Unión entre Suecia y Noruega para niños
Datos para niños Reinos Unidos de Suecia y NoruegaFörenade Konungarikena Sverige och Norge De forente Kongerikene Norge og Sverige |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Unión personal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
1814-1905 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() Banderas nacionales
Izquierda: Bandera de Noruega (1844-1899) Derecha: Bandera de Suecia (1844-1905) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Escudo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Reino de Suecia y Noruega (1814-1905)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 62°13′56″N 12°16′57″E / 62.232313, 12.282477 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Estocolmo y Cristiania | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Unión personal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Sueco y noruego | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas sami y danés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1905) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 7,560,000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Luteranismo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Corona sueca y noruega | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Siglo XIX | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de enero de 1814 |
Tratado de Kiel | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 16 de octubre de 1875 |
Unión monetaria | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de octubre de 1905 |
Disolución | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey de Suecia y Noruega • 1814-1818
• 1872-1905 |
Carlos XIII (primero) Óscar II (último) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Riksdag de los Estados (Suecia) Storting (Noruega) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
La unión entre Suecia y Noruega fue un periodo en la historia en el que los reinos de Suecia y Noruega estuvieron unidos bajo el mismo rey. Esta unión duró desde 1814 hasta 1905.
Al final de las guerras napoleónicas, Noruega buscó su independencia. Esto llevó a un breve conflicto con Suecia. La guerra terminó con el Tratado de Moss el 14 de agosto de 1814. Este acuerdo estableció una unión personal entre Suecia y Noruega. Ese mismo día, el Storting (Parlamento noruego) eligió a Carlos XIII de Suecia como rey de Noruega.
La relación entre ambos reinos tuvo muchos desacuerdos. Finalmente, en 1905, Noruega declaró su independencia. El rey Óscar II de Suecia aceptó y reconoció a Noruega como un reino separado el 26 de octubre de 1905. Después, Haakon VII de Noruega se convirtió en el nuevo rey de Noruega el 22 de julio de 1906.
Contenido
- ¿Cómo se formó la Unión entre Suecia y Noruega?
- ¿Qué papel tuvieron las guerras napoleónicas en la Unión?
- Los eventos clave de 1814
- La Unión en la práctica
- El apogeo de la Unión
- El camino hacia la disolución
- La disolución de la Unión
- La Unión de Suecia y Noruega en retrospectiva
- Más información
- Véase también
¿Cómo se formó la Unión entre Suecia y Noruega?
Uniones anteriores y rivalidades históricas
Suecia y Noruega ya habían estado unidas bajo el mismo rey en el pasado. Esto ocurrió de 1319 a 1343 y brevemente de 1449 a 1450. Durante muchos siglos, Noruega estuvo unida a Dinamarca, formando lo que los historiadores llaman Dinamarca-Noruega. Noruega era un reino, pero en la práctica funcionaba como una provincia gobernada desde Copenhague. Sin embargo, Noruega mantuvo algunas leyes, un ejército y una moneda propios.
Suecia se separó de la Unión de Kalmar en 1523. En el siglo XVII, Suecia se convirtió en una potencia importante en la región. Sin embargo, las guerras del rey Carlos XII de Suecia hicieron que Suecia perdiera parte de su poder.
Después de la disolución de la Unión de Kalmar, Suecia y Dinamarca-Noruega fueron rivales. Lucharon en muchas guerras. Dinamarca y Noruega tuvieron que ceder territorios importantes a Suecia. Suecia también intentó invadir Noruega varias veces para separarla de Dinamarca. Estas invasiones causaron mucho resentimiento entre los noruegos hacia Suecia.
Noruega busca más autonomía
Durante el siglo XVIII, Noruega prosperó mucho. La exportación de madera, especialmente a Gran Bretaña, fue muy importante. Los comerciantes de madera en la región de Christiania (hoy Oslo) se hicieron muy ricos e influyentes. Empezaron a ver al gobierno de Copenhague como un obstáculo. Querían más instituciones nacionales, como un banco y una universidad. Algunos de ellos pensaron que Suecia podría ser un mejor socio.
Alrededor de 1800, muchos noruegos importantes deseaban en secreto separarse de Dinamarca. El rey Gustavo III de Suecia también buscaba acercarse a los noruegos que preferían una unión con Suecia. Sin embargo, estos esfuerzos no fueron realistas hasta que las guerras napoleónicas cambiaron la situación política en Escandinavia.
