robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Cielos Abiertos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de cielos abiertos

     Estados miembros que han firmado y ratificado el tratado.      Estados miembros que han firmado, pero no lo han ratificado.
Firmado 24 de marzo de 1992
Helsinki, Finlandia
En vigor 1 de enero de 2002
Condición 20 ratificaciones
Firmantes

34 países:
Bandera de Francia Francia
Bandera de Alemania Alemania
Bandera de Italia Italia
Bandera del Reino Unido Reino Unido

Depositario Gobiernos de Canadá y Hungría
Idiomas Inglés, francés, alemán, italiano, ruso y español

El Tratado de Cielos Abiertos es un acuerdo internacional que busca fomentar la confianza entre los países. Entró en vigor el 1 de enero de 2002. Actualmente, 34 países forman parte de este acuerdo.

El objetivo principal del tratado es permitir que los países participantes realicen vuelos de reconocimiento aéreo sin armas sobre el territorio de los demás. De esta manera, pueden obtener información sobre las actividades militares de otros países. Esto ayuda a verificar los movimientos militares y a asegurar que se cumplan los acuerdos de control de armas. Es un gran esfuerzo para que las actividades militares sean más transparentes y para promover la estabilidad global.

Este tratado es diferente de otros acuerdos sobre vuelos civiles.

Países que participan en el Tratado de Cielos Abiertos

Los 34 países que forman parte del Tratado de Cielos Abiertos incluyen a Alemania, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Turquía, Ucrania, Estados Unidos y Rusia.

Kirguistán ha firmado el tratado, pero aún no lo ha aprobado oficialmente. Canadá y Hungría son los países encargados de guardar los documentos del tratado y de ayudar con la administración.

El tratado no tiene fecha de finalización y permite que otros países se unan en el futuro. La Comisión Consultiva del Tratado (OSCC), que tiene su sede en Viena, estudia las solicitudes de nuevos países. Para que un nuevo país sea aceptado, todos los miembros deben estar de acuerdo. Ocho países se unieron al tratado después de su creación: Finlandia, Letonia, Suecia, Croacia, Eslovenia, Estonia y Lituania. La solicitud de Chipre está siendo estudiada.

En 2020, Estados Unidos anunció que se retiraría del acuerdo. En 2021, Rusia también anunció su salida oficial del Tratado.

¿Cómo funciona el Tratado de Cielos Abiertos?

El tratado tiene reglas claras sobre cómo se realizan los vuelos de observación.

Territorio cubierto por el tratado

El acuerdo cubre todo el territorio de los países miembros. Esto incluye la tierra, las islas y las aguas dentro de sus fronteras. El tratado dice que todo el territorio de un país miembro está abierto para ser observado. Los vuelos solo pueden ser limitados si hay riesgos para la seguridad de la tripulación, no por razones de seguridad nacional.

Aviones utilizados para la observación

Los aviones para los vuelos de observación pueden ser del país que observa o pueden ser prestados por el país que es observado. Todos los aviones y los equipos que llevan deben pasar pruebas para asegurar que cumplen con las reglas del tratado. Por ejemplo, Rusia usa un avión Túpolev Tu-214OH modificado. Estados Unidos utiliza un avión especial llamado Boeing OC-135B Open Skies. El Reino Unido tiene un avión Hawker Siddeley HS 780 Andover para estas misiones.

Canadá usa un Lockheed C-130 Hercules con un sistema de sensores llamado "SAMSON". Este sistema es usado por varios países, incluyendo Bélgica, Canadá, España, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Portugal. Los costos de mantener el sistema SAMSON se comparten según el uso que cada país le da.

Sensores y equipos de los aviones

Los aviones de reconocimiento llevan cámaras de video y fotográficas para el día, escáneres infrarrojos y radares. Las fotos deben ser lo suficientemente claras para identificar equipos militares, como diferenciar un tanque de un camión. Esto ayuda a que las actividades militares sean más claras. La calidad de los sensores puede mejorar si los países se ponen de acuerdo. Todos los sensores deben estar disponibles para que cualquier país miembro los pueda comprar. Las imágenes tienen un límite de resolución de 30 centímetros.

Cuotas de vuelos de observación

Cada país miembro debe aceptar un número específico de vuelos de observación sobre su territorio. Esto se llama "cuota pasiva". También tienen un número de vuelos que pueden realizar sobre otros países, llamado "cuota activa", que debe ser igual a la pasiva. Por ejemplo, durante los primeros tres años, un país solo podía recibir hasta el 65% de sus vuelos permitidos. Si la cuota anual de Estados Unidos era de 42 vuelos, solo podía recibir 31 vuelos al año durante ese período.

Acceso a la información recopilada

Las imágenes y datos recogidos durante los vuelos deben estar disponibles para todos los países miembros. Solo tienen que pagar el costo de la copia. Así, cada país tiene acceso a mucha más información de la que podría obtener solo con sus propios vuelos.

Historia del Tratado de Cielos Abiertos

Archivo:Russian Air Force Tu-214ON RA-64519 UUBW 2011-8-12
Avión Tu-214 de la Fuerza Aérea de Rusia modificado para el Tratado de Cielos Abiertos.

En 1955, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, propuso la idea de que las grandes potencias permitieran vuelos de observación mutua. Esto era para asegurarse de que nadie estuviera preparando un ataque. Sin embargo, en ese momento, la idea no fue aceptada.

En 1989, el presidente George H. W. Bush retomó la idea. Quería aumentar la confianza entre los países. En febrero de 1990, se realizó una conferencia internacional en Ottawa, Canadá, con la participación de muchos países. Después hubo más reuniones en Budapest, Viena y Helsinki.

El 24 de marzo de 1992, 24 países firmaron el Tratado de Cielos Abiertos en Helsinki, Finlandia. Un año después, Estados Unidos lo aprobó. El tratado comenzó a funcionar oficialmente el 2 de enero de 2002, después de que Rusia y Bielorrusia completaran el proceso de aprobación.

Los vuelos de reconocimiento comenzaron en agosto de 2002. En el primer año, se realizaron 67 vuelos. El número de misiones aumentó a 74 en 2004 y a 110 en 2005. El 1 de enero de 2006, el tratado entró en su segunda fase, con 34 países miembros y 115 vuelos realizados.

El 22 de mayo de 2020, Estados Unidos anunció que se retiraría del acuerdo. El 18 de diciembre de 2021, Rusia también anunció que abandonaba oficialmente el Tratado.

Archivo:OC-135B Open Skies - RAF Mildenhall Feb 2010 (4353740666)
El avión OC-135B de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para el Tratado de Cielos Abiertos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty on Open Skies Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Cielos Abiertos para Niños. Enciclopedia Kiddle.