robot de la enciclopedia para niños

Camino de Le Puy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muszla Jakuba.svg Camino de Le Puy
Bandera de Francia Francia
Caminos Santiago actuales FR - 03 Camino de Le Puy.svg
El Camino de Le Puy (en morado)
Le Puy F PM 048527.jpg
La Cathédrale Notre-Dame du Puy, punto de inicio.
Pont sur la Boralde.jpg
El puente de los peregrinos en Saint-Chély-d'Aubrac
Datos del camino
Nombre oficial Via Podiensis
Otras denominaciones GR-65
Identificador  FR03a 
Grupo Caminos en Francia (Vía Podiensis)
Longitud 742 km
Inicio Le Puy-en-Velay
Final San Juan Pie de Puerto
Distancia desde el inicio hasta Compostela 1506 km
Otros datos
Primera descripción ca. 1140 por Aymeric Picaud
Reconocimientos 1998:
World Heritage Logo global.svgPatrimonio de la Humanidad
Lugares
Santuarios destacados por los que pasa Conques
Cahors
Moissac
La Romieu
Conexiones y tramos comunes
con otras caminos
Camino de Vézelay a Le Puy Le Puy
Camino de Reims a Le Puy Le Puy
Vía Gebennensis Le Puy
Camino Figeac a Rocamadour Figeac
Vía de Rocamadour en Lemosin La Romieu
Camino de Bergerac a Montréal Montréal-du-Gers
Continuación a Santiago de Compostela
continuación 1
Camino de Santiago Camino Francés
Inicio San Juan Pie de Puerto
Final Santiago de Compostela
Longitud 764 km
Sitio web

La Vía Podiensis o Camino de Le Puy es una de las rutas históricas del Camino de Santiago. Esta ruta comienza en la ciudad de Le Puy-en-Velay, en Francia. Desde allí, se extiende hasta el puerto de Roncesvalles, en los Pirineos. Finalmente, se conecta con el Camino de Santiago francés para llegar a Santiago de Compostela, en España.

Antes de Le Puy, existe otra ruta llamada Via Gebennensis. Esta vía empieza en Ginebra y une a los peregrinos de Suiza y Alemania. Ambas rutas, la Via Gebennensis y la Vía Podiensis, forman parte del sendero de Gran Recorrido GR 65 entre Ginebra y Pamplona.

¿Quién fue el primer peregrino de Le Puy?

En el año 950 o 951, un obispo llamado Gotescalco de Le Puy-en-Velay hizo un viaje muy importante. Fue el primer peregrino no español en ir a Santiago de Compostela.

Su viaje fue como una gran procesión. No solo iba el obispo y otros religiosos. También lo acompañaban artistas como trovadores y malabaristas. Había sirvientes y nobles, todos protegidos por muchos hombres armados.

No se sabe con exactitud por dónde pasó Gotescalco. Sin embargo, algunos pueblos dicen que él estuvo allí.

Un monje español llamado Gomesano escribió sobre este viaje. Él dijo que el obispo Gotescalco dejó su tierra con un gran grupo. Iba hacia Galicia para pedir la ayuda del Apóstol Santiago.

También se sabe de otro viaje importante. En el año 961, el conde Raymond II de Rouergue hizo esta peregrinación. Lamentablemente, fue atacado y falleció durante su recorrido.

Los peregrinos en la Edad Media

Los peregrinos de la Edad Media eran personas que viajaban a lugares sagrados. Puedes aprender más sobre ellos en el artículo sobre peregrino.

Muchos viajeros de Europa del este comenzaban su camino en el santuario de Le Puy. Este lugar era muy importante y dio nombre a la Vía Podiensis.

Aunque el camino de Gotescalco no se conoce bien, otros peregrinos dejaron muchas señales. Construyeron santuarios, abadías, hospitales y puentes. También se cuentan historias de milagros y leyendas.

El camino salía de Le Puy y cruzaba las montañas de Aubrac. Luego llegaba a Conques y al valle del Lot. Después, pasaba por Quercy, Moissac y Gascuña. Finalmente, se unía a otras rutas en un cruce llamado "Gibraltar".

En un libro antiguo del siglo XII, la Guía del Peregrino, se mencionan solo tres iglesias importantes en esta ruta. Estas son Notre-Dame de Le Puy, Sainte-Foy de Conques y San Pedro de Moissac.

La Guía también dice que había pocos cuerpos de santos para visitar en esta ruta. Esto era diferente de otros caminos. Los peregrinos se encontraban en Ostabat y en el cruce de Gibraltar. Allí se unían las tres rutas principales.

Para saber por dónde iba el camino "histórico", se pueden seguir los antiguos hospitales de Santiago.

