Fuente Obejuna para niños
Datos para niños Fuente Obejuna |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Fuente Obejuna en España | ||
Ubicación de Fuente Obejuna en la provincia de Córdoba | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle del Guadiato | |
• Partido judicial | Peñarroya-Pueblanueva | |
Ubicación | 38°16′01″N 5°25′11″O / 38.2670779, -5.4196549 | |
• Altitud | 625 m | |
Superficie | 591,43 km² | |
Fundación | Siglo XIII | |
Población | 4346 hab. (2024) | |
• Densidad | 8 hab./km² | |
Gentilicio | melariense mellariense |
|
Código postal | 14290 | |
Alcaldesa (2019) | Silvia Mellado Ruiz (PSOE-A) | |
Sitio web | www.fuenteobejuna.es | |
Fuente Obejuna es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está a unos 96 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
Este lugar es muy conocido por unos hechos históricos que ocurrieron en el siglo XV. Estos eventos inspiraron una famosa obra de teatro llamada Fuenteovejuna, escrita por Lope de Vega en 1619.
Fuente Obejuna tiene una población de 4346 habitantes (datos de 2024). Incluye su núcleo urbano y 14 pequeñas aldeas. Su superficie es de 591,43 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Fuente Obejuna?
El nombre oficial es Fuente Obejuna, pero también se le conoce como Fuenteovejuna. Hay una historia popular que dice que su nombre romano era Fons Mellaria, que significa "fuente de miel". De ahí vendría Fuente Abejuna y luego Fuente Obejuna. Sin embargo, esta idea es probablemente una leyenda.
Origen de los nombres Mellaria y Fuente Obejuna
Los nombres Mellaria y Fuente Obejuna tienen orígenes distintos. Se refieren a lugares diferentes, aunque están cerca.
- Mellaria: Era una antigua villa romana. Se cree que su nombre viene de la palabra "miel" (mel en latín), porque en esa zona se producía mucha miel. Otros estudios sugieren que Mellaria podría significar "molino" y estar relacionado con un río.
- Fuente Obejuna: El nombre del pueblo actual. Se mencionó por primera vez como Fuente Ovejuna en 1315. Durante años se escribió de varias maneras, como Fuente Ovejuna, Fuenteovejuna o Fuente Abejuna. En el siglo XIV, en esta zona se comerciaba mucho con lana. Por eso, "ovejuna" (relativo a las ovejas) podría ser el origen del nombre. Lope de Vega lo menciona en su obra. Desde 1684, el nombre más usado es Fuente Obejuna. Es posible que el nombre también se refiera a una fuente de agua cercana.
El gentilicio, es decir, cómo se llama a la gente de Fuente Obejuna, es melariense. También se usa por costumbre mellariense.
Geografía de Fuente Obejuna
Fuente Obejuna se encuentra a una altitud de 625 metros sobre el nivel del mar. Está a 96 kilómetros de la capital de la provincia, Córdoba.
Ubicación y relieve
El municipio forma parte de la comarca del Valle del Guadiato. Está bien conectado por la carretera N-432. También hay otras carreteras que lo unen con pueblos cercanos como Granja de Torrehermosa y Belmez.
El paisaje de Fuente Obejuna tiene tres partes principales:
- Las llanuras del noroeste, con pequeñas sierras.
- El valle del río Guadiato, que nace en el municipio.
- Las montañas del sur, que forman parte de Sierra Morena. Aquí se encuentra la sierra de Gata, con 878 metros de altura.
Historia de Fuente Obejuna
La historia de Fuente Obejuna es muy rica y se remonta a tiempos muy antiguos.
La Edad Antigua y la villa romana de Mellaria
En la zona de Fuente Obejuna se han encontrado monumentos muy antiguos, como dólmenes (grandes piedras prehistóricas). También hubo minas importantes en la época prerromana.
Cerca del pueblo actual, se encuentran los restos de la antigua ciudad romana de Mellaria. Durante mucho tiempo se pensó que Fuente Obejuna y Mellaria eran la misma ciudad, pero las pruebas arqueológicas han demostrado que Mellaria estaba en otro lugar, a unos 8 kilómetros de Fuente Obejuna.