¿Qué papel tuvieron las guerras napoleónicas en la Unión?
La neutralidad y sus consecuencias
Suecia y Dinamarca-Noruega intentaron mantenerse neutrales durante las guerras napoleónicas. Dinamarca-Noruega se vio obligada a aliarse con Francia después de que Gran Bretaña atacara su flota en Copenhague en 1807. Mientras tanto, Suecia se alió con los británicos. Esto llevó a que Dinamarca-Noruega declarara la guerra a Suecia en 1808.
El bloqueo naval británico dificultó la comunicación entre Dinamarca y Noruega. Por ello, se creó un gobierno provisional noruego en Christiania. El príncipe Christian August de Augustenborg lo dirigió. Esto demostró que Noruega podía gobernarse a sí misma. Cuando Suecia invadió Noruega en 1808, Christian August logró que las fuerzas suecas se retiraran. Su éxito lo hizo muy popular en Noruega.
En 1809, el rey Gustavo IV Adolfo de Suecia fue derrocado. Los suecos eligieron al príncipe Christian August como sucesor al trono. Pensaron que su popularidad en Noruega podría ayudar a unir los dos países. Así, Suecia podría compensar la pérdida de Finlandia, que había sido cedida a Rusia en 1809. Christian August se convirtió en príncipe heredero de Suecia en 1809. Tras su muerte en 1810, Suecia eligió a otro general francés, Jean Baptiste Bernadotte, como su sucesor.
Suecia busca Noruega como compensación
El principal objetivo de Bernadotte como príncipe heredero fue conseguir Noruega. Para ello, renunció a las reclamaciones de Suecia sobre Finlandia y se unió a los enemigos de Napoleón. En 1812, firmó un tratado secreto con Rusia contra Francia y Dinamarca-Noruega. Gran Bretaña y Prusia también prometieron apoyar la unión de Noruega y Suecia. Suecia se unió a la Sexta Coalición y declaró la guerra a Francia y Dinamarca-Noruega en 1813.
Bernadotte dirigió con éxito el Ejército del Norte en la batalla de Leipzig. Luego, marchó contra Dinamarca para obligar al rey danés a entregar Noruega.
Los eventos clave de 1814
El Tratado de Kiel
El 7 de enero de 1814, el rey Federico VI de Dinamarca (y de Noruega) acordó ceder Noruega al rey de Suecia. Lo hizo para evitar que sus tierras fueran invadidas por tropas suecas, rusas y alemanas.
Estos términos se firmaron el 14 de enero en el Tratado de Kiel. Dinamarca logró mantener la soberanía sobre las islas Feroe, Islandia y Groenlandia. El tratado especificaba que Noruega era cedida al "Rey de Suecia", no al Reino de Suecia. Esto era importante para los noruegos. El 18 de enero, el rey danés liberó al pueblo noruego de su lealtad.
El intento de independencia de Cristián Federico
En Noruega, el príncipe heredero Cristián Federico decidió intentar mantener la independencia del país. Quería ser el rey de Noruega. El 30 de enero, consultó a asesores noruegos. Argumentó que el rey Federico no tenía derecho a ceder Noruega y que Noruega tenía derecho a decidir su propio futuro. Sus asesores estuvieron de acuerdo.
El 2 de febrero, los noruegos se enteraron de que su país había sido cedido a Suecia. Esto causó gran indignación. La mayoría de la gente no quería estar bajo el dominio sueco. Apoyaron la idea de la independencia. Bernadotte amenazó con invadir Noruega si no aceptaban el Tratado de Kiel.
El movimiento por la independencia crece
El 10 de febrero, Cristián Federico invitó a noruegos importantes a una reunión en Eidsvoll. Allí, los convencieron de que la independencia de Noruega debía basarse en el derecho a la autodeterminación. Cristián Federico se proclamó regente de Noruega el 19 de febrero. Ordenó que todas las comunidades juraran lealtad a la independencia y eligieran delegados para una asamblea constitucional.
El gobierno sueco advirtió a Cristián Federico que su acción violaba el Tratado de Kiel. Esto pondría a Noruega en guerra con las potencias aliadas. Cristián Federico envió cartas a gobiernos europeos, asegurando que sus esfuerzos reflejaban la voluntad noruega de autodeterminación.
