robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Pérez Sánchez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso Pérez Sánchez
Información personal
Nombre de nacimiento Alfonso Emilio Pérez Sánchez
Nacimiento 16 de junio de 1935
Cartagena (España)
Fallecimiento 14 de agosto de 2010
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Historiador, profesor universitario, escritor e historiador del arte
Cargos ocupados
Empleador
Miembro de
Distinciones
  • Encomienda de la Orden de Isabel la Católica
  • Honorary Knight Grand Cross of the Order of the British Empire
  • Oficial de la Orden de las Artes y las Letras
  • Orden del Mérito del Gran Ducado de Luxemburgo
  • Hijo Predilecto de Cartagena (2022)

Alfonso Emilio Pérez Sánchez (nacido en Cartagena el 16 de junio de 1935 y fallecido en Madrid el 14 de agosto de 2010) fue un importante historiador del arte español. Se especializó en la pintura barroca, un estilo artístico que fue muy popular en los siglos XVII y XVIII.

Fue director del Museo del Prado entre 1983 y 1991. Durante su tiempo como director, ayudó a modernizar el museo después de que España se convirtiera en una democracia. Antes de eso, fue subdirector del mismo museo por casi diez años, desde 1972 hasta 1981.

Biografía de Alfonso Pérez Sánchez

Alfonso Emilio Pérez Sánchez nació en Cartagena en 1935. Estudió en la Universidad de Valencia y también en la Escuela Oficial de Cine de Madrid. Allí aprendió sobre dirección de cine junto a otros futuros cineastas.

En su juventud, también le gustaba la poesía. Participó en la creación de una revista de poesía llamada La Caña Gris. Sus poemas se publicaron en un libro titulado Poemas 1952-1968.

Sus primeros pasos en el arte

Entre 1960 y 1961, Alfonso Pérez Sánchez recibió una beca para trabajar en una biblioteca de arte en Múnich, Alemania. Allí preparó su tesis doctoral, que es un trabajo de investigación muy importante para obtener un título universitario.

En 1963, obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid. Su tesis trataba sobre la Pintura italiana del siglo XVII en España. Este trabajo ayudó a que muchas pinturas que no eran muy valoradas en ese momento fueran reconocidas.

Pronto se convirtió en profesor de historia del arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Más tarde, fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo en el Museo del Prado

La relación de Alfonso E. Pérez Sánchez con el Museo del Prado comenzó muy temprano. Empezó a trabajar allí en 1961, ayudando en muchas tareas. Colaboró con los directores del museo para revisar las obras guardadas y encontrar las que estaban "dispersas". Él mismo acuñó este término para referirse a las obras que estaban guardadas o descuidadas.

Fue subdirector del museo desde 1971 hasta 1981. Luego se alejó del museo por un tiempo.

La dirección del Museo del Prado

El tiempo de Pérez Sánchez como director del Museo del Prado fue muy importante. Llevó a cabo una gran renovación y modernización. Cambió la forma en que se organizaban las salas y comenzó una política de exposiciones continuas. Esto hizo que el museo tuviera mucha más vida.

También puso en marcha un gabinete didáctico, que es un espacio para la educación. Durante su dirección, entre 1983 y 1991, se realizaron exposiciones muy importantes que cambiaron la imagen del museo a nivel mundial.

Una de las exposiciones más destacadas fue la de Diego Velázquez en 1990. Tuvo un récord de visitantes, con más de 500.000 personas. También se vendieron muchísimos catálogos de la exposición.

Algunas restauraciones de obras famosas, como Las Meninas, fueron muy comentadas al principio. Sin embargo, después fueron reconocidas por los expertos como muy necesarias y bien hechas.

Durante su gestión, el museo recuperó su autonomía administrativa en 1985. También se construyeron nuevas salas para Velázquez y Goya, y se mejoró la climatización de las salas. Se restauraron varias pinturas de Velázquez y las Pinturas negras de Goya.

Exposiciones destacadas durante su dirección

Algunas de las exposiciones importantes que se realizaron bajo su dirección fueron:

  • Claudio de Lorena y el ideal clásico de paisaje en el siglo XVII (1984)
  • El siglo de Rembrandt (1985)
  • Pintura napolitana. De Caravaggio a Giordano (1985)
  • Zurbarán (1988)
  • Goya y el espíritu de la Ilustración (1988)
  • Pintura británica. De Hogarth a Turner (1988)
  • La gran exposición de Velázquez (1990)
  • La Colección Cambó (1990)

Desafíos y su renuncia

Su última etapa en el Prado tuvo algunos desafíos. Pérez Sánchez no estaba de acuerdo con ceder el Palacio de Villahermosa (que el Prado usaba para exposiciones) para el futuro Museo Thyssen-Bornemisza. Él creía que ese edificio debía ser parte del Prado para mostrar muchas obras que estaban guardadas.

Finalmente, renunció a su cargo en 1991. Lo hizo para protestar contra la participación de España en la Guerra del Golfo. El ministro que lo había nombrado, Javier Solana, dijo que Pérez Sánchez sintió que era su deber, como intelectual, denunciar lo que consideraba un error.

Aunque dejó de ser director, su relación con el Museo del Prado continuó. Fue nombrado Director Honorario y miembro del Patronato Real del museo. En 2007, el Prado publicó un libro en su honor.

Reconocimientos y honores

Alfonso E. Pérez Sánchez fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 2003, recibió el "Premio a la latinidad" por su trabajo en la difusión de la cultura latina. En 2007, el Ministerio de Cultura le otorgó la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Ese mismo año, el Museo del Prado y la Fundación Focus-Abengoa publicaron un libro en su homenaje. En 2009, la Universidad Complutense le dio la medalla al mérito docente.

También fue miembro de varios comités internacionales y recibió muchas condecoraciones de diferentes países.

Fallecimiento

Alfonso Emilio Pérez Sánchez falleció en Madrid el 14 de agosto de 2010, después de una enfermedad.

En marzo de 2023, su ciudad natal, Cartagena, lo nombró Hijo Predilecto y le dedicó una plaza en su honor.

Publicaciones destacadas

Alfonso Pérez Sánchez escribió muchos libros y catálogos de exposiciones. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:

  • "Pintura italiana del siglo XVII", 1970.
  • "Caravaggio y el Naturalismo Español", 1973.
  • "La peinture espagnole du Siècle d 'Or. De Greco à Velázquez", 1976.
  • "El dibujo español de los siglos de Oro", 1980.
  • "Pintura napolitana de Caravaggio a Giordano", 1985.
  • "Velázquez", 1990.
  • "Ribera 1591-1652", 1992.
  • "Pintura Barroca en España 1600-1750", 2010 (sexta edición actualizada).
  • "Historia del dibujo en España, de la Edad Media a Goya", 1986.
kids search engine
Alfonso Pérez Sánchez para Niños. Enciclopedia Kiddle.