Acatitlan de Zaragoza para niños
Datos para niños Acatitlán de Zaragoza |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Acatitlán de Zaragoza en México
|
||
Localización de Acatitlán de Zaragoza en Querétaro
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 21°12′23″N 99°11′17″O / 21.206388888889, -99.188055555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Querétaro | |
• Municipio | Landa de Matamoros | |
Altitud | ||
• Media | 1288 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 487 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC−6) | |
• en verano | UTC−5 | |
Código postal | 76390 | |
Clave Lada | 441 | |
Código INEGI | 220100002 | |
Acatitlán de Zaragoza es una localidad que forma parte del municipio de Landa de Matamoros, en el estado de Querétaro, México.
El nombre "Acatitlán" viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras ácatl (que significa 'caña'), ti (una unión de sonidos) y tlan (que significa 'en', 'entre' o 'cerca de'). Así, "Acatitlán" significa 'junto a las cañas'.
En la famosa Piedra del Sol, hay un símbolo llamado "13 Acatl". Se cree que este símbolo representa el año 1479, cuando se terminó de crear este calendario antiguo.
Esta comunidad se encuentra en uno de los valles más importantes de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda. Este valle se llama Valle de Acatitlán de Zaragoza.
Contenido
Historia de Acatitlán de Zaragoza
El nombre de Acatitlán de Zaragoza es una mezcla de diferentes épocas de la historia de México. Combina una palabra de origen náhuatl con un apellido que pudo haber sido de un héroe nacional. Esto muestra cómo se unieron las culturas prehispánica, de la conquista, del virreinato y de la independencia.
¿Cómo era la Época Prehispánica en Acatitlán?
Durante el periodo preclásico, hace más de 4,300 años, los grupos de personas que vivían en la Sierra Gorda se establecieron en pequeños valles. Aunque la tierra no era la mejor para la agricultura, lograron vivir allí.
¿Por qué se llama "de Zaragoza"?
Se cree que el nombre "de Zaragoza" se añadió en honor al general Ignacio Zaragoza. Él fue un héroe de la Batalla de Puebla, que ocurrió el 5 de mayo de 1862. Sin embargo, también podría referirse a San Vicente de Zaragoza, una figura importante cuya imagen se encuentra en la fachada de la misión de Santa María de las Aguas de Landa.
Cultura y Tradiciones de Acatitlán
Festividades Importantes
La fiesta religiosa más grande de Acatitlán es en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Él es el santo protector de la comunidad y a él está dedicada la iglesia del pueblo.
El 15 de mayo se celebra a San Isidro Labrador. Para esta fiesta, se hace una procesión con yuntas (parejas de bueyes o mulas) adornadas. Estas yuntas se llevan a la iglesia para recibir una bendición del sacerdote.
En diciembre, se celebra el día de la Virgen de Guadalupe. La celebración comienza la tarde del 11 de diciembre. La imagen de la Virgen María es llevada en procesión desde la comunidad de San José hasta la casa de una familia en Acatitlán. Allí se le hace una velación durante toda la noche con rezos y cánticos. Los dueños de la casa ofrecen tamales, enchiladas y café a quienes acompañan a la Virgen. El 12 de diciembre, a media mañana, la Virgen regresa a la comunidad de San José.
Gastronomía Local
La comida en Acatitlán de Zaragoza cambia según la época del año o la celebración. En bodas, bautizos y fiestas de quince años, se preparan platillos especiales.
- Barbacoa: Se cocinan reses y borregos en un horno hecho en la tierra. Se usan pencas de maguey y se deja cocer toda la noche. Por la mañana, la barbacoa se reparte con tortillas hechas a mano y salsa molcajeteada.
- Mole: Con cerdos, pavos y pollos se prepara mole, que puede ser rojo o verde, y se acompaña con arroz.
- Longaniza y Morcilla: Del cerdo también se usan las tripas para hacer longaniza con carne y condimentos. Con la sangre y las tripas más gruesas se prepara la morcilla o moronga.
Los tamales verdes y rojos, de pollo o cerdo, se preparan al día siguiente de las fiestas. También son muy comunes en celebraciones religiosas como el Día de Muertos, Navidad y Año Nuevo.
Antiguamente, existía una creencia sobre los tamales que se pegaban a la olla al cocerse. Se decía que si un hombre comía uno de esos tamales, no sería bueno con las flechas en la guerra. Si era una mujer, se creía que tendría dificultades al dar a luz.
Durante el Día de Muertos, también se hornea pan y galletas de diferentes sabores. Se hacen con ingredientes como maíz, harina, leche, pulque y otros. Estos se colocan en el altar de muertos junto con frutas de la temporada.
Leyendas Populares
La Llorona
Llorona La Llorona es una historia muy conocida en Hispanoamérica. Se dice que es el espíritu de una mujer que busca a sus hijos por las noches. Su llanto es muy triste y asusta a quienes la escuchan. Hay muchas versiones de esta leyenda, pero la idea principal es siempre la misma.
Los Nahuales
Nahual Un nahual es un personaje de las creencias mesoamericanas. Se cree que es una persona o un ser especial que puede transformarse en animal. La palabra "nahual" también se usa para el animal en el que se transforma, que es como su compañero o protector.
Las Brujas
Bruja Una bruja o un brujo es una persona que practica la brujería. En el mundo occidental, la imagen más común de una bruja es la de una mujer que puede volar en una escoba. También se les asocia con reuniones especiales y con la búsqueda de brujos y brujas en el pasado.