberales. |
1868 | El gobierno conservador tomó medidas estrictas en la región montañosa, moviendo pueblos enteros y evacuando a la gente para debilitar a los rebeldes. Francisco Cruz se levantó en armas, pero fue derrotado y asesinado. Barrios huyó a Chiapas y se convirtió en líder de los liberales guatemaltecos, con ayuda del presidente mexicano Benito Juárez. El gobierno de Cerna estaba muy unido a la élite conservadora y había perdido el apoyo de la gente indígena que apoyaba a Carrera. | |
8 de enero de 1869 | El mariscal Cerna, buscando legitimar su presidencia, anuncia que su período terminaría el 23 de mayo y convoca a una reunión de la asamblea el 17 de enero para elegir un nuevo presidente. Los liberales eligen a José Víctor Zavala como su candidato. | |
17 de enero de 1869 | El mariscal Cerna es elegido en la asamblea. El general Zavala comienza a estar de acuerdo con los liberales, pero sigue siendo leal al gobierno conservador. | |
25 de noviembre de 1869 | Cerna informa a la Asamblea que suspenderá sus sesiones porque las condiciones del país no permitían que se reunieran normalmente. La Asamblea cierra sus sesiones el 1 de diciembre de 1869 y le da poder al presidente para acabar con los rebeldes. | |
Campaña del general Serapio Cruz | 7 de diciembre de 1869 | Las tropas liberales de Serapio Cruz atacan Huehuetenango pero son rechazadas por las fuerzas del gobierno. |
23 de enero de 1870 | El general Serapio Cruz, que se había levantado en armas contra el gobierno de Cerna, es derrotado en Palencia. Sus fuerzas se dispersan y él es capturado y asesinado. Cerna eliminó la libertad de expresión y ordenó la captura de líderes liberales como Miguel García Granados, Manuel Larrave y José María Samayoa. Solo García Granados pudo escapar y salir del país. | |
Campaña de 1871 | 2 de abril de 1871 | Con ayuda del gobierno mexicano de Benito Juárez, que les dio rifles modernos, el general Justo Rufino Barrios y cuarenta y cinco hombres ocupan el pueblo de Tacaná. |
3 de abril de 1871 | El capitán Antonio Búrbano, con doscientos sesenta hombres del gobierno, ataca Tacaná, pero se retira después de un breve combate. El presidente conservador Dueñas cae en El Salvador, lo que permite abrir un frente oriental contra el gobierno de Cerna. | |
14 de mayo de 1871 | Cuando las fuerzas de Miguel García Granados se acercan a Retalhuleu, la guarnición de doscientos cincuenta hombres la abandona. Los liberales son atacados por fuerzas del gobierno, pero logran rechazarlas. | |
28 de mayo de 1871 | El coronel Aquilino Calonge, con novecientos hombres del gobierno, se dirige contra los liberales, que solo eran trescientos. El combate comienza a las 9:00 a.m. y, a pesar de la superioridad numérica del gobierno, son derrotados, dejando muchas armas y suministros. | |
3 de junio de 1871 | Acta de Patzicía: Barrios y otros líderes liberales se reúnen en Patzicía y no reconocen la autoridad del gobierno de Cerna. Nombran al general Miguel García Granados como presidente provisional. | |
23 de junio de 1871 | Ochocientos hombres del ejército liberal toman posiciones en el cerro el Coshón. El 23 de junio a las 4:00 a.m., las tropas conservadoras de Vicente Cerna y Cerna, que eran seis mil hombres, inician el combate en Totonicapán. La batalla termina a la 1:00 p.m. con una derrota para las fuerzas de Cerna, que tienen que ceder la plaza a los liberales. Cerna se retira de Totonicapán. | |
29 de junio de 1871 | Después de la derrota en Tierra Blanca, el presidente Cerna va a Chimaltenango, pero luego decide seguir hacia Antigua Guatemala. Los liberales lo siguen y le cortan la comunicación con la Ciudad de Guatemala. A las 8:30 a.m. del 29, los liberales ocupan San Lucas Sacatepéquez. El general García Granados ordena al general Barrios tomar posiciones clave. Cerna intenta defenderse, pero es derrotado después de una hora de combate. | |
30 de junio de 1871 | El ejército liberal entra a la capital de Guatemala. El mariscal José Víctor Zavala interviene para evitar violencia en la ciudad y asegurar una transición pacífica. Cerna y su gabinete huyen a Honduras. Cerna tuvo que pedir dinero prestado para poder escapar. |
Poema de Ismael Cerna Sandoval
El coronel y poeta Ismael Cerna, sobrino del Mariscal Cerna, fue hecho prisionero cuando ayudó a su tío a exiliarse en Honduras. Desde la prisión, escribió el poema En la cárcel, dedicado a Justo Rufino Barrios y a los liberales:
«Soy joven, fuerte soy, soy inocente |
«Yo llevo en mi espíritu encendida Nada me importas tú, fuerza sin poder, |
Fallecimiento
El Mariscal Cerna falleció el 28 de junio de 1885 y fue sepultado en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala. La nota de su entierro dice: "Junio 29 de 1885: En esta fecha ha sido sepultado el cadáver del General Don Vicente Cerna, originario de Jalapa, residente en Guatemala. Muerte: Inflamación en el estómago, ocurrida ayer a las 10 1/2 p.m., edad 70 años, viudo, hijo de Don Rafael Cerna y de Doña Gerónima Cerna. Se sepultó en el Cementerio General habiendo presentado los conductores la Boleta de Inscripción del Registro Civil y la de la Administración del Servicio Fúnebre que corre con el No. 48. El Guardián, [firma] Higinio Armas".
Véase también
- Batalla de La Arada
- Rafael Carrera y Turcios
- Reforma Liberal