robot de la enciclopedia para niños

Víctor Pradera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Víctor Pradera
Victor Pradera.jpg
Retrato de Víctor Pradera publicado en el
periódico Renacer el 2 de abril de 1933.

Diputado en Cortes
por Tolosa (1899 y 1901) y Pamplona (1918)

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Víctor Pradera y Larumbe
Nacimiento 19 de abril de 1872 o 1873
Pamplona (España)
Fallecimiento 6 de septiembre de 1936
San Sebastián (España)
Sepultura Cementerio de Polloe
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Juan José Pradera Ortega
Educación
Educado en Universidad de Deusto
Información profesional
Ocupación Historiador, político, abogado e ingeniero
Obras notables
  • Fernando el Católico y los falsarios de la historia
  • El Estado Nuevo
Partido político Partido carlista
Partido Católico Tradicionalista
Partido Social Popular
Comunión Tradicionalista
Miembro de Acción Española
Firma
Firma de Víctor Pradera.svg

Juan Víctor Pradera y Larumbe (nacido en Pamplona el 19 de abril de 1872 o 1873 y fallecido en San Sebastián el 6 de septiembre de 1936) fue un importante político y pensador español. Su forma de ver la política se basaba en las ideas tradicionales de España.

Fue considerado por algunos como el pensador más organizado e influyente del tradicionalismo español a principios del siglo XX. Víctor Pradera falleció en San Sebastián durante los primeros meses de la guerra civil española.

Vida y Estudios de Víctor Pradera

Víctor Pradera nació en Pamplona, una ciudad de Navarra, el 19 de abril de 1872 o 1873. Durante su niñez, vivió algunos años en Echalar.

Aunque su familia tenía otras ideas para él, decidió estudiar Ingeniería de Caminos en la Universidad de Deusto. Más tarde, cuando ya era diputado, continuó sus estudios y se graduó como abogado.

En el año 1900, se casó con María Ortega en San Sebastián. Tuvieron cuatro hijos: María Victoria, Blanca, Javier y Juan José. Sus dos hijos varones también estudiaron leyes.

Participación en la Política Tradicionalista

Aunque su familia no estaba ligada a este movimiento, Víctor Pradera se unió al tradicionalismo cuando era joven. Se dice que llegó a estas ideas por su propia cuenta, leyendo y pensando mucho.

Fue parte del partido carlista, también conocido como jaimista desde 1909. Con este partido, fue elegido Diputado por Tolosa en 1899 y 1901. También fue diputado por Pamplona en 1918.

Al inicio de su carrera en el Congreso de los Diputados, Pradera se opuso a la venta de las Islas Carolinas por parte del gobierno. Durante la Primera Guerra Mundial, apoyó que España se mantuviera neutral. Sus ideas políticas se inspiraron en pensadores como Donoso Cortés y Vázquez de Mella.

Pradera se destacó por su desacuerdo con los movimientos que buscaban la independencia de algunas regiones, como el de Vizcaya. Él defendía las leyes y costumbres propias de las regiones vasca y navarra, conocidas como fueros. En diciembre de 1918, participó en una reunión para pedir al Gobierno que se recuperaran estas leyes tradicionales.

Últimos Años de la Restauración

En 1919, hubo una división en el partido carlista. Pradera se separó del líder don Jaime y ayudó a su amigo Vázquez de Mella a crear el Partido Católico Tradicionalista. Esto le causó algo de tristeza, ya que él prefería que todas las fuerzas que defendían las ideas católicas estuvieran unidas.

Desde este nuevo partido, colaboró con el partido maurista y con el periódico Diario de Navarra. Al mismo tiempo, criticó las alianzas de los jaimistas con los movimientos regionalistas vasco y catalán.

Al ver que el tradicionalismo perdía fuerza, Pradera apoyó la idea de formar una gran unión de partidos católicos. Fue uno de los fundadores del Partido Social Popular (1922-1923). Este partido se disolvió cuando comenzó la dictadura de Primo de Rivera, un tipo de gobierno donde una sola persona tiene mucho poder. Pradera apoyó inicialmente este nuevo gobierno.

