Ojós para niños
Datos para niños Ojós |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Ojós en España | ||||
Ubicación de Ojós en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle de Ricote | |||
• Partido judicial | Cieza | |||
Ubicación | 38°08′52″N 1°20′32″O / 38.147777777778, -1.3422222222222 | |||
• Altitud | 132 m | |||
Superficie | 45,28 km² | |||
Población | 532 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10,91 hab./km² | |||
Gentilicio | ojetero, -a | |||
Código postal | 30611 | |||
Alcalde (2022) | José Emilio Palazón (Partido Popular) | |||
Patrón | San Agustín | |||
Patrona | Virgen de la Cabeza | |||
Sitio web | [1] | |||
Ojós es un municipio de España, ubicado en la Región de Murcia. Se encuentra en el histórico Valle de Ricote y forma parte del partido judicial de Cieza. En 2024, su población es de 532 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Ojós?
- ¿Cómo es la geografía de Ojós?
- ¿Cuál es la historia de Ojós?
- ¿Cuántas personas viven en Ojós?
- ¿A qué se dedica la gente en Ojós?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Ojós?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Ojós?
- ¿Qué fiestas y tradiciones se celebran en Ojós?
- ¿Qué se come en Ojós?
- ¿Cómo se llega a Ojós?
- Más información
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Ojós?
El nombre de Ojós proviene de la palabra árabe Oxox.
¿Cómo es la geografía de Ojós?
Ojós se encuentra en un lugar especial del Valle de Ricote, conocido como el Estrecho del Solvente. Este lugar está rodeado por el río Segura y antiguas zonas de huerta.
Pueblos cercanos a Ojós
Ojós limita con varios municipios:
- Al norte: Blanca
- Al noreste: Ulea
- Al este: Ulea
- Al sureste: Villanueva del Río Segura
- Al sur: Campos del Río
- Al suroeste: Campos del Río
- Al oeste: Ricote
- Al noroeste: Ricote
¿Cuál es la historia de Ojós?
La historia de Ojós es muy antigua, con presencia de diferentes culturas a lo largo del tiempo.
Primeros habitantes y época musulmana
Los primeros en vivir en esta zona fueron los romanos. Ellos construyeron un pequeño asentamiento en el risco del Salto de la Novia.
Se cree que Ojós fue uno de los siete lugares que firmaron un acuerdo con los musulmanes, conocido como el Pacto de Teodomiro. Bajo el dominio musulmán, el pueblo se llamó Oxox.
La llegada de los cristianos y la independencia
Después de que la región de Murcia pasara a formar parte del reino de Castilla en 1243, el Valle de Ricote fue entregado a la Orden de Santiago en 1285.
En 1501, la población de Ojós que seguía la fe musulmana se convirtió al cristianismo. A partir de ese momento, el pueblo quiso ser independiente de Ricote, y lo logró en 1588.
En 1613, muchas personas de origen musulmán fueron expulsadas del Valle de Ricote, incluyendo casi toda la población de Ojós. El pueblo tardó mucho tiempo en recuperarse de esta pérdida de habitantes.
¿Cuántas personas viven en Ojós?
Ojós tiene una población de 532 habitantes (datos de 2024).
Evolución de la población
La población de Ojós ha cambiado a lo largo de los años. En la década de 1960, hubo una gran disminución de habitantes. Desde los años 80, la población se ha mantenido más estable, alrededor de los 600 habitantes.
El municipio tiene una superficie de 45,28 km².
Población por zonas
Así se distribuye la población en las diferentes zonas de Ojós (datos de 2019):
Núcleos | Habitantes (2019) |
---|---|
Ojós (Municipio) | 500 |
El Arco | 1 |
El Barranco | 18 |
El Campillo | 37 |
La Alquibla | 50 |
La Cuna | 4 |
Ojós (pueblo) | 390 |
¿A qué se dedica la gente en Ojós?
La economía de Ojós se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan muchos cítricos, como naranjas y limones. También hay actividades relacionadas con el turismo rural y cultural.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Ojós?