Mellaria fue fundada probablemente a mediados del siglo II a. C.. Era un lugar importante para el paso de tropas romanas y para apoyar las minas de la zona. Llegó a ser un municipium, una ciudad con derechos especiales. Tenía incluso un acueducto. Desapareció con la caída del Imperio Romano.
La Edad Media y el famoso suceso de 1476
Después de la época romana, la zona estuvo poco poblada hasta que los cristianos la repoblaron en los siglo XIII y siglo XIV.
La primera vez que se menciona la actual Fuente Obejuna es en 1315. El pueblo fue motivo de disputas entre la ciudad de Córdoba y la Orden de Calatrava. En 1460, el rey Enrique IV cedió el pueblo a Pedro Girón, maestre de la Orden de Calatrava.
En 1468, Fernán Gómez de Guzmán, un importante líder de la orden, tomó el control del pueblo. Esto causó mucho descontento entre los habitantes. En 1476, los vecinos de Fuente Obejuna se levantaron y acabaron con la vida del comendador Fernán Gómez de Guzmán. Este suceso inspiró la famosa obra de teatro Fuenteovejuna de Lope de Vega. La obra, publicada en 1619, cuenta cómo todo el pueblo se unió para defenderse de la injusticia.
De la Edad Moderna a la actualidad
Durante los siglo XV y siglo XVI, Fuente Obejuna creció mucho. En 1557, el obispo de Córdoba, Leopoldo de Austria, compró el pueblo.
En los siglo XVII y siglo XVIII, Fuente Obejuna perdió importancia y su población disminuyó. A finales del siglo XIX, el pueblo volvió a crecer gracias a la actividad minera. Este progreso continuó hasta un periodo de conflicto en España (1936-1939). Después de este conflicto, el municipio siguió desarrollándose, aunque en las décadas de 1960 y 1970 hubo una importante emigración de personas.
Población de Fuente Obejuna
Fuente Obejuna tiene una población de 4346 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Fuente Obejuna entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Fuente Ovejuna: 1857 y 1860 |
Aldeas de Fuente Obejuna
Fuente Obejuna cuenta con catorce aldeas o pedanías. Estas aldeas forman parte del municipio y son:
- Alcornocal
- Argallón
- Cañada del Gamo
- La Cardenchosa
- La Coronada
- Cuenca
- Los Morenos
- Navalcuervo
- Ojuelos Altos
- Ojuelos Bajos
- Los Pánchez
- Piconcillo
- El Porvenir de la Industria
- Posadilla
Economía de Fuente Obejuna
La economía del municipio ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Deuda municipal
La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento de Fuente Obejuna debe a bancos y otras entidades financieras. Esta deuda ha ido disminuyendo con los años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Fuente Obejuna entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Fuente Obejuna, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Patrimonio cultural y religioso
Fuente Obejuna tiene varios lugares de interés histórico y cultural.
Patrimonio Histórico Andaluz
Algunos bienes catalogados como parte del Patrimonio Histórico Andaluz son:
- Casa Cardona: Un palacete modernista.
- Mina de la Loba: Una antigua mina de la época romana.
Edificios religiosos importantes
- Iglesia de Nuestra Señora del Castillo: Es la iglesia principal, situada en el punto más alto del pueblo. Destacan su retablo mayor del siglo XVI, pinturas murales del siglo XV y una custodia procesional. Es la sede de la Cofradía del Santo Entierro.
- Iglesia de San Francisco: Formó parte de un antiguo convento.
- Ermita de Jesús Nazareno: Un edificio de gran interés histórico.
- Ermita del Cristo de la Misericordia
- Ermita de Nuestra Señora de Gracia
Patrimonio cultural de las aldeas
Las 14 aldeas de Fuente Obejuna conservan su arquitectura tradicional. Por ejemplo, Los Pánchez, una de las aldeas más pequeñas, mantiene vivas sus tradiciones con la Fiesta del Pan y de Muestras Artesanales.
Ciudades hermanadas
Fuente Obejuna está hermanada con las siguientes ciudades:
- Carbonne (Francia)
- Gammelshausen (Alemania)
- Almagro (España)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fuente Obejuna Facts for Kids