Fue asesor y luego miembro de la Asamblea Nacional Consultiva durante la dictadura. Sin embargo, con el tiempo se sintió decepcionado. Creía que el gobierno no lograba establecer las estructuras tradicionales que él deseaba ni terminar con las ideas políticas que no le gustaban.

En una sesión de la Asamblea en enero de 1928, Pradera advirtió que los movimientos regionalistas no habían desaparecido. Discutió con el general Primo de Rivera sobre la historia de España, defendiendo que todas las regiones españolas siempre tuvieron un mismo espíritu nacional. El dictador, molesto, decidió que no se volverían a discutir esos temas en la Asamblea.

La Segunda República y su Pensamiento

Cuando se estableció la Segunda República Española, Víctor Pradera volvió a unirse al tradicionalismo. Presidió el Consejo de Cultura de la Comunión Tradicionalista. En este consejo participaron otras figuras importantes como el conde de Rodezno y Luis Hernando de Larramendi.

En septiembre de 1933, fue elegido miembro del Tribunal de Garantías Constitucionales con una gran mayoría de votos en Navarra.

Pradera colaboró con la revista Acción Española y escribió el libro El Estado Nuevo (1935). Este libro era una colección de artículos donde defendía la monarquía tradicional y un sistema de organización social que buscaba superar las diferencias entre grupos. En su libro, Pradera decía que era necesario crear un "Estado nuevo" que se pareciera al "estado español de los Reyes Católicos".

Archivo:Calle Víctor Pradera (Logroño), político asesinado por el bando republicano durante la Guerra Civil.
Antigua calle Víctor Pradera en Logroño, hoy calle María Zambrano.

Su opinión sobre la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera fue más positiva que la de otros pensadores de su movimiento, a pesar de las diferencias entre ambos grupos. Apoyó a Renovación Española y al Bloque Nacional de Calvo Sotelo. También se opuso firmemente a los movimientos regionalistas vascos y a las ideas de Sabino Arana.

Cuando comenzó el conflicto de julio de 1936, Pradera no quiso irse a Francia porque su hija estaba a punto de tener un bebé. Fue detenido en San Sebastián y estuvo en la cárcel de Ondarreta durante las primeras semanas de la guerra civil española. Falleció el 6 de septiembre de 1936 en el cementerio de Polloe, poco antes de que la ciudad fuera tomada por el bando nacional.

Legado de Víctor Pradera

En 1943, el periodista e historiador Maximiano García Venero publicó una biografía sobre él. Las obras completas de Pradera fueron elogiadas por el general Franco, quien había sido su amigo desde la dictadura de Primo de Rivera. El libro El Estado Nuevo de Pradera fue uno de los libros favoritos de Franco.

Después de la guerra, el movimiento tradicionalista recordó a Pradera como un "mártir de la Tradición". Sin embargo, sus ideas fueron menos estudiadas que las de Juan Vázquez de Mella. Algunos incluso llegaron a decir que no era un "carlista" puro.

Para Rafael Gambra, Víctor Pradera fue, junto con Ramiro de Maeztu, una de las dos grandes figuras intelectuales del "Alzamiento Nacional". El conde de Rodezno consideró que el libro El Estado Nuevo de Pradera, junto con Defensa de la Hispanidad de Maeztu, representaban el pensamiento político español más importante de su tiempo. José Calvo Sotelo solía decir que la solución para España estaba en el libro El Estado Nuevo de Pradera.

Obras Importantes

Archivo:Estado nuevo
El Estado Nuevo (segunda edición, 1937).
  • Por Navarra, para España (1921)
  • Fernando el Católico y los falsarios de la historia (1922)
  • Dios vuelve y los dioses se van (1923)
  • El Estado Nuevo (1937, segunda edición)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Víctor Pradera Larumbe Facts for Kids

kids search engine
Víctor Pradera para Niños. Enciclopedia Kiddle.