Una delegación sueca llegó a Christiania el 24 de febrero. Cristián Federico se negó a aceptar una proclamación del rey sueco. Los suecos consideraron sus decisiones imprudentes y regresaron a Suecia. Al día siguiente, las campanas de las iglesias sonaron y los ciudadanos juraron fidelidad a Cristián Federico.
Carsten Anker fue enviado a Londres para buscar el reconocimiento británico. Su petición fue rechazada. Sin embargo, logró que la causa noruega se discutiera en el Parlamento británico. Aunque el Reino Unido no podía ignorar su tratado con Suecia, la situación de Noruega generó simpatía.
La convención constitucional de Eidsvoll
El 10 de abril, los delegados se reunieron en Eidsvoll. Se formaron dos grupos: el "partido de la independencia" y el "partido de la unión". Todos querían la independencia, pero no estaban de acuerdo en cómo lograrla.
- El partido de la independencia quería formalizar la independencia de Noruega.
- El partido de la unión creía que Noruega tendría más independencia dentro de una unión libre con Suecia.
El 16 de abril, el Comité Constitucional presentó sus propuestas. Se decidió que Noruega sería una monarquía independiente. El 1 de mayo, se firmó el primer borrador de la Constitución. Incluía la garantía de libertad individual, derecho a la propiedad e igualdad.
El 4 de mayo, la Asamblea decidió que Noruega sería luterana. También se prohibió la entrada a judíos y jesuitas. Sin embargo, se permitió que el monarca reinara sobre otro país con el consentimiento de dos tercios de la asamblea.
La Constitución se firmó el 18 de mayo. Ese mismo día, Cristián Federico fue elegido rey por unanimidad. Este día se celebra como el Día de la Constitución noruega.
La búsqueda de legitimidad
El 22 de mayo, el nuevo rey entró triunfalmente en Christiania. Se estableció la Corte Suprema. El gobierno noruego envió delegados a Inglaterra para defender su causa. El emisario británico, John Philip Morier, llegó a Christiania. Él dejó claro que Gran Bretaña no reconocería la independencia de Noruega. Exigió que Noruega se sometiera a Suecia. El 10 de junio, el ejército noruego se movilizó.
El 26 de junio, emisarios de Rusia, Prusia, Austria y el Reino Unido llegaron a Suecia. Querían persuadir a Cristián Federico de cumplir el Tratado de Kiel. El 30 de junio, llegaron a Christiania. El emisario ruso les dijo que Noruega debía someterse a Suecia o enfrentar la guerra. Cristián Federico argumentó que el pueblo noruego tenía derecho a decidir su destino.
Cristián Federico ofreció renunciar al trono si los noruegos podían decidir su futuro en una sesión del Storting. Pero se negó a entregar las fortalezas fronterizas. La delegación de las cuatro potencias rechazó su propuesta. El 27 de julio, una flota sueca tomó las islas de Hvaler, iniciando la guerra. El 29 de julio, las fuerzas suecas invadieron Noruega.
Una guerra corta con un final negociado
Las fuerzas suecas avanzaron con poca resistencia. La ciudad fortificada de Fredrikstad se rindió el 4 de agosto. Cristián Federico ordenó una retirada. El ejército sueco fue detenido en la batalla de Langnes, una victoria para los noruegos.
El 7 de agosto, Bernadotte ofreció un alto el fuego. Se basaba en una unión que respetaría la Constitución noruega. El 14 de agosto, se firmó la Convención de Moss. Se acordó un alto el fuego general.
Cristián Federico logró que el texto no mencionara que Noruega reconocía el Tratado de Kiel. Suecia aceptó que el tratado no sería la base de la unión. Bernadotte ofreció condiciones de paz favorables. Prometió reconocer la Constitución noruega, con solo los cambios necesarios para la unión. Cristián Federico acordó convocar una sesión extraordinaria del Storting.
Un alto el fuego incómodo
La noticia de la Convención de Moss causó enojo y desesperación en Noruega. Cristián Federico abdicó por "razones de salud" y dejó su autoridad al Consejo de Estado. El 3 de septiembre, los británicos levantaron el bloqueo naval de Noruega. El general sueco Magnus Fredrik Ferdinand Björnstjerna amenazó con reanudar las hostilidades si Noruega no aceptaba la unión.