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Ojós:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Bartolomé Bermejo Araez | UCD |
1983-1987 | Bartolomé Bermejo Araez | Independiente |
1987-1991 | Bartolomé Bermejo Araez | Independiente |
1991-1995 | Bartolomé Bermejo Araez | Independiente |
1995-1999 | Bartolomé Bermejo Araez | Independiente |
1999-2003 | Bartolomé Bermejo Araez | Independiente |
2003-2007 | Bartolomé Bermejo Araez | Independiente |
2007-2011 | Francisco-Pedro Salinas Palazón |
Independiente |
2011-2015 | Pablo Melgarejo | Partido Popular |
2015-2019 | Pablo Melgarejo | Partido Popular |
2019- | José Emilio Palazón Marín | Partido Popular |
¿Qué lugares interesantes hay en Ojós?
Ojós tiene varios lugares importantes que forman parte de su patrimonio.
Edificios religiosos
- Parroquia de San Agustín: Es una iglesia declarada Bien de Interés Cultural. Fue reconstruida en el siglo XVIII. De la iglesia original del siglo XVI solo se conservan algunas tablas decoradas.
Edificios históricos civiles
- Casas blasonadas: En el pueblo hay varias casas antiguas con escudos de familias importantes. Destacan las de la familia Massa y las de los Marín y Melgarejo.
- Pila de la Reina Mora: También es un Bien de Interés Cultural.
Museo Vivo del Agua
Ojós es como un museo al aire libre dedicado al agua, porque tiene muchas construcciones relacionadas con ella, tanto antiguas como modernas. Algunas de ellas son:
- Centrales Hidroeléctricas:
- El Solvente: en el río Segura.
- El Cajal: en la sierra del mismo nombre.
- Centrales de Impulsión:
- Canal margen derecho del río: en el Azud de Ojós.
- Mancomunidad Canales del Taibilla: en el paraje del Arco.
- Embalses:
- Presa del Mayés.
- Acequias: Canales que llevan agua del río Segura.
- Acequia de Ojós-Villanueva: Aquí se encuentran la Noria del Solvente, la Noria del Olivar, un lavadero público y un molino.
- Acequia de Ojós-Ulea: Aquí están la Noria de la Rivera y la Noria de la Coya.
- Puentes:
- Puente Colgante: Una pasarela para peatones.
- Puente de Cemento: Una estación para medir el caudal del río.
- Otros: Túneles de los canales del trasvase, acueductos y sifones.
¿Qué fiestas y tradiciones se celebran en Ojós?
Ojós tiene varias fiestas y costumbres interesantes:
- Fiestas de San Agustín: Se celebran del 26 al 29 de agosto en honor a San Agustín y la Virgen de la Cabeza. El 27 de agosto se celebra Santa Mónica. El 28 de agosto, después de la procesión de los santos, se usa mucha pólvora.
- Semana Santa: Durante esta semana, se hace una subasta para elegir quién llevará los santos en las procesiones. El dinero recaudado es para la iglesia. Los jóvenes suelen llevar la Cruz.
- La Enramá: En la madrugada del Sábado al Domingo de Resurrección, los jóvenes cortan una rama de olmo (o un árbol entero) y la colocan bajo la ventana de la persona que les gusta.
- Las Caras: El Viernes Santo es el único día del año en que se juega a este juego. Dos personas lanzan dos monedas al aire, y los participantes apuestan si saldrán caras o cruces.
¿Qué se come en Ojós?
La gastronomía de Ojós es muy rica. Algunos de sus platos y dulces típicos son:
- Bizcochos borrachos
- Las gachas
- Las migas
- Arroz con conejo
- Caracoles
- Dulces en almíbar: como peras y melocotones.
- Carne de membrillo
- Mermeladas
- Dulce de "Monte Nevao"
- Rollos de San Blas
¿Cómo se llega a Ojós?
Por carretera
La carretera principal para llegar a Ojós es la RM-520, que lo conecta con Blanca.
En autobús
Hay una línea de autobús que conecta Ojós con otras localidades:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
MUR-092-1 | Valle de Ricote - Murcia | Interbus |
Más información
Véase también
En inglés: Ojós Facts for Kids