Juan Donoso Cortés para niños
Datos para niños Juan Donoso Cortés |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Juan Donoso Cortés (1849), por Federico Madrazo, Colección familia Donoso Cortés.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de mayo de 1809 Valle de la Serena (España) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1853 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo, político, diplomático, profesor universitario y periodista | |
Área | Política, filosofía y diplomacia | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Central | |
Obras notables | Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones | ||
Juan Francisco María de la Salud Donoso Cortés y Fernández Canedo, conocido como Juan Donoso Cortés, fue un importante pensador, político y diplomático español. Nació el 6 de mayo de 1809 en Valle de la Serena, Badajoz, y falleció el 3 de mayo de 1853 en París, Francia. Fue una figura destacada en la política española de su tiempo, evolucionando en sus ideas desde una postura liberal-conservadora hasta una más tradicional y católica.
Contenido
Vida y Carrera Política
Juan Donoso Cortés estudió Derecho en las universidades de Salamanca y Sevilla. En 1830, se casó con Teresa García Carrasco y Gómez Benítez.
En 1832, se mudó a Madrid y comenzó su carrera como periodista político. En esta etapa, publicó Memoria sobre la monarquía, donde ya mostraba ideas liberal-conservadoras. En 1833, empezó a trabajar en la secretaría de Estado, lo que marcó el inicio de su carrera política. Su esposa Teresa falleció en 1835.
Fue secretario del gobierno en 1836. En 1837, fue elegido diputado por Cádiz. En 1840, se trasladó a Francia y se convirtió en una persona de confianza de la regente María Cristina de Borbón. No regresó a España hasta 1843, cuando fue elegido diputado por Badajoz, representando al Partido Moderado.
Apoyó a la reina Isabel II durante la Primera Guerra Carlista y participó en la reforma de la Constitución en 1845.
Cambio de Ideas
A partir de 1847, la muerte de su hermano y el estudio de las revoluciones en Europa lo llevaron a un cambio profundo en sus ideas. Se acercó más al Catolicismo y a la defensa de un sistema político tradicional.
En esa época, Europa vivía momentos de muchos cambios. Hubo una revolución en Francia en 1848, que llevó a la creación de la Segunda República Francesa. También hubo una revolución en Roma que obligó al Papa Pío IX a huir. En España, la situación también era complicada con conflictos internos.
En este contexto, Donoso Cortés pronunció en el Parlamento español su famoso Discurso sobre la Dictadura en 1849. En este discurso, explicó su idea de que cuanto más orden y control interno hay en una sociedad (por ejemplo, a través de la religión), menos necesidad hay de un control externo por parte del gobierno. Él creía que si la sociedad perdía sus valores internos, los gobiernos tendrían que ejercer más control, lo que llevaría a un aumento del autoritarismo.
Obras y Pensamiento
Su obra más conocida es Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo, publicada en 1851. En este libro, Donoso Cortés analizó y criticó las ideas del liberalismo y el socialismo de su tiempo, comparándolas con los principios del catolicismo. Él sostenía que las grandes cuestiones políticas siempre tienen una base en ideas más profundas, a menudo relacionadas con la religión.
Donoso Cortés estaba convencido de que el liberalismo político y el parlamentarismo (el sistema de gobierno basado en un parlamento) no eran buenos para las sociedades. Temía que el liberalismo llevaría inevitablemente al socialismo.
En 1852, escribió la Carta al cardenal Fornari, donde argumentaba que las sociedades modernas, al dejar de lado a Dios y la religión, caían en errores de pensamiento. Para él, estos errores llevaban a consecuencias políticas negativas, como la negación de la autoridad en la sociedad y la búsqueda de la satisfacción de deseos sin límites.
Influencia y Legado
Juan Donoso Cortés fue elegido diputado varias veces por Cádiz y Badajoz entre 1837 y 1851.
Su pensamiento fue muy importante para el desarrollo de las ideas conservadoras y tradicionalistas en España. Influyó en otros pensadores como Marcelino Menéndez y Pelayo y Juan Vázquez de Mella. Fuera de España, su figura también fue muy influyente, especialmente para el jurista alemán Carl Schmitt, quien tomó muchas de sus ideas sobre la relación entre la teología y la política, así como sobre el estado de excepción.
Fue nombrado marqués de Valdegamas y embajador en París, donde falleció. Sus restos descansan en un mausoleo en el Cementerio de San Isidro de Madrid, junto a otras figuras importantes como Goya.
Principales Escritos
- 1829: «Discurso de apertura del Colegio de Humanidades de Cáceres en octubre de 1829»
- 1834: «Consideraciones sobre la diplomacia, y su influencia en el estado político y social de Europa, desde la revolución de julio hasta el Tratado de la Cuádruple Alianza»
- 1835: «La Ley electoral considerada en su base y en su relación con el espíritu de nuestras instituciones»
- 1836: «Lecciones de derecho político pronunciadas en el Ateneo de Madrid»
- 1837: «Principios constitucionales aplicados al Proyecto de Ley fundamental, presentado a las Cortes por la comisión nombrada al efecto»
- 1839: «Polémica con el doctor Rossi, juicio crítico acerca de los doctrinarios»
- 1844: «Dictamen y discurso sobre el Proyecto de reforma de la constitución de 1837» (5 de noviembre de 1844 y 16 de noviembre de 1844)
- 1845: «Discurso sobre dotación del culto y clero, pronunciado el 15 de enero de 1845»
- 1846: «Discurso sobre los regios enlaces, pronunciado en el Congreso el 17 de septiembre de 1846»
- 1847: «Discurso acerca de las relaciones de España con otras potencias, pronunciado en el Congreso de los diputados el 4 de noviembre de 1847»
- 1848: «Discurso de recepción pronunciado en la Academia Española, el 16 de abril de 1848» («Discurso sobre La Biblia»)
- 1849: «Discurso sobre la Dictadura», pronunciado el 4 de enero en el Congreso
- 1850: «Discurso sobre la situación general de Europa, pronunciado en el Congreso el 30 de enero de 1850, al discutirse el proyecto de autorización al Gobierno para plantear los presupuestos»
- 1850: «Discurso sobre la situación de España, pronunciado en el Congreso el 30 de diciembre de 1850, al discutirse el proyecto de autorización al Gobierno para plantear los presupuestos»
- 1851: Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo, considerados en sus principios fundamentales.
- 1852: «Carta al Cardenal Fornari»
Galería de imágenes
-
Monumento a Juan Donoso Cortés en Don Benito
Véase también
En inglés: Juan Donoso Cortés Facts for Kids