A principios de octubre, los noruegos se negaron a aceptar un envío de maíz de Bernadotte. Sin embargo, se aceptó que la unión con Suecia era inevitable. El 7 de octubre, se convocó una sesión extraordinaria del Storting. El 10 de octubre, Cristián Federico abdicó y regresó a Dinamarca.
El Storting votó 72 a 5 a favor de unirse a Suecia en una unión personal. El 4 de noviembre, el Storting aprobó los cambios constitucionales necesarios. Eligió por unanimidad a Carlos XIII como rey de Noruega.
La Unión en la práctica
¿Cómo funcionaba la Unión?
Las condiciones de la unión aseguraron a Noruega más independencia de lo que se esperaba. Noruega entró voluntariamente en la unión y afirmó su igualdad. Sin embargo, muchos suecos veían a Noruega como un socio inferior.
Noruega era una monarquía constitucional independiente. Compartía un rey y una política exterior con Suecia, pero todos los demás ministerios e instituciones eran separados. Noruega tenía su propio ejército, marina y tesorería. La política exterior se decidía en el gabinete sueco, con la presencia del primer ministro noruego. Esto significaba que el Riksdag sueco podía influir en la política exterior, pero el Storting noruego no.
El rey designaba su propio gabinete en Noruega. Como el rey vivía principalmente en Estocolmo, una parte del gabinete noruego debía estar allí. El primer primer ministro fue Peder Anker. Los otros ministros estaban en Christiania. En ausencia del rey, las reuniones del gabinete en Christiania eran presididas por un virrey. Al principio, los virreyes eran suecos, lo que causó resentimiento. A partir de 1829, los virreyes fueron noruegos. El cargo fue abolido en 1873.
Intentos de unión más estrecha
Después de que Carlos Juan se convirtiera en rey en 1818, intentó unir más a los dos países. También quiso fortalecer el poder del rey. El Storting noruego se resistió a estos esfuerzos. En 1821, el rey propuso cambios constitucionales para tener más poder. También intentó crear una nueva nobleza en Noruega. Todas sus propuestas fueron rechazadas.
El tema más controvertido fue cómo pagar la deuda nacional de Dinamarca-Noruega. Noruega, que estaba empobrecida, intentó retrasar o reducir el pago. Esto causó un conflicto entre el rey y el gobierno noruego.
Los políticos noruegos se opusieron a cualquier cambio que aumentara el poder real o llevara a una unión más estrecha con Suecia. Con el tiempo, las diferencias disminuyeron. Carlos Juan se volvió más popular. En 1839, se nombró un Comité de la Unión para resolver disputas.
Símbolos nacionales y su importancia
Otro punto de conflicto fueron los símbolos nacionales: banderas, escudos de armas y títulos reales. Carlos Juan se opuso a la celebración del 17 de mayo como el día nacional de Noruega. Él sospechaba que era una celebración de la elección de Cristián Federico. Este conflicto llevó a la "batalla de la Plaza" en Christiania en 1829. Finalmente, el rey tuvo que aceptar la celebración del día nacional.
Después del Tratado de Kiel, Suecia incluyó el escudo de armas de Noruega en el suyo. Los noruegos lo consideraron ofensivo. También les molestaba que el título del monarca en las monedas noruegas fuera "Rey de Suecia y Noruega".
Todas estas cuestiones se resolvieron cuando Óscar I se convirtió en rey en 1844. Él usó el título de "Rey de Noruega y Suecia" en documentos noruegos. Se creó una marca de la Unión para las banderas de ambos países, combinando sus colores. Los dos países obtuvieron sistemas de bandera separados pero similares, mostrando su igualdad. Las armas noruegas fueron retiradas de las grandes armas de Suecia. Se crearon armas comunes para la Unión y la familia real.
El apogeo de la Unión
Los años intermedios del siglo XIX fueron pacíficos para la Unión. Se resolvieron los problemas de los símbolos. Noruega obtuvo más influencia en la política exterior. El comercio entre los países prosperó gracias a tratados que promovieron el libre comercio. La conexión ferroviaria entre Kongsvinger y la frontera mejoró las comunicaciones.
El escandinavismo (la idea de una región escandinava unificada) estuvo en su punto más alto. Esto ayudó a mejorar las relaciones. Este movimiento fue iniciado por estudiantes universitarios daneses y suecos. Cuando Óscar I se convirtió en rey en 1844, el movimiento ganó apoyo. Sin embargo, el movimiento perdió fuerza después de la guerra danesa-alemana en 1864. Los gobiernos sueco y noruego impidieron que el rey Carlos XV de Suecia apoyara militarmente a Dinamarca.
