robot de la enciclopedia para niños

Iglesia abacial de Santa Fe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia abacial de Santa Fe de Conques
Abbatiale Sainte-Foy de Conques
Logo monument historique Clasificado MH (1840)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela en Francia», n.º ref. 868) (1998)
Saint Faith Abbey Church of Conques 20.jpg
Localización
País Francia
División Bandera de Mediodía-Pirineos Mediodía-Pirineos
Subdivisión Aveyron
Coordenadas 44°35′58″N 2°23′52″E / 44.599314, 2.397873
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis diócesis de Montauban
Orden Orden de Canónigos Premonstratenses
Advocación Fe de Agen
Historia del edificio
Fundador Eremita Dado (en 819), bajo la protección de Carlomagno
Construcción Siglo XI-siglo XII
Reliquias Santa Fe (Foy)
Datos arquitectónicos
Tipo planta cruciforme de tres naves y deambulatorio con absidiolos
Estilo arquitectura románica
Materiales piedra
Año de inscripción 1840, 22 de noviembre de 2002 y 1998
Longitud 59 m (56 int.)
Altura 26,40 m (torre sobre el crucero)
Planta del edificio
Planta de la iglesia
Planta de la iglesia
Mapa de localización
Iglesia abacial de Santa Fe de Conques ubicada en Mediodía-Pirineos
Iglesia abacial de Santa Fe de Conques
Iglesia abacial de Santa Fe de Conques
Ubicación en Mediodía-Pirineos.
Sitio web oficial

La iglesia abacial de Santa Fe de Conques es un edificio histórico muy importante en Conques, Francia. Es famosa por su hermosa arquitectura románica y por un tesoro de objetos de arte antiguos. También es conocida por sus vitrales modernos, creados por el artista Pierre Soulages.

Esta iglesia fue un lugar muy visitado por los peregrinos que iban hacia Santiago de Compostela en España. Por su importancia histórica y cultural, la iglesia de Santa Fe es parte de los Caminos de Santiago en Francia, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

Historia de la Abadía de Conques

Archivo:Dehio 212 Conques
La iglesia abacial de Sainte Foy, vista desde el oeste en un dibujo de 1887-1901.
Archivo:Conques-SteFoix
Fachada occidental
Archivo:France Occitanie 12 Conques 01
Vista lejana de la abacial de Santa Fe
Archivo:Conques, Aveyron
Vista lateral de la abacial de Santa Fe.

Orígenes y Fundación

La abadía de Conques fue fundada en el año 819 por un ermitaño llamado Dado. Él creó una comunidad de monjes, dando origen al monasterio. En esa época, el Camino de Santiago se hizo muy popular. Para atraer a más peregrinos, los monjes de Conques buscaron tener reliquias importantes.

La Llegada de las Reliquias de Santa Fe

En el año 866, un monje de Conques logró traer las reliquias de Santa Fe desde otro monasterio. Santa Fe fue una joven muy valiente por su fe en el siglo IV. Se decía que podía ayudar a los ciegos y liberar a los prisioneros.

Las reliquias de Santa Fe atrajeron a muchísimos peregrinos. El monasterio prosperó gracias a las donaciones de comida y joyas. Los mejores artesanos competían por crear adornos para el lugar.

Construcción de la Gran Iglesia

Debido al gran número de visitantes, en el siglo XI se decidió construir una iglesia más grande. Bajo la dirección del abad Odolrico, se comenzó la construcción de la iglesia de Santa Fe. La parte principal se terminó antes del año 1065.

La nave de la iglesia se completó a principios del siglo XII. Esta obra es considerada una de las más importantes del arte románico en la región. La iglesia de Conques comparte características con otras grandes iglesias de peregrinación, como la Catedral de Santiago de Compostela. Todas ellas tienen un diseño especial para facilitar el paso de los peregrinos.

Desafíos y Conservación

A partir del siglo XII, la abadía comenzó a perder importancia. Eventos como la peste Negra en 1348 y la guerra de los Cien Años afectaron mucho al monasterio. Sin embargo, el tesoro de la abadía se mantuvo a salvo.

Durante las guerras de religión en el siglo XVI, la iglesia fue atacada. Aunque sufrió daños, el tímpano y el tesoro se salvaron de la destrucción.

En tiempos de la Revolución francesa, hubo un gran peligro para las riquezas de la abadía. Un decreto ordenó que todos los objetos de oro y plata de las iglesias fueran enviados para ser convertidos en moneda. Pero en Conques, un sacerdote y sus ayudantes idearon un plan para esconder el tesoro. Lo repartieron y lo ocultaron en sus casas. Cuando llegaron las autoridades, dijeron que unos viajeros lo habían robado. La gente de Conques incluso bromeaba diciendo que había sido un truco de la propia Santa Fe.

Cuando los tiempos difíciles de la Revolución terminaron, el tesoro fue devuelto a la iglesia. Es sorprendente que todo el tesoro regresara, lo que demuestra el gran respeto de la gente por las reliquias de la santa. Prospero Mérimée, un importante inspector de Monumentos Históricos, destacó este hecho como algo muy especial.

