robot de la enciclopedia para niños

Villanúa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villanúa
Villanuga
municipio de España
Bandera de Villanua.png
Bandera
Escudo de Villanúa-Huesca.svg
Escudo

Villanúa casco viejo.JPG
Villanúa ubicada en España
Villanúa
Villanúa
Ubicación de Villanúa en España
Villanúa ubicada en Provincia de Huesca
Villanúa
Villanúa
Ubicación de Villanúa en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca La Jacetania
• Partido judicial Jaca
Ubicación 42°40′28″N 0°31′50″O / 42.674444444444, -0.53055555555556
• Altitud 953 m
Superficie 58,2 km²
Población 571 hab. (2024)
• Densidad 7,73 hab./km²
Gentilicio villanuense
Código postal 22870
Alcalde (2019) Luis Terrén Sanclemente (PSOE)
Presupuesto 2.405.553,96 € (2022)
Sitio web www.villanua.net
Archivo:Localització de Villanúa
Localización de Villanúa en la comarca de La Jacetania

Villanúa (también conocida como Villanuga o Bellanuga en aragonés) es un municipio situado en los Pirineos, al norte de la provincia de Huesca en Aragón, España. Se encuentra en la comarca de La Jacetania, dentro del hermoso Valle del Aragón. En su territorio se hallan los pueblos que hoy están deshabitados de Cenarbe y Aruej, así como las aldeas de Lierde, Izuel y Santiago.

A principios de 2024, Villanúa tenía 571 habitantes. Su gentilicio es "villanuenses". Antiguamente, a sus habitantes se les conocía por su dedicación a la cría de caballos para venderlos en ferias de Francia. Hoy en día, es un lugar muy visitado por turistas, llegando a acoger a unas 6.000 personas en temporada alta. La mayoría de sus 3.000 viviendas son de uso vacacional. El pueblo se divide en cinco barrios: Casco Viejo, Arrabal, La Espata, La Bujaquera y Santiago.

Desde el punto de vista religioso, Villanúa forma parte de la diócesis de Jaca.

Villanúa: Un Pueblo en el Corazón del Pirineo Aragonés

¿De dónde viene el nombre de Villanúa?

Archivo:Villanúa casco viejo
Casco viejo de Villanúa

El nombre actual, Villanúa, es una forma que ha cambiado con el tiempo de su nombre original, Bellanuga. Aunque Villanúa es un nombre muy antiguo, ya aparece en documentos del año 992. También se menciona en otros escritos de los años 1079 y 1097.

La palabra Bellanuga podría significar "enseguida agua". Esto tiene sentido porque el pueblo está en un llano por donde pasa el río Aragón, y el nivel del agua subterránea está muy cerca de la superficie.

¿Cómo es el clima y el paisaje de Villanúa?

Villanúa se encuentra a 83 kilómetros de Huesca, la capital de la provincia. Está a 953 metros sobre el nivel del mar, al pie del pico Collarada, que mide 2886 metros. El municipio tiene una superficie de 58,2 kilómetros cuadrados. La carretera nacional N-330 atraviesa el pueblo.

El paisaje de Villanúa está marcado por el valle de Canfranc y las montañas de los Pirineos. El pueblo se asienta en lo que fue un antiguo glaciar. Cuando el hielo se derritió, se formó un gran terreno llano llamado la Cubeta de Villanúa, que antes era el fondo de un lago.

El río Aragón divide el valle en dos. Las montañas que rodean el pueblo son de roca caliza. Gracias a esto, se han formado más de treinta cuevas y refugios naturales. Las más conocidas son las Cuevas de las Güixas y Esjamundo, que tiene un recorrido de hasta 2 kilómetros.

Además, el río Aragón ha creado otro lugar interesante llamado la Foz de Villanúa. Este es un paso estrecho por donde el río entra a la Cubeta de Villanúa.

El clima de Villanúa es de alta montaña. Llueve bastante, con unos 1.112 mm de lluvia al año, y la temperatura media es de 10°C. Puede haber heladas hasta bien entrada la primavera. El pico Collarada también influye en el clima, haciendo que algunas zonas tengan vegetación más mediterránea. Por eso, puedes encontrar prados a más de 1700 metros, bosques de abetos y pinos negros, y hasta el bosque de encinas más al norte de España.

El Río Aragón y sus Barrancos

El río Aragón atraviesa el municipio. Varios barrancos (pequeños arroyos) desembocan en él, recogiendo el agua de los picos y montes cercanos.