La Unión perdió apoyo en Noruega debido a la cuestión de abolir el cargo de virrey. El rey Carlos XV estaba a favor de esta demanda noruega. Sin embargo, la prensa sueca se opuso. El Riksdag sueco exigió opinar sobre el asunto. El rey Carlos se vio obligado a no aprobar la ley. Esto confirmó que él era más sueco que noruego.
El 24 de abril de 1860, el Storting noruego declaró que tenía el derecho exclusivo de modificar su propia Constitución. También afirmó que cualquier revisión de las condiciones de la Unión debía basarse en la igualdad total. Esta resolución bloqueó cualquier intento de revisar la Ley de Unión durante muchos años.
El camino hacia la disolución
Tensiones crecientes y demandas noruegas
Las relaciones con Noruega durante el reinado del rey Óscar II (1872-1907) fueron difíciles. La unión estuvo varias veces a punto de terminar. Los desacuerdos surgieron principalmente por la demanda noruega de tener cónsules separados y, finalmente, un Servicio Exterior propio. Noruega tenía derecho a tener oficinas consulares separadas, pero no lo había hecho por razones económicas. Sin embargo, la marina mercante de Noruega creció rápidamente. Se pensó que Noruega necesitaba cónsules propios para ayudar a sus barcos e intereses en el extranjero. La demanda de cónsules separados también se convirtió en un símbolo del descontento con la Unión.
En Noruega, los desacuerdos llevaron a la adopción del parlamentarismo en 1884. El nuevo gobierno liberal de Johan Sverdrup implementó reformas importantes, como el sufragio extendido. Se formaron partidos políticos formales en 1884: el Venstre (liberales), que quería disolver la Unión, y el Højre (conservadores), que querían mantenerla.
Los liberales obtuvieron la mayoría en las elecciones de 1891. El nuevo gobierno propuso servicios consulares separados. Sin embargo, la oposición real causó varias crisis de gabinete. En 1895, Noruega tuvo que retirar sus demandas de cónsules separados. Esto convenció al gobierno de que las fuerzas armadas habían sido descuidadas. Se inició un rápido rearme.
En 1895, Suecia notificó a Noruega que el tratado comercial de 1874, que creaba un mercado común, caducaría. Suecia volvió al proteccionismo, y Noruega también aumentó los aranceles. Esto redujo el comercio entre los países. En 1898, el Storting aprobó por tercera vez una ley para una bandera "pura", sin la insignia de la Unión. Esta ley se hizo efectiva sin la aprobación real.
Las elecciones suecas de 1899 mostraron que el pueblo sueco no apoyaba a los conservadores. Las elecciones noruegas de 1900 dieron a los liberales una gran mayoría para su programa de un Servicio Exterior y cónsules separados.
Últimos intentos de salvar la Unión
La cuestión de los cónsules separados volvió a surgir. En 1902, el ministro de Asuntos Exteriores sueco propuso servicios consulares separados, manteniendo el Servicio Exterior común. El gobierno noruego aceptó un nuevo comité conjunto para discutir el tema. Los resultados prometedores se publicaron en marzo de 1903.
En las elecciones de 1903, los conservadores superaron a los liberales. Se formó un nuevo gobierno de coalición bajo Francis Hagerup. El 11 de diciembre, se presentó el comunicado al Consejo de Estado Conjunto. El rey Óscar pidió a los gobiernos que elaboraran propuestas para leyes idénticas.
El borrador noruego se presentó en mayo de 1904. Suecia lo recibió con silencio. La opinión política en Suecia se había movido en la otra dirección. El ministro de Asuntos Exteriores sueco renunció. El primer ministro sueco, Erik Gustaf Boström, presentó condiciones inesperadas. Su gobierno quería que el ministro de Asuntos Exteriores sueco controlara a los cónsules noruegos. También quería que Suecia siempre se mencionara antes que Noruega en los documentos oficiales. El gobierno noruego encontró estas demandas inaceptables.
El 7 de febrero de 1905, el rey Óscar decidió interrumpir las negociaciones. A pesar de esto, aún esperaba un acuerdo. El príncipe heredero Gustavo fue nombrado regente. Él intentó salvar la Unión, pero fue en vano. El comité especial noruego recomendó continuar con el trabajo para establecer cónsules noruegos. El gabinete conciliador de Hagerup fue reemplazado por el más inflexible de Christian Michelsen.