Arquitectura de la Iglesia Abacial

Archivo:Conques-SteFoix-Tympan
Portada occidental de la iglesia

La iglesia de Conques es un ejemplo impresionante de la arquitectura románica. Su diseño es una planta cruciforme, lo que significa que tiene forma de cruz. Esto permitía que los peregrinos pudieran moverse fácilmente por el interior. La longitud exterior de la iglesia es de 59 metros. La torre sobre el crucero mide 26,40 metros de altura.

El Interior de la Iglesia

Archivo:Abbatiale Conques Nef
La nave

El interior de la iglesia es sencillo pero majestuoso. Los arcos son de medio punto y se repiten en las galerías superiores. La nave principal tiene un techo muy alto, de 22 metros, con una bóveda de cañón.

Hay 212 columnas en Conques, y sus capiteles (la parte superior de la columna) están bellamente decorados. Muestran hojas, animales fantásticos y escenas de la vida de Santa Fe. Estos capiteles servían como "libros de imágenes" para monjes y peregrinos.

La luz entra en la iglesia a través de grandes ventanas. Los vitrales modernos, creados por Pierre Soulages, le dan un toque especial y contemporáneo al ambiente.

El coro está rodeado por un deambulatorio, un pasillo que permitía a los fieles caminar alrededor de las reliquias de la santa. Este pasillo tiene unas rejas metálicas muy bonitas del siglo XII. Se dice que estas rejas se hicieron con cadenas donadas por prisioneros que creían que Santa Fe los había liberado.

En la sacristía hay frescos del siglo XV que muestran escenas de la vida de Santa Fe.

El Tímpano del Juicio Final

El exterior de la iglesia es bastante sobrio, excepto por el impresionante Juicio Final que se encuentra en el tímpano de la entrada principal. Esta es una de las obras más importantes de la escultura románica en Francia.

El tímpano muestra el Juicio Final, un momento en el que, según la creencia, las almas de los muertos son juzgadas. Hay 124 personajes tallados en tres niveles. En el centro, Jesucristo preside el juicio. A su derecha van los que se salvan, al Paraíso, y a su izquierda, los que son condenados al Infierno.

Las escenas del Infierno son muy detalladas y muestran los castigos para diferentes faltas. Por ejemplo, se ve a cazadores furtivos siendo asados por un conejo. También se representa a un obispo que no era muy querido por los monjes, atrapado en las redes del Infierno.

En el lado del Paraíso, se ve a la Virgen María y a San Pedro. También aparecen personajes importantes de la historia de la abadía, como el abad Dadon, llevando a un rey (posiblemente Carlomagno) al cielo.

En la parte inferior izquierda, Santa Fe aparece arrodillada en oración, junto a cadenas de prisioneros que ella liberó. El tímpano, que originalmente estaba pintado con muchos colores, servía para enseñar a los peregrinos sobre la importancia de su fe.

El Claustro

Archivo:Conques JPG04
Capitel del claustro.

Al sur de la iglesia, quedan algunos restos del claustro, que fue destruido en el siglo XIX. Un claustro es un patio rodeado de galerías, típico de los monasterios. En el centro, hay un estanque de piedra verde.

La construcción del claustro en los siglos XI y XII incluyó muchos capiteles decorados. Diecinueve de ellos aún se conservan en una de las galerías. Otros se exhiben en un museo. Desde 1975, el área del claustro ha sido restaurada.

El Tesoro de Conques

Archivo:Reliquaire de sainte foy
Relicario de Santa Fe.

Conques alberga uno de los tesoros más impresionantes de Francia. Se exhibe en el antiguo comedor de los monjes. Es la colección más completa de objetos religiosos de oro y plata en Francia, desde el siglo IX hasta el siglo XVI.

La pieza más importante del Tesoro es la estatua-relicario de Santa Fe. Esta estatua, del siglo X, está hecha de oro y plata sobre una base de madera. A lo largo de los años, se le han añadido muchas joyas, donadas por los peregrinos. La cabeza del relicario es una pieza romana del siglo V, posiblemente la cabeza de un emperador.

Otra curiosidad es la A de Carlomagno, una letra A de plata dorada. La leyenda dice que el emperador Carlomagno mandó hacer 24 letras de oro para sus monasterios, y le dio la A a Conques como símbolo de su excelencia. Sin embargo, esta es solo una leyenda, ya que la "A" es de una época posterior.

Otros objetos valiosos incluyen el relicario de Pipino, la Linterna de Begon y el brazo relicario de San Jorge, el famoso matador de dragones. Todos estos tesoros se han conservado gracias a la protección de personas como Prosper Mérimée, quien fue el primer inspector de Monumentos Históricos de Francia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abbey Church of Sainte-Foy Facts for Kids

kids search engine
Iglesia abacial de Santa Fe para Niños. Enciclopedia Kiddle.