Archivo:Arrabal y La Espata
Barrios de La Espata (izquierda) y Arrabal (derecha) separados por el barranco de Lierde.
  • Margen izquierda:

* Barranco de Arraguás: Es el más importante. Recoge el agua de Collarada y La Selva, y se conecta con la cueva de Las Güixas. * Barranco Betigueral: Baja de Diezcapanas. * Barranco de Orbil. * Barranco de San Juan: Recoge las aguas del valle de Cenarbe.

  • Margen derecha:

* Barranco de Los Borgazos: Nace cerca de la carretera N-330 y está conectado con las cuevas de Esjamundo. * Barranco de Lierde: Separa los barrios de La Espata y el Arrabal. * Barranco de Santiago: Recoge el agua de los montes que rodean Aruej y Santiago.

Un Viaje a Través de la Historia de Villanúa

Los primeros signos de que hubo gente viviendo de forma permanente en esta zona de los Pirineos se remontan a hace unos 5.000 años (Eneolítico). Se han encontrado varios dólmenes (monumentos de piedra antiguos) alrededor del pueblo. En la cueva de Las Güixas se han hallado restos de cerámica e incluso monedas romanas, lo que indica que fue usada como vivienda y refugio hasta el siglo IV d. C..

Villanúa se menciona por primera vez en un documento del año 992. Se cree que el rey Sancho Ramírez fundó esta villa para que la gente se concentrara en núcleos de población a lo largo del Camino de Santiago. Fue repoblada con habitantes del sur de Francia en el siglo XI. Algunos apellidos de los habitantes de Villanúa aún recuerdan ese origen.

Villanúa fue un pueblo dedicado a la agricultura, la ganadería y la madera. Su población fue más alta en la segunda década del siglo XX, superando los 1.100 habitantes. Esto se debió en parte a la construcción del ferrocarril del Canfranc. Aunque muchas personas emigraron a América y Francia, el pueblo creció. Entre los años 60 y 80, la población disminuyó hasta los 199 habitantes. Sin embargo, gracias al turismo, el número de habitantes ha vuelto a crecer y ha superado los 500.

¿Cuánta gente vive en Villanúa? (Demografía)

Villanúa cuenta con una población de 571 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Villanúa entre 1842 y 2024

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225020 (Arueg) y 225074 (Cenarbe)

Variación histórica del censo de Villanúa
1748 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021 2024
53* 959 1.114 847 682 585 551 446 323 265 283 340 512 524 571
(*) Se refiere a vecinos o casas habitadas.

¿Quién gobierna en Villanúa? (Administración y Política)

Desde que se recuperó la democracia en 1979, Villanúa ha tenido varios alcaldes. El actual alcalde es Luis Terrén Sanclemente, del PSOE.

Listado de alcaldes de Villanúa

Período Alcalde Partido
1979-1983 Francisco Betrán Terrén PSOE
1983-1987
1987-1991 José Luis Viñao Acín
1991-1995 Francisco Javier Gracia Barba
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Luis Alberto Sieso Esteban
2007-2011 Luis Terrén Sanclemente
2011-2015
2015-2019
2019-2023
2023-2027

Resultados electorales

Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PSOE 5 7 5 4 5 5 5 5 6 6 6 6
PP 2 2 2 2 1 1 1 1
PAR 1 - -
UCD / CDS / CDL 2 - -
Total 7 7 5 5 7 7 7 7 7 7 7 7

¿Qué se puede visitar en Villanúa? (Turismo)

Archivo:VIRGEN DE VILLANÚA
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
  • El casco viejo es muy interesante. Está alrededor de la iglesia parroquial de San Esteban, que es de origen románico (del siglo XII) pero ha sido modificada a lo largo de los siglos. Dentro, puedes ver una hermosa talla románica de Nuestra Señora de los Ángeles, del siglo XI.
  • Las Cuevas de las Güixas y su centro de interpretación, abierto desde 2009. Hay leyendas antiguas que hablan de reuniones especiales en estas cuevas.
  • El viaducto ferroviario, inaugurado en 1916, tiene 28 arcos.
  • Los dólmenes que rodean el pueblo, como Tres Peñas o Diezcapanas, Las Güixas y Letranz.
  • El Puente Viejo, construido en el siglo XII por orden del rey Pedro I de Aragón. Fue el único acceso al pueblo hasta que se construyó el puente nuevo en los años 90. Está en un entorno muy bonito, cruzado por el río Aragón y el Camino de Santiago.
  • Muchas casas y caserones antiguos de familias importantes se encuentran en las calles de Villanúa. Aún se conservan cuatro escudos en casas como Casa Tati o Casa Viñao.
  • El pueblo abandonado de Cenarbe, donde todavía se pueden ver las ruinas de su iglesia románica de San Pedro, del siglo XII.
  • El pueblo abandonado del Señorío de Aruej, que tiene una pequeña iglesia románica dedicada a San Vicente (del siglo XI) y un Torreón del siglo XIV.
  • El parque de aventura en los árboles El Juncaral, el ecoparque más grande de los Pirineos. Tiene 60 juegos y 16 tirolinas. También cuenta con un campo de fútbol-golf, una zona de láser-combat llamada Battlefield Pirineos, y un área de tiro con arco 3-D.