El 5 de abril, el príncipe heredero pidió a ambos gobiernos que volvieran a negociar. Propuso reformas en los servicios exteriores y consulares, con la condición de que un ministro conjunto de Asuntos Exteriores fuera una condición previa para la Unión. El gobierno noruego rechazó su propuesta el 17 de abril. Declaró que continuaría con los preparativos para un servicio consular separado.
En un último intento de calmar a los noruegos, Boström fue reemplazado por Johan Ramstedt. Pero esto no convenció a los noruegos. Habían llegado a la conclusión de que la Unión debía disolverse. El nuevo gabinete de Michelsen trabajó con el Storting para forzar la disolución.
La disolución de la Unión

El 23 de mayo de 1905, el Storting aprobó la propuesta de establecer cónsules noruegos separados. El rey Óscar vetó el proyecto de ley el 27 de mayo. Los ministros noruegos presentaron su renuncia. El rey declaró que no podía aceptarla, ya que no se podía formar otro gabinete. Los ministros se negaron a obedecer y regresaron a Christiania.
El rey no tomó más medidas. La disolución formal se organizó en una sesión del Storting el 7 de junio. Los ministros entregaron sus renuncias. El Storting declaró por unanimidad que la unión con Suecia se disolvía. Esto se debía a que Óscar había abandonado sus funciones como rey de Noruega al negarse a formar un nuevo gobierno.
Las reacciones suecas fueron fuertes. El rey protestó y convocó una sesión extraordinaria del Riksdag. El Riksdag declaró que estaba dispuesto a negociar la disolución si el pueblo noruego lo confirmaba en un plebiscito. También votó 100 millones de coronas para disponer, lo que se entendió como una preparación para la guerra. Noruega respondió pidiendo prestados 40 millones de coronas en Francia.
El gobierno noruego ya había declarado un plebiscito para el 13 de agosto. La gente debía "confirmar la disolución que ya había tenido lugar". El resultado fue una gran mayoría de 368.392 votos a favor de la disolución y solo 184 en contra.
Delegados de ambos países se reunieron en Karlstad el 31 de agosto. Las conversaciones se interrumpieron temporalmente. Las concentraciones de tropas en Suecia hicieron que el gobierno noruego movilizara al Ejército y la Marina el 13 de septiembre. Sin embargo, se llegó a un acuerdo el 23 de septiembre. Se acordó que las disputas futuras se remitirían a la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya. También se estableció una zona neutral en la frontera y la demolición de fortificaciones noruegas.
Ambos Parlamentos ratificaron el acuerdo. Revocaron el Acta de la Unión el 16 de octubre. Diez días después, el rey Óscar renunció a su derecho a la Corona noruega. El Storting ofreció el trono al príncipe Carlos de Dinamarca. Él aceptó después de que otro plebiscito confirmara la monarquía. Llegó a Noruega el 25 de noviembre de 1905 y tomó el nombre de Haakon VII.
La Unión de Suecia y Noruega en retrospectiva
Los eventos de 1905 pusieron fin a la unión personal entre Suecia y Noruega. Esta unión se había formado en 1814, con Noruega obligada por la fuerza sueca. Los eventos de ambos años tienen similitudes y diferencias importantes:
- En 1814, la lucha noruega por la independencia fue un proyecto de la clase alta con poco apoyo popular. En 1905, fue impulsada por el consenso popular.
- La unión de 1814 fue una iniciativa sueca. La disolución de 1905 ocurrió porque Noruega tomó la iniciativa.
- La crisis de 1814 se debió a que Suecia veía a Noruega como una compensación por la pérdida de Finlandia. Noruega basó su reclamo de independencia en el principio de soberanía popular.
- En 1814, Noruega era el país más industrializado de Escandinavia, pero con instituciones gubernamentales recientes. En 1905, era un estado bien desarrollado, con 91 años de experiencia de gobierno independiente. Sus fuerzas armadas ya no estaban tan superadas en número.
- Las grandes potencias vieron la independencia noruega de forma más favorable en 1905 que en 1814.
Más información
- Disolución de la unión entre Noruega y Suecia en 1905
- Unión de Kalmar
- Reino de Dinamarca y Noruega
- Suecia-Finlandia