¿Qué eran los hospitales de Santiago?

Archivo:Le Puy-en-Velay4
Aquí empieza la Via Podiensis.

En la Edad Media, un "hospital" no era solo un lugar para enfermos. Era un sitio de ayuda y refugio. Recibían a viajeros, incluyendo a los peregrinos. Los peregrinos eran considerados "pobres espirituales". Esto significaba que, aunque fueran ricos, viajaban como si fueran pobres.

El lema de estos hospitales era importante. Se cree que los hospitales de "Santiago" recibían principalmente a peregrinos que iban a Galicia. Pero la puerta estaba abierta para todos los viajeros.

La Guía del Peregrino explica cómo se debía recibir a los peregrinos. Dice que los peregrinos, ricos o pobres, debían ser tratados con amabilidad y respeto. Se creía que al recibirlos, se recibía al Apóstol Santiago y al mismo Señor.

Estos refugios también ayudaban en lugares difíciles. Por ejemplo, cerca de ríos o montañas. Ofrecían barcas, mantenían puentes o protegían a quienes cruzaban puertos.

Los hospicios solían ser pequeños. Podían alojar entre tres y veinte personas. Un peregrino solo podía quedarse una o dos noches. Solo si estaba enfermo, podía quedarse más tiempo. A los más necesitados solo se les admitía si no podían pedir ayuda.

El personal era pequeño. Había un "maestro" y uno o dos hermanos o hermanas. Ellos se encargaban del mantenimiento, la comida y el trabajo en las tierras del refugio. Estos lugares tenían privilegios, como no pagar impuestos. Recibían donaciones y dinero de colectas.

En la Vía Podiensis, había hospitales de Santiago en varios lugares. Algunos de ellos son Puy-en-Velay, Saugues, L’Hospitalet, Figeac, Varaire, Cahors, Moissac, Lectoure y Condom. Estos lugares son pruebas claras de por dónde pasaban los peregrinos hace mucho tiempo.

El camino en la actualidad

Pulsa sobre las ciudades para más información.
Θ
Θ
Θ
Θ
Θ
Θ
Flag of France.svg
Flag of Spain.svg
Archivo:Saint Jean Pied de Port Refuge Compostelle
San Juan Pie de Puerto, acogida de los peregrinos en el Camino de Santiago de Compostela.

Hoy en día, el Camino de Le Puy sigue siendo una ruta popular. Los peregrinos modernos pueden recorrer los mismos lugares históricos.

Lugares importantes en el Alto Loira

  • Le Puy-en-Velay: Aquí se encuentra la catedral de Notre-Dame y su claustro. También el Hôtel-Dieu de Santiago y la iglesia de San Lorenzo. No olvides el pueblo de Aiguilhe con su iglesia de San Miguel de Aiguilhe.
  • Vals-près-le-Puy
  • Saint-Christophe-sur-Dolaison: Con su iglesia de San Cristóbal.
  • Bains: La aldea de Montbonnet y la Capilla de San Roque.
  • Saint-Privat-d'Allier
  • Monistrol-d'Allier: El lugar de Rochegude y la capilla de Santiago. También la aldea de Escluzels y la capilla de la Magdalena.
  • Saugues: La colegiata de San Medardo y el Hospicio de Santiago.
  • Chanaleilles: La Dômerie du Sauvage, una antigua construcción templaria, y la capilla de San Roque.

Lugares importantes en la Lozère

  • Saint-Alban-sur-Limagnole: Con su iglesia románica.
  • Aumont-Aubrac: La iglesia de San Esteban.
  • Malbouzon: Su iglesia, construida por monjes de Conques.
  • Rieutort-d’Aubrac.
  • Marchastel: Y la capilla de S Andéol.
  • Nasbinals: La iglesia de San Víctor.

Lugares importantes en el Aveyron

  • Aubrac: Y la Dômerie d’Aubrac.
  • Saint-Chély-d'Aubrac: Su iglesia románica y su antiguo puente, llamado «de los peregrinos», sobre el río Boralde.
  • Saint-Côme-d'Olt: La iglesia parroquial dedicada a los santos Cosme y Damián.
  • Espalion: El Castillo de Calmont d'O.lt, el viejo palacio y la iglesia de Perse.
  • Bessuéjouls: Y la iglesia de San Pedro.
  • Estaing: La iglesia dedicada a S. Fleuret y su puente sobre el Lot.
  • Golinhac: La iglesia dedicada a san Martín.
  • Espeyrac: La iglesia de San Pedro.
  • Sénergues: La iglesia de San Martín.
  • Conques: Y la Abadía de Sainte Foy.
  • Noailhac: La capilla de San Roque.
  • Decazeville.
  • Livinhac-le-Haut.