¿Cómo llegar a Villanúa? (Transporte y Comunicaciones)

La carretera N-330 pasa por el pueblo.

Hay servicios de autobús:

  • Una línea local que conecta Astún con Jaca.
  • Una línea de AVANZA que va de Zaragoza a Astún. Sale los viernes de Zaragoza y regresa los domingos.

En cuanto al tren, Villanúa tiene una parada en la zona de Villanúa-Letranz. Es parte de la línea de Media Distancia de Renfe que va de Canfranc a Zaragoza. Hay dos viajes de subida y dos de bajada al día. El trayecto hasta Zaragoza-Delicias dura unas 3 horas y 19 minutos.

Esta línea de tren ha tenido mejoras importantes. Entre junio de 2023 y junio de 2025, se realizaron obras para modernizarla, lo que ha permitido mejorar la velocidad y la seguridad.

Fiestas y Tradiciones de Villanúa

Las fiestas principales de Villanúa se celebran el 8 de septiembre, por la Natividad de Nuestra Señora, y el 26 de diciembre, por San Esteban.

Otras fechas importantes son:

  • San Antón, el 17 de enero, patrón de los animales. Se celebra una fiesta infantil con esquilas.
  • San Fabián, el 20 de enero, con una hoguera para alejar las enfermedades.
  • San Vicente, el 22 de enero, patrón de Aruej.
  • San Juan, el 24 de junio, con una romería a la ermita el último domingo de junio.
  • Santiago, el 25 de julio. Villanúa es parte del Camino de Santiago Francés.
  • También se celebran los días de Santa Orosia (25 de junio), San Pedro (29 de junio, patrón de Cenarbe) y la Virgen del Pilar (12 de octubre, patrona de Aragón).

En Semana Santa, se realiza la procesión del Santo Entierro, con un Vía Crucis por el casco viejo.

Deportes y Actividades al Aire Libre en Villanúa

Archivo:Ecoparque El Juncaral, municipio de Villanúa, provincia de Huesca
Ecoparque El Juncaral

El Club Deportivo El Juncaral organiza varias pruebas atléticas importantes cada año:

  • 2KV: Una carrera de 2 kilómetros verticales, subiendo y bajando el pico Collarada en julio.
  • Subida a la Fuente El Paco, en agosto.
  • Cross El Juncaral, en octubre.
  • San Silvestre: La segunda más importante de Aragón después de la de Zaragoza.

El polideportivo municipal ofrece diversas actividades. Cuenta con campo de fútbol, piscinas, y pistas de baloncesto, tenis, pádel y vóley-playa.

En 2021, se inauguró un circuito de Pump Track para bicicletas y patines. También hay varios circuitos de BTT (bicicleta de montaña) bajo el nombre "Caminos de Collarada".

Archivo:Macizo Collarada, a 2886 metros de altura máxima (Villanúa, La Jacetania, Pirineo Aragonés
Macizo de Collarada

Cultura y Ocio en Villanúa

El municipio tiene una biblioteca municipal en la plaza de la Fuente. Es muy activa en promover la lectura y ha recibido premios importantes. En 2021, fue reconocida a nivel nacional por su excelente trabajo.

La biblioteca, junto con el Ayuntamiento, organiza un Encuentro Pirenaico de Género Negro llamado Villanoir. En 2022, celebró su sexta edición.

Otro espacio cultural y de ocio es La Buhardilla, en el Ayuntamiento Viejo. Es un lugar para jóvenes y también alberga La Casa de los Cuentos, con actividades para niños pequeños.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villanúa Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
  • Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
kids search engine
Villanúa para Niños. Enciclopedia Kiddle.