Lugares importantes en el Lot

  • Montredon: El Priorato de San Miguel.
  • Saint-Félix: La iglesia románica Sainte Radegonde.
  • Figeac: La Place des Écritures (con una réplica de la Piedra de Rosetta), la iglesia de San Salvador y el Hospital de Santiago.
  • Béduer: Y su Castillo de Barast.

Algunos peregrinos iban a Graélou y llegaban a las orillas del río Lot en Cajarc. Otros seguían el río Célé hasta que se unía con el Lot.

Variantes del camino

  • Por el valle del Lot:
    • Gréalou: La iglesia románica de Notre-Dame y el dolmen de Pech-Laglaire.
    • Cajarc: Y su capilla de Santa Margarita.
    • Varaire: La iglesia y el hospital de Santiago.
  • Por el valle del Célé:
    • Espagnac-Sainte-Eulalie: Y su abadía.
    • Marcilhac-sur-Célé: Y su abadía.
    • Sauliac-sur-Célé: La capilla de Notre-Dame del Roc-Traoucat (la roca agujereada).
    • Cabrerets: Su castillo del siglo XIII.
    • Saint-Cirq-Lapopie.

Los peregrinos se reunían en Cahors:

Lugares importantes en el Tarn-et-Garonne

  • Lauzerte: Antigua bastida e iglesia de San Bartolomé.
  • Moissac: La abadía de Saint-Pierre de Moissac y su claustro.
  • Auvillar: Su mercado redondo y la iglesia de San Pedro.
Archivo:Saint Jean Pied de Port Enseigne
San Juan Pie de Puerto, enseigne sur le chemin de Santiago de Compostela.

Lugares importantes en el Gers

  • Saint-Antoine-sur-l’Arrats.
  • Flamarens: Su castillo.
  • Miradoux: Antigua bastida.
  • Lectoure: La catedral de Saint-Gervais-Saint-Protais.
  • La Romieu: Y su colegiata Saint-Pierre.
  • Condom: Y su iglesia abacial.
  • Larressingle.
  • Beaumont sur l'Osse: Y su Puente de Artigues.
  • L’Abbaye de Flaran: Fuera del camino.
  • Montréal-du-Gers.
  • Lauraët.
  • Lagraulet-du-Gers.
  • Eauze.
  • Manciet.
  • Nogaro: El pueblo de las nueces.
  • Barcelonne-du-Gers.

Lugares importantes en las Landas

  • Aire-sur-l'Adour: La catedral de San Juan Bautista y la iglesia de Santa Quiteria de Aire.

Saliendo de Aire-sur-l'Adour, los peregrinos podían pasar por:

  • Pécorade.
  • Geaune.

O pasar por:

  • Miramont-Sensacq: La iglesia que antes estaba dedicada a Santiago.

Se reencontraban en:

  • Pimbo: Su colegiata de San Bartolomé.

Lugares importantes en los Pirineos Atlánticos

  • Morlanne.
  • Arthez-de-Béarn: Y el hospital de Caubin.
  • Sauvelade: Y su abadía cisterciense.
  • Navarrenx: Sus bastiones y su iglesia de Saint Germain.
  • Charre: Y el castillo de Mongaston.
  • Aroue: La iglesia de San Esteban.
  • Saint-Palais.
  • El lugar llamado Encrucijada de «Gibraltar». Aquí se encuentran tres caminos. El nombre "Gibraltar" viene de una palabra vasca que significa "colina del Salvador".
  • Ostabat-Asme: La capilla de San Nicolás, la aldea de Harambeltz y su priorato-hospital dedicado a San Nicolás.
  • Larceveau-Arros-Cibits: La aldea de Utziat, y otro priorato-hospital dedicado a San Nicolás.
  • Saint-Jean-le-Vieux: La iglesia de Santa María Magdalena de la Recluse o de Betbéder, la aldea de Apat-Ospitale y su priorato-hospital.
  • San Juan Pie de Puerto: La ciudadela, la Puerta de Notre-Dame, el Puente Notre-Dame y la iglesia de Notre-Dame du Bout du Pont.

La siguiente parada era el Puerto de Roncesvalles o el pueblo de Roncesvalles.

Finalmente, los peregrinos habían cruzado los Pirineos. Las oraciones de agradecimiento se escuchaban en muchos idiomas de Europa. Una frase común era: «E Ultreya, e suseya, Deus aia nos» (¡Más allá!… Más lejos, Más arriba, Dios ayúdanos).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Via Podiensis Facts for Kids

kids search engine
Camino de Le Puy para Niños. Enciclopedia